domingo, 16 de diciembre de 2012

REGISTRO DE DOCENTES EIB

http://www.diariochaski.com.pe/index.php/noticias/locales/item/641-continuar%C3%A1-registro-de-docentes-eib-en-las-ugels.html
EN APURÍMAC HASTA EL 15 DE ENERO DEL 2013
Continuará registro de docentes EIB en las UGELs
Decisión fue tomada en reunión Macro regional convocada por el MINEDU
Informa: P.A Wilman Caichihua Robles 
               
 Durante los días 07, 08 y 09 de diciembre en una reunión macro regional desarrollada en Cusco a convocatoria  del Ministerio de Educación (MINEDU) a través de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR), las regiones de Puno, Cusco, Madre de Dios y Apurímac decidieron continuar con el registro de docentes EIB hasta mediados del mes de enero del 2013.
Las Unidades de Gestión Educativa Local serán las encargadas de asumir la responsabilidad de registrar a los docentes EIB nombrados, contratados y cesantes, además a los promotores de programas no escolarizados y estudiantes de educación   que  tengan como lengua materna el quechua.
LAS CONTRATAS TIENEN OTRO PROCESO. Los representantes del MINEDU informaron que el registro de docentes EIB no tiene que ver nada con el proceso de contratación que se va implementar, “El registro es eminentemente de diagnóstico; es para tener la base de datos, de cuántos maestros EIB tenemos y en qué nivel de dominio de lenguas se ubican, las contratas tienen su propia directiva”, precisó un   representante de la DIGEIBIR presente en dicha reunión macro regional.
Además, informó  el funcionario del MINEDU que los maestros EIB tendrán una bonificación especial según la Ley de Reforma Magisterial que se implementará en el futuro, es más, según la ubicación del nivel de dominio oral y escrito del quechua los maestros recibirán una   capacitación especializada.
LAS INSTITUCIONES EIB SERÁN RESPETADAS. Como se sabe  la primera etapa de identificación de instituciones educativas EIB de los tres niveles educativos ya culminó,  las mismas  han sido reconocidas por resolución en cada UGEL; estas Instituciones educativas   se respetarán y se validarán, dijeron los representantes del MINEDU.
En caso, de que exista otras instituciones educativas que quieran ser EIB podrán registrarse  en el transcurso del año cuando se implemente desde el Ministerio de Educación, bajo tres parámetros: cuando en una  institución educativa los estudiantes  hablan  una legua originaria  y el castellano (monolingüe o bilingüe),  por decisión de política regional que permita  reivindicar  su propia lengua originaria y su cultura, además,  por decisión propia aunque sus estudiantes sean sólo  castellano hablantes, pero que han decidido aprender el idioma  de sus ancestros como segunda lengua.

FORO EN DEFENSA DEL AGUA Y EL MEDIO AMBIENTE



Organizarán  Foro de Agro Minería,  medio ambiente y agua
Participarán dirigentes comunales, autoridades y organizaciones sociales
Informa P.A Wilman Caichihua Robles

 Por los 173 Aniversario de Creación Política del Distrito de Pichirhua el próximo 16  de Noviembre organizarán el III Foro Distrital  de Agro minería, Medio ambiente y agua, dicho evento se desarrollará en la capital distrital, con la participación de los presidentes de las comunidades campesinas, dirigentes de los comités de regantes, autoridades y representantes de las organizaciones sociales de base.
Los principales promotores de dicho foro son los dirigentes de la Comisión de Regantes del Distrito de Pichirhua junto con las autoridades distritales y comunales quienes ven la imperiosa necesidad de fortalecer las organizaciones sociales y las comunidades  para defender la Pachamama, el medio ambiente y el agua que en estos últimos años se ve amenazada por la contaminación ambiental, la tala indiscriminada,  quema de bosques y las concesiones mineras en los ojos de agua.
Ha trascendido que  ya confirmaron su participación como ponentes en dicho evento Lorenzo CCopa Helachoque y René Torres Chipana  de la Confederación Campesina del Perú (CCP) entre otros conocedores de  temas  como: Conflictos de agro minería y medio ambiente, tratamiento jurídico de los recursos naturales de las comunidades campesinas.
Este es el tercer año consecutivo que en Pichirhua se desarrolla eventos de esta naturaleza, constituyéndose un espacio de profunda reflexión para los comuneros de Pichirhua que están empeñados en seguir capacitándose no sólo  en defender su territorio y sus recursos naturales, sino, ver la posibilidad de promover proyectos productivos sostenibles en el tiempo.
 Precisaron los organizadores que, Pichirhua es uno de los pueblos  que ha tiempo ha reaccionado ante la avalancha de concesiones mineras,  diciéndoles a los empresarios que aún les deje conocer a fondo el tema minero para tomar decisiones, sólo así quizá haya posibilidades de  buscar los mecanismos de cómo promover la minería responsable previa zonificación económica y ecológica u ordenamiento territorial y respeto a los derechos colectivos de las comunidades campesinas, “lo que está claro es que no puede haber minería en ojos de agua o cabeceras de cuenca”, puntualizaron.

EIB EN CASINCHIHUA

http://www.diariochaski.com.pe/index.php/noticias/regionales/item/510-realiz%C3%B3-taller-de-sensibilizaci%C3%B3n-en-educaci%C3%B3n-intercultural-biling%C3%BCe.html
UGEL DE ABANCAY EN CASINCHIHUA
Realizó taller de sensibilización en Educación Intercultural Bilingüe
Participaron docentes de los distritos de Pichirhua y Chacoche
Informa P.A Wilman Caichihua Robles

El jueves pasado 29 de noviembre en el Colegio Secundario Menores de Casinchihua, la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Abancay, realizó un  taller de sensibilización y fortalecimiento de capacidades en Educación Intercultural Bilingüe con participación de docentes, directores, autoridades locales, padres de familia  y estudiantes de los distritos de Pichirhua y Chacoche.
La principal impulsora de dicho evento fue la profesora Teresa Otazú especialista de Educación Primaria EIB,  que en estos últimos meses  ha estado organizando por encargo del director de la UGEL   reuniones similares en forma descentralizada en diversos  distritos de la provincia.
El Taller de Casinchihua se centró básicamente en el  intercambio de experiencias pedagógicas de  las diversas instituciones educativas circunscritas principalmente al día del logro y otros proyectos de innovación, asimismo, como ponente en temas relacionados a una Escuela Amiga y Saludable estuvo presente la profesora Noemí Sánchez y  el tema de interculturalidad crítica fue disertado por la profesora Basilia Gamarra, docente de amplia experiencia en la propuesta EIB.
Teresa Otazú especialista de la UGEL de Abancay  socializó los resultados de la Evaluación Censal de estudiantes (ECE) de  los diferentes distritos  e instituciones educativas, frente al cual los docentes reflexionaron y se comprometieron a mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
Cabe resaltar la presencia de las autoridades locales, gobernadores, padres de familia, dirigentes de APAFAs, y estudiantes quienes  participaron activamente en dicho taller, manifestaron que es importante que ahora le den valor desde el estado a  nuestra cultura y lengua, porque ya se había perdido en los pueblos y sobre  todo en los jóvenes nuestra  identidad cultural. 

CONCURSO DE COMIDAS TIPICAS


ALUMNOS Y  MADRES  DE FAMILIA DE LA ESCUELA DE PICHIRHUA
Participaron en concurso  de comidas típicas
Informa: P.A Wilman Caichihua Robles

 Dentro del marco del Proyecto institucional “Cuidemos el medio ambiente y nuestra salud” que vienen desarrollando por  tercer año consecutivo  los docentes de la I.E N° 54031 “Virgen Natividad” de Pichirhua, se realizó  el concurso de comidas típicas con productos de la comunidad, siendo los principales protagonistas los estudiantes del primero al  sexto grado y las madres de familia.
Refirieron los docentes que el proyecto medio ambiental y cuidado de la salud se han venido desarrollando con el esfuerzo y la voluntad de los docentes y los padres de familia, sin ningún apoyo de las instituciones que promueven el desarrollo  en el distrito, que no poco o casi nada promueven  éste tipo de proyectos en  las instituciones educativas.
Según hemos constatado en la misma institución los alumnos realizan la selección de basura orgánica e inorgánica, desarrollan hábitos  de higiene y cuidado de la salud a través del rincón de aseo practicando el lavado de manos y el  cepillado correcto de los dientes,  promueven la conciencia ambiental en los estudiantes  reciclando botellas descartables dentro de la comunidad y enseñan a producir hortalizas en el huerto escolar.
El concurso de comidas balanceadas en base a los productos nativos fue una de las últimas actividades del año, que ha motivado gran participación de la comunidad educativa de la escuela de Pichirhua, comidas como el ají de quinua, berros y su  trigo picante, torrejas,  quinua a la huancaína, refrescos de maíz morado, ensaladas, cancha de chullpi sara, entre otras comidas fue el deleite de los asistentes y dos jurados calificadores  conocedores  del arte culinario de Pichirhua.

TAPTANA NIKICHIK


NIÑOS DE LA I.E Nro. 54031 – PICHIRHUA –ABANCAY
Aprenden matemáticas con la Taptana “Nikichik”
Informa P.A Wilman Caichihua Robles


 Alumnos del 5to. grado  de la Institución Educativa Nro. 54031 de Pichirhua aprenden las operaciones  básicas de la matemática utilizando un material educativo denominado Taptana “Nikichik” que fue utilizado por nuestros ancestros en la época inca como un artefacto de cálculo muy útil y práctico.
El docente responsable de esta interesante propuesta  manifestó que dicho material educativo  ya está siendo utilizado en otros países especialmente en Ecuador con ciertas características socio culturales del país vecino,  pero que se pueden adaptarse muy bien a nuestra realidad, porque los alumnos que ya están utilizando demuestran  aprender  con suma facilidad.
Aprenden la adición, sustracción, multiplicación y división a través del método de resolución de problemas reales y la aplicación de un algoritmo muy sencillo, centrándose el trabajo en cuatro procesos didácticos como  son: el concreto, gráfico, simbólico y actividades complementarias.
Dicho material se  puede elaborar con recursos y elementos culturales de  la zona, los niños y niñas  aprenden a utilizar jugando y manipulando, lo más importante es que desarrolla la capacidad de concentración, rapidez mental y razonamiento lógico matemático.
Ha trascendido que todos los docentes de dicha institución educativa han decidido aprender su manejo en  micro talleres  para aplicarlo  con sus propios alumnos, además ya está considerado dentro del plan de las rutas de aprendizaje de mejoramiento de los logros  y la calidad educativa, sostuvo la directora de la menciona escuela rural.

ÑAWPAQ YACHAYNINCHISKUNA


PICHIRHUA YACHAYWASIMANTA YACHAQ WARMAKUNA
Ñawpaq  yachaqkunamanta  yachariykuchkanku
Qillqaq: P.A Wilman Caichihua Robles

 Pichirhua yachaywasimantan, Chunka  hukniyuq Yachaq warmakuna llaqtankuman lluksirispaku, ñawpaq Yachaq machukunata tapurikuspaku,  nuqanchispa yachayninchiskunamanta  yachariykuchkanku.
“Kanraqmi llaqtakunapi yachaqkuna, tukuy imaymana llaqtanchiskunapa yachayninkunata waqaychaq, ichaqa chinkapuchkanñayá, manayá pipas qawarinñachu, chaymi Yachaq warmakunawan  llaqtaman lluksirispayku  ñawpaq yachaqkunawan rimarimuyku, grabadora, filmadora nisqanchispi grabamuyku ima, chaymantaña yachaywasiman kutimuspayku, kaqmanta qawarispayku, uyarispayku yachayninchiskunamanta qillqachkayku”,saynata  nin  warmakunaq amawtan.
Kay punchawkunan mana llaqtankupi para kaptin, Tayta Favio Contreras yachaqman itiykuspanku, qucha warakaymanta, apukunamanta, pachamamanchismanta, tinkakuymanta, qaywarikuymanta ima    tapurikamunku.
Yachaq warmakunaqa  kusi kusillañan llaqtanku yachaynintaqa yachariykuchkanku, ichaqa nichkankun, icha watakunaman  runasiminchista allinta yacharinchisman nispa, “Munaykun yachaqkuna, abuelonchiskuna profesorniyku kananta, munaykun yachachiwanankuta”, nispa.
Kay punchawkunas  Kaqmanta kuntinqaku  tayta  Favioman, paysi  imaynas winchus rumi yawarta waqan chayta Yachaq warmakunaman qawachinqa, hinallataq ima unquykunapaqsi allin chayta yachachimunqa.


DIA DE LOGRO


EN OCRABAMBA – DISTRITO DE PICHIRHUA
Realizaron el II Festival del Día de Logro de Aprendizajes
Escribe P.A Wilman Caichihua Robles

El 29 de octubre la I.E. P Nro. 54460 y la I.E.I Nro. 215 del Centro Poblado de Ocrabamba  distrito de Pichirhua realizaron  el II Festival del Día de Logro de Aprendizajes, evento educativo cultural que tuvo la presencia  de autoridades locales, padres de familia, docentes y alumnos del colegio,  la I.E Nro. 54031 y el centro inicial de Pichirhua.
Los profesores  Carla Warthon Valle de la I.E.I Nro.  215, Héctor Medina, Gladys Ancco y Nancy Maldonado  de la I.E.P Nro.  54460 de Ocrabamba junto con sus alumnos demostraron los conocimientos, habilidades y talentos al público asistente todo lo que están aprendiendo en la escuela, sobre todo en las áreas de comunicación y matemática.
Además, socializaron  sus trabajos básicamente en comprensión y producción de textos y algunos materiales  y estrategias que permiten desarrollar el razonamiento lógico matemático de los estudiantes, es más, mostraron algunos experimentos  sencillos que están desarrollando, cabe mencionar  que los padres de familia también presentaron  sus trabajos que están realizando   junto con sus hijos y los docentes básicamente en la recopilación de cuentos, canciones y adivinanzas del pueblo.
Don Roque Raya  presidente del Centro Poblado de Ocrabamba  y Raúl Rojas gobernador distrital destacaron la labor que están desplegando los docentes para mejorar los aprendizajes de los alumnos, dijeron que se están dando cuenta  que ahora la educación es distinto a lo de antes y se ve más el compromiso y el apoyo de los padres de familia, lo cual contribuye  a que la misma  organización comunal del pueblo se  fortalezca más.
Finalmente, el mencionado festival concluyó con la presentación de canciones, poesías, bailes, dramatizaciones y la degustación de wawa tantas y refrescos riquísimos, además, de la reflexión dirigido a los padres de familia sobre  cómo debe ser la lonchera ecológica  familiar para que  los estudiantes  puedan llevar  a  la escuela y consumir comidas preparadas en base a productos nativos de la comunidad.