miércoles, 4 de marzo de 2015

RESULTADOS ECE 2014

SEGÚN RESULTADOS DE LA ECE 
Apurímac educativamente   se consolida como región emergente

Análisis de la ECE por especialistas de educación
El Ministerio de Educación publicó los resultados de la Evaluación Censal  de  Estudiantes del 2° grado  (ECE 2014) en el que  Apurímac se consolida como Región Emergente educativamente, noticia que fue recibida con beneplácito y alegría por la comunidad educativa de la región de Apurímac.
Los resultados evidencian que en comprensión lectora los estudiantes de segundo grado han alcanzado en el nivel satisfactorio el 31,1% y en matemática  el 20,8%, comparativamente al 2013 en matemática se ha avanzado 11, 3% y en comprensión lectora 11,5%  significando esto un gran avance en logros de aprendizaje  de los estudiantes apurimeños.
También,  se aplicó a estudiantes de 4° grado de primaria  la Evaluación Censal de Lenguas Originarias (ECELO) especialmente en instituciones educativas EIB, lográndose a nivel nacional un significativo avance en Lengua originaria  y castellano como segunda lengua, evidenciando que los maestros ya están haciendo uso pedagógico de la lengua y cultura de los estudiantes.
En una reunión de especialistas y autoridades educativas de la DREA en el que los  resultados fue socializado por Humberto Málaga de la oficina de Planificación, el   Director Regional de Educación Richard Hurtado Núñez  luego de calificar   como sobresaliente estos resultados muy emocionado felicitó  a los maestros,  estudiantes y padres de familia por éste logro significativo.
“Nada se construye sobre nada, los buenos procesos y modelos de gestión pedagógica vamos a seguir impulsando como la Evaluación Regional de Aprendizajes que debe ser como política regional, lo más importante es que nuestros maestros han cambiado de actitud y estos  resultados principalmente se debe a ellos”, precisó Hurtado Núñez.
En dicha reunión de reflexión los especialistas de la DRE Apurímac, preliminarmente han llegado a la conclusión,  de  que  uno de los factores que ha influido positivamente en estos resultados es la cultura evaluativa que se ha implementado el año pasado, el sistema de  monitoreo  y acompañamiento  de  los programas educativos y de los especialistas de la DREA y UGEL.
Se distingue claramente  que en los últimos cinco años Apurímac en  logros de aprendizaje ha avanzado  en forma ascendente y sostenida, evidenciándose esto más en las zonas urbanas e instituciones educativas polidocentes,  aunque en las zonas rurales sobre todo en  unidocentes  y multigrados es lento el cambio hacia el logro satisfactorio de los aprendizajes.

“Lo más importante de la evaluación censal 2014 es que hemos empezado a dar un gran salto  si tenemos en cuenta que hemos empezado  desde abajo, por lo que, podemos decir que ha disminuido sustancialmente el número de  niños en el nivel 1 y hemos empezado a mejorar en la educación rural” dijo el profesor Dámaso Sánchez Director de Gestión Pedagógica de la DREA al tiempo de manifestar que ahora nos toca  centrar la mirada en las instituciones multigrados y unidocentes.

RESULTADOS DE PRUEBA REGIONAL EN QUECHUA

http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=68826

Maestros de EIB de la región Apurímac piden analizar resultados de evaluación regional en Quechua 2014

 2  24 
 

  0
Maestros de EIB de la región Apurímac piden analizar resultados de evaluación regional en Quechua 2014
CUADRO COMPARATIVO ENTRE UGEL-4° GRADO

Docentes de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) del ámbito regional de Apurímac están pidiendo que en la semana de planificación y organización escolar se analice los resultados de la prueba regional 2014 de comprensión lectora en lengua originaria quechua que se aplicó a estudiantes del segundo y cuarto grado.

Se sabe que más del 70% de instituciones educativas de la Región de Apurímac son consideradas como escuelas EIB, por lo tanto, dijeron los maestros, que los resultados de la evaluación son importantes para tomar decisiones en cuanto a capacitación de docentes, materiales educativos, programación curricular y participación de padres de familia.

"Si tenemos en cuenta que más de 20 docentes se han capacitado durante 2 años como parte del equipo regional de la Unidad de Medida de la Calidad Educativa (UMCE) de la región de Apurímac, es importante tomar en cuenta la evaluación regional y no sólo la ECE nacional", acotaron.

Hemos constatado que el equipo regional de la UMCE tiene sistematizado los resultados de los estudiantes de 1° a 6° grado tanto en comprensión lectora y matemática, además de los resultados en lengua originaria comprensión lectora tanto en 2° y 4° grado de toda la región de Apurímac.

Comparativamente los resultados entre UGEL en lengua originaria quechua, la provincia de Grau en el nivel 2 satisfactorio ha obtenido el 40,8 % de estudiantes de 2° grado, asimismo en 4° grado esta misma provincia ha obtenido el 52,4% en el nivel satisfactorio.

El 36% de las instituciones educativas cuentan con docentes que tienen dificultades para el manejo oral del quechua, el 41 % de docentes no tienen dominio de la lecto escritura quechua sólo realizan sesiones de aprendizaje en castellano y el 76% de docentes refieren no haber recibido formación pedagógica en EIB, son algunas de las conclusiones a que arribaron el equipo regional de la UMCE en el 2014.

Estas cifras indican la urgente necesidad de formar más maestros en EIB o capacitarlos puesto que la gran mayoría de las escuelas en Apurímac son bilingues y ubicadas en zonas rurales donde la cultura propia y la lengua son determinantes en la vida de los estudiantes, quienes por derecho necesitan ser educados de acuerdo a sus vivencias, prácticas y saberes propios. (Wilman Caichihua Robles)

EDUCACIONENRED.PE


MÁS EN: http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=68826#ixzz3TSxTSPq8

CONVERSATORIO SOBRE EIB

http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=68495

En Abancay realizaron conversatorio sobre Educación Intercultural Bilingüe - Apurímac

 0  6 
 

  0
En Abancay realizaron conversatorio sobre Educación Intercultural Bilingüe - Apurímac

El pasado 23 de febrero la Defensoría del Pueblo organizó un conversatorio sobre la Educación Intercultural Bilingüe, en el que participaron miembros del COPARE, la Mesa Técnica de Educación, representantes de la DIRESA, la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, la UTEA, UNICEF, ANTROPIL, FERCCAPA, APAFAs, GDS-GORE, Programa Q.W, Redes Educativas Rurales, la Dirección de Gestión Pedagógica de la Dirección Regional de Educación de Apurímac, entre otros.

Rosa Santa Cruz, Defensora del Pueblo luego de dar la bienvenida a todos los participantes presentó a Jordan Morales y Sandro Chalco comisionados del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo de Lima, quienes disertaron temas relacionados a la Educación Intercultural Bilingüe como Derecho.

Además, en el conversatorio los participantes analizaron sobre los fundamentos jurídicos de la EIB, sus finalidades, características de una escuela EIB y el informe preliminar de instituciones supervisadas por la defensoría en la región de Apurímac.

Socializar el informe defensorial 152 y 163, formalizar un manifiesto del COPARE e instituciones públicas y privadas para implementar la EIB como política regional, propiciar la participación de los padres de familia, organizaciones comunales e indígenas y estudiantes en la contratación y nombramiento de docentes EIB, son algunos de los acuerdos a las que arribaron y que, según anunciaron, discutirán con mayor amplitud el próximo 03 de marzo en la DREA con presencia del Director Regional de Educación y el Gerente de Desarrollo Social.

Finalmente, después de analizar las evidencias y el informe de la Defensoría del Pueblo, todos los participantes han recomendado que se masifique en la Región de Apurímac las Redes Educativas Rurales con el modelo de los ASPIs, manifestaron que éste proceso sea liderada por el Gobierno Regional y la DREA como un proyecto regional bajo el enfoque intercultural, productivo y ambiental. (Wilman Caichihua Robles )


MÁS EN: http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=68495#ixzz3TSx2l9ja

ADIOS AL CHINO FARFÁN

Se fue el “Chino” Farfán
Destacado deportista, sindicalista y padre ejemplar

Cada  vez que se va alguien a su última morada, siempre nos viene a la memoria aquella canción triste  que dice  “Hay wañuycha wañuy wañuycha, así no más había sido la vida, así no más nos vamos de éste mundo” o escuchamos decir a los amigos y familiares por qué los buenos hombres nos toman la delantera.
Se fue el   querido “Chino” Lucho Farfán León, el 11 de enero del 2015  en cuerpo estuvo por última vez entre nosotros, multifacético hombre que ha dejado muchos legados y ejemplo de vida en el deporte, la música, el sindicalismo y su vida profesional entregado a su trabajo.
Eso es lo que dijeron sus hijos, amigos y familiares cercanos derramando gotas de lágrima que hizo lacerar el alma de los concurrentes, principalmente de sus compañeros trabajadores de la Dirección Regional de Educación de Apurímac con quienes vivió, convivió e hizo una profunda relación de amistad, compañerismo y solidaridad.
El pueblo no se olvidó del “Chino”   de aquel  verdadero profesional que se entregó  de cuerpo y espíritu a los ideales colectivos de defensa de los  derechos de los trabajadores, del   hombre que con su sacrificio e invirtiendo su propio peculio forjó generaciones de deportistas sobre todo en el básquet, eso y mucho más fue el querido “Chino” que perdurará para siempre en el corazón de los buenos abanquinos.
El pedido de sus familiares ante su última morada  ojalá sea escuchada: “Aunque nadie ni una  institución lo haya reconocido en vida, la mejor gratitud para el Chino y para nosotros será que las instituciones de verdad hagan algo por la juventud y hagan resurgir el deporte en Abancay”.
 Hasta siempre  “Chino Farfán”, a  todos los que conocimos tu trayectoria, a tus compañeros de trabajo, a tus más leales amigos, a tus queridos hijos  y tu  esposa, al pueblo que llenaste de alegrías con tus grandes jornadas deportivas y tus luchas sindicales, de seguro nos harás una gran falta, pero tú ya has trascendido y eso nos llena de inmensa alegría porque las futuras generaciones al menos  tendrán un guía, un modelo y un ejemplo a seguir.



LOS HÉROES DE LA LIBERTAD DE PRENSA

Romería recordando a los Mártires de Uchuraqay
Saludo y pondero el esfuerzo que hacen  los periodistas abanquinos organizados en la ANP, la Federación  y el Colegio  de realizar todos los años una romería ante el busto del Amauta José Carlos Mariátegui recordando a los 8 periodistas Mártires de Uchuraqay que para el pueblo ya se han consagrado como los héroes de la Democracia.

Los que hemos sentido en carne propia lo difícil y peligrosa que es ser periodista, éste día de los Mártires de Uchuraqay nos trae a la memoria esos recuerdos dolorosos y a la vez profundas reflexiones.

A pesar que somos jóvenes en el periodismo cómo no sentir la muerte de estos nuestros hermanos mayores que el único  pecado que tuvieron fue ir en busca de la verdad.

Son nuestros héroes, el máximo ícono del periodismo, son nuestros guías espirituales,   la antorcha que guía  nuestros pasos, son nuestros líderes colectivos y no individuales, porque fueron a buscar la verdad en equipo y en solidaridad.
Si bien la comisión Vargas Llosa, la Comisión de la Verdad y de reconciliación y otras tantas investigaciones que se han hecho hasta el momento no han logrado develar la verdad claro está por intereses de poder, estamos convencidos que algún  día se hará justicia.

Las almas y el espíritu de nuestros 8 Mártires del periodismo nacional mientras no se hagan justicia nunca descansarán en paz, los nombres de Eduardo De la Piniella, Pedro Sánchez y Felix Gavilán (Diario Marka), Willy Retto y Jorge Luis Mendivil (El Observador), Jorge Sedano (La República), Amador García  (Semanario Oiga), Octavio Infante (Noticias de Ayacucho) y el guía Juan Argumedo, además de los más de 130 comuneros asesinados sistemáticamente siempre resonarán en nuestras mentes y corazones pidiendo justicia.

 Hay una serie de hechos y causas  de la masacre que no debemos olvidar, la negativa de permiso  de viaje a Huaychao  de parte del General Clemente Noel a los periodistas, esa madrugada del miércoles 26 de enero de 1983 salieron del hotel Santa Rosa manifestando que iban a un pueblo cercano y que tenían planificado varias comisiones periodísticas.

En las comunidades de la provincia de Huanta ubicadas sobre los 4 000 m.s.n.m ya se habían conformado los Comités de Autodefensa con presencia de las fuerzas armadas específicamente por los Infantes de Marina y los Sinchis, incluso ya se escuchaban  reportes que algunas comunidades organizadas se habían enfrentado a  los senderistas y que algunos miembros del ejército en coautoría con miembros de los comités de autodefensa habían perpetrado crímenes en algunas comunidades vecinas.
Luego de la muerte de los 8 periodistas se comentó de indicios y hechos que hace suponer que detrás e incluso en la misma acción de la masacre están no sólo los comuneros sino los miembros de las fuerzas armadas.

Cuando el Estado tomó el control de la zona con el ejército no se respetó la cosmovisión ni las formas de vivencia  y organización propias de la comunidad, se les impuso e instruyó para que  hagan justicia con sus propias manos y que mataran a todo extraño que se acercara a la comunidad.

La versión oficial era que los periodistas habían sido masacrados por los comuneros  a guaracazos, machetes, piedras, cuchillos y palos, que sus cuerpos estaban mutilados y rostros desfigurados, lo cual, no era cierto, porque sus familiares al momento de bañarlos y vestir sus cuerpos constataron que sus cuerpos no tenían fracturas  y sus rostros podían perfectamente ser reconocidos, sólo tenían cortada la cabeza por la parte posterior y los cráneos estaban vacíos, ¿Quiénes hacen estas prácticas y métodos sanguinarios?.

Posteriormente, el juicio del Poder Judicial a los tres comuneros condenados a 15 años  estuvo plagado de irregularidades, porque nunca se les probó que participaron de manera directa en el crimen, fueron condenados porque  simplemente eran dirigentes comunales y porque en la clase gobernante de nuestro país  existía  y aún existe los estereotipos de discriminación y racismo  contra la clase campesina, india o indígena.

Digo desprecio por los originarios por parte del gobierno, de los militares y senderistas,  porque cómo puede ser posible matar a 135 comuneros entre ellos a 57 mujeres y también niños y jóvenes  cuando estaban concentrados y festejando  sus fiestas costumbristas, ¿En qué mente enferma y asesina puede caber esto?.

En esta última visita que hizo a nuestra localidad, nuestro paisano  el  periodista Denis Vargas Marín en una conferencia  concluyó diciendo  que nunca más debe ocurrir y que algún día se sabrá la verdad,  además, hizo algunas preguntas: ¿Quiénes estaban interesados en que no se conozca lo que pasó  en Huaychao?,  ¿Por qué los periodistas no llegaron a  Huaychao y se quedaron en Uchuraqay?, ¿Qué pasó antes de la masacre?, ¿Se podría pensar que los comuneros no conocían en esos tiempos una cámara fotográfica o filmadora y confundir con armas de ataque? ¿Por qué no hicieron caso a los argumentos del guía o interprete  que hablaba el idioma  de los comuneros?, ¿Por qué entre  los comuneros aparece uno vestido de  blanco?, aclaró que en esas comunidades todos los comuneros tiene una particular manera de vestirse principalmente con ponchos negros, chullos y sobreros, precisó Vargas Marín de que estas cosas son los que se han quedado en la penumbra y sin explicación.


A nuestros hermanos periodistas mayores  le sacaron los sesos, quizá pensando darnos un mensaje que nos pasará igual, pero les decimos que la verdad siempre se impondrá, la justicia llegará, porque nuestros Mártires de Uchuraqay ya han trascendido en el tiempo y el espacio, porque ya no sólo son Mártires del periodismo sino son los Héroes de la verdadera democracia y la libertad de expresión que es derecho ineludible del pueblo a quien en últimas instancias nos  debemos los periodistas.

Wayrawasipi Yachaywasinchik N° 02 2024