domingo, 18 de diciembre de 2016

Granja Porcón: Para Quitarse el Sombrero

Iván Reyna
Son más de mil los miembros evangélicos de Atahualpa Jerusalén, conocida comúnmente como Granja Porcón, la única cooperativa que supo aprovechar los beneficios de la reforma agraria. Ellos empiezan su labor muy temprano. Ordeñan vacas, atienden a los animales del zoológico o cosechan habas. Por su parte, las mujeres procesan la mantequilla y el queso fresco.
 
Lo extraordinario es que los visitantes pueden realizar esas mismas actividades. Los turistas plantan pinos, hacen el mantenimiento de los bosques, pastan el ganado, elaboran los panes, cosechan papas. Los varones siempre están en el taller de madera confeccionando muebles. Y las mujeres enseñan a tejer los finos abrigos, bolsos y sombreros. Es lo que se conoce como turismo vivencial.
 
 
A hora y media de Cajamarca, el día empieza con pancito caliente, mantequilla fresca, quesos de agradables sabores y el riquísimo manjar blanco. Esta es solo una muestra de lo exquisito que resulta ser este paraíso. 
 
El aprendizaje incluye, también, seleccionar las papas que se van al mercado limeñoo se convierten en la dieta de los turistas. Disfrutar del sabor natural de estos tubérculos es una experiencia más que reconfortante.
 
Como inolvidable son las cabalgatas por los bosques de pinos pátula, radiate y seudostrobus y de especies nativas como el quinual y el aliso. Igualmente se ven grandes grupos de alpacas que pastan en las extensas praderas. La pesca de truchas es una cosa fascinante. Con un poco de suerte, es posible ver a los pavos reales extender su plumaje en el lago de los Cisnes, allí donde el cielo azul de la serranía se refleja de manera alucinante.
Granja Porcón cuenta con 12.800 hectáreas de terrenos. En los últimos 30 años su gente ha sabido invertir en la riqueza de sus suelos. El esfuerzo por la reforestación está dando sus frutos. En esta pequeña selva –en la que se ha acondicionado un zoológico- hay pumas, osos, otorongos, tigrillos.
 
Lo recomendable es quedarse varios días en Granja Porcón, disfrutando de las comodidades del hospedaje construido por la comunidad. Sus habitaciones cuentan con baños privados, agua caliente y chimenea. También hay bungalows para familias y una zona de camping. No tiene comparación estar en medio de los más impresionantes parajes andinos.
 
EN RUMBO
 
¿Cómo llegar?
 
Hay vuelos diarios desde Lima. Tiempo: una hora. 
 
Por vía terrestre el viaje dura 14 horas, aproximadamente.
 
Contacto
 
Pedro Chilón: turismo@granjaporcon.org.pe / pedrochilon@granjaporcon.org.pe / 976 682205
Fuente: Diario La República
 

 

jueves, 4 de agosto de 2016

Yakunchis rayku: Sacrificio por tener agua

Comuneros del barrio de Curango Pata de la Comunidad Campesina de Pichirhua, durante tres años no tienen  agua para regar sus chacras y criar sus animales, por lo que, decidieron organizarse  gracias a la iniciativa  de dos jóvenes emprendedores  que quieren hacer  producir  la tierra para llevar al mercado y sustentar a sus familias.
Ante esta iniciativa  el alcalde distrital  don Miguel Valente  Arias decidió   adquirir   dos mangueras polietileno  4  pulgadas  de 100 metros cada uno para hacer  pasar el agua en el sector de Lêqles , porque la irrigación de Wayllachayuq  en  éste sector se ha deslizado  en una  dimensión de 100 metros lineales aproximadamente.
El domingo pasado 03 de julio  unos 30 comuneros  de  Curango Pata y Atumpampa  trasladaron  dichas mangueras  hasta el sector de Lêqles  con mucho sacrificio  y sorteando  peligros en el camino angosto  en un aproximado de 5 a 6 kilómetros de distancia desde el sector de  Qasa.
Las mujeres adelantándose en el sector de Millpu  prepararon la comida, mientras los varones  luego de sudar de  trecho en trecho descansaron para compartir las  gaseosas, la caña, los refrescos y la hoja de coca para reanimarse y  recargarse de energías, sin embargo  es más la voluntad de trabajar porque la necesidad de tener agua es enorme.
Al llegar al mismo lugar Valente Arias alcalde distrital de Pichirhua manifestó  que decidirán  comprar  una manguera más y para garantizar el agua todo el año dijo que se instalará  un puente aéreo por donde pasará el agua,  el cual ya estará listo antes de la siembra grande, aseguró.
Frente a esto, los comuneros agradecieron al alcalde por las decisiones políticas que está tomando, precisaron que la irrigación de Wayllachayuq abastece con  agua de  riego a los barrios de Curangopata y Atumpampa  que tienen cientos y miles de hectáreas para regar y producir  en gran escala productos como el maíz,  papa,  tarwi, quinua, oca, olluco, trigo, verduras y duraznos.
Hemos estado insitu y observado de cerca la unidad que demuestran, el gran esfuerzo que  despliegan porque les mueve la gran necesidad de contar con agua suficiente y porque ya han experimentado como es vivir tres años sin agua, felicitaciones a los comuneros del barrio de Curangopata  sobre todo,  porque  tienen una nueva visión de trabajo y deseos  de mejorar sus condiciones de vida.

miércoles, 3 de agosto de 2016

MAMAPACHA

Nuestra Madre Tierra está viva
ESCRIBE: Wilman Caichihua Robles

Según el Calendario Agro Festivo y  Ritual del Mundo Andino, el mes de agosto es el tercer mes del año y el mes de la “Mamapacha”, nuestra Madre Tierra.
Es el mes donde nuestra Mamapacha, está descansando, necesita recobrar energías y fuerzas, tiene sed y hambre, por eso nuestros ancestros decían: “Mamapachanchistaqa rayqachkanmi, chakichkanmi” (A nuestra Madre Tierra le está dando  hambre y sed).
¿Cómo es posible esto? ¿Cómo es que la Tierra pueda tener hambre y sed?. Muchos desde la  lógica científica y pensamiento occidental, dirán que esto no es  una verdad; pero, desde nuestra forma particular de ver la realidad del Cosmos o sea nuestra Cosmovisión,  esto sí es posible.
“Todo cuanto existe en el Universo o Multiverso y nuestro Planeta, todo cuanto nos rodea y con quienes nos relacionamos, tiene vida”, esto es nuestra Cosmobiovisión, que nos han legado nuestros ancestros y que hasta hoy preservamos en los pueblos originarios.
El Ayllu o la familia no es sólo la comunidad de humanos o Runas, sino son también las plantas, los animales y los espacios  sagrados, es por eso que nuestra Mamapacha es vista como una persona, sagrada y viva.
Si es sagrada y una persona, entonces hay que darle ofrendas rituales como el “Haywakuy” para que coma los mejores alimentos y beba la chicha o la Chuya a través del “Tinkakuy” o Chhallakuy”, es decir, esto es un acto de reciprocidad o Ayni con nuestra Mamapacha, porque así como Ella nos cría, también nosotros debemos de cuidarlo y amarlo.
Es más, porque Ella, es la dadora y fuente de la vida y de la armonía, es la que  conjunciona la energía cósmica entre la naturaleza y los humanos.
Por eso, los pueblos originarios o indígenas somos los primeros ecologistas del mundo, porque los Runas no nos consideramos superiores ni vivimos fuera  de la Madre Tierra, sino somos parte de Ella y por lo tanto, tratamos de vivir en armonía con ella, tratamos de defenderla ante cualquier agresión o maltrato.
Esta manera sencilla, sagrada y profundamente espiritual de creer de nuestros ancestros, en nuestra Madre Tierra,  ahora está siendo comprobada por la ciencia.
Hace poco, en una reunión anual de la Unión Geofísica Americana, científicos de la NASA explicaron que los nuevos datos obtenidos por satélites revelan que la parte superior de la atmósfera terrestre “inspira” y “aspira” rítmicamente con una periodicidad de 5 a 9 días.
Además, la NASA ha publicado un video sobre un  estudio de visualización científica donde se aprecia una escena macroscópica en el que se sugiere que la Tierra es un ser vivo que palpita y respira, terminan el informe manifestando, que quizá en el fondo sea una verdad ancestral la que se está descubriendo.
El científico inglés James Lovelock ha planteado la Teoría Gaia, quien sustenta que la Tierra, como planeta es un ser viviente, precisa que,  hay evidencias que demuestran que toda la biósfera hasta el último ser que la habita, puede ser considerados como un único organismo a escala planetaria en el que todas sus partes están relacionadas y a la vez independientes como las células de nuestro cuerpo.
James Hutton, Padre de la Geología, antes que Lovelock, ya había descrito a la tierra como una especie de super organismo, también Lynn Margullis (Premio Nacional de Ciencias de EE.UU) ha afirmado que la Tierra respira  auto regulándose  en temperatura, humedad y  salinidad de las aguas.
La Tierra, a través de los 4500 millones de años ha ido evolucionando, desarrollando una protección natural de preservar la vida en su seno, con el tiempo incluso se ha vuelto sensitivo, ha evolucionado  de lo más simple (roca incandescente) a lo más complejo (ser consciente), es decir, que  la tierra tiene mente, a lo que Teilhard de Chardin y Vladimir Verdnaski lo llamaron “Noosfera”.

Un anciano de la Tribu Seattle de Norteamérica dijo: “La Tierra no nos pertenece sino que nosotros pertenecemos a Ella, porque somos sus hijos”, Así que, como hijos  de la Mamapacha y como hermanos de todo cuanto existe en la Tierra y el Cosmos, brindemos todas las atenciones a la Madre Tierra para que nos siga dando sus frutos y sus bendiciones.

LOS CARGUYUQ

La Cosmobiovisión  en los “Carguyuq”   de  Pichirhua
Escribe: P.A Wilman Caichihua Robles


Durante los meses de Julio, agosto y setiembre, antes que empiece la siembra grande, la comunidad de Pichirhua vive uno de los acontecimientos culturales  más importantes del año, se trata de la tradicional costumbre de los “Carguyuq”.
Un Carguyuq al mismo tiempo puede ser “Alferado” o “Capitán de Plaza”, es decir un Alferado es la que hace la velada a la patrona o patrón del pueblo que viene a ser un Santo, una Santa o una Virgen de la iglesia católica, mientras que el Capitán de Plaza es el encargado de la corrida de toros.
Los patrones o patronas de una comunidad fue impuesta por el poder político de los españoles y el poder religioso de la iglesia católica, para mantener el orden de la explotación contra los originarios en base a las haciendas, la mita y los obrajes,  incluso los nombres de Alferado y Capitán son términos colonialistas impuestos por los españoles, que tuvo continuación en la época republicana.
Si el campesino u originario  no obedecía,  era simplemente asesinado o expulsado, entonces, el hombre andino con una cosmobiovisión distinta a los españoles se adaptó y lo absorbió e incluso siguió practicando en forma solapada u oculta (mimetismo cultural) sus tradiciones culturales originarias y ancestrales.
Creyeron que María era la Pachamama en persona y Cristo el gran Pachakamaq o Wiraqõcha el hacedor  o transformador del Universo, por eso lo tomaron como propio,  creando y recreando las tradiciones antiguas con las nuevas.
El mimetismo cultural ayudó al hombre andino a sobrevivir al genocidio cultural que había emprendido los españoles, así el hombre andino pudo esconder y defender sus tradiciones del peligro de extinción.
Por eso, solapadamente se pusieron el nombre de “Carguyuq” dentro del Alferado y Capitán, incluso hasta ahora se ponen bandas de Alferado y Capitán pero, en el fondo es Carguyuq, es decir el encargado de toda la fiesta que no lo hace él sólo,  sino con toda su familia o Ayllu, con el apoyo  de  los “khuyaqkuna” e incluso con todo el pueblo;  esto tiene sentido más colectivista acorde a los principios del mundo andino.
En los primeros años de estas fiestas en Pichirhua los hacendados  sólo permitieron la velada, la misa y la procesión de la Virgen o la Santa;  pero, poco a poco el hombre andino introdujo sus propias creencias y tradiciones, por ejemplo,    vestir con ropas andinas a la  Santa o Virgen, cantar canciones  quechuas con arpa y violín, entrar con Qaratakas,  killis, waqtakankas, espejos en forma de estrellas, la luna y el sol impregnadas en una manta en forma de Chakana o triángulo  llamado “Hatum Mayu” o  “Altar Mayu” que representa al cielo, compartir dos tipos de comidas y beber chicha en dos vasos (Yanantin), etc. símbolos y rituales andinos que fueron practicados paulatinamente;  posteriormente,   se adaptó a los tiempos modernos con los castillos o juegos artificiales, la banda de músicos y a  los cantantes contratados.


Esto y mucho más, hasta hoy se puede observar en las fiestas costumbristas y tradicionales de Patrón Santiago de Curango Pata (24 de Julio), Santa Rosa de Ocrabamba (30 de Agosto), Virgen Natividad de Pichirhua (08 de Setiembre) y Virgen de las Mercedes de Atumpampa (24 de Setiembre).

miércoles, 27 de julio de 2016

PROYECTO: SABERES PRODUCTIVOS DE NUESTROS ABUELOS


CANASTA RUWAY CON DON AULICO 

ATAR RUWAY
Los principales protagonistas son  los Yachaq o Sabios  del pueblo quienes trasmiten  sus conocimientos y  saberes productivos a  los estudiantes de la IE. N° 54031 “Virgen Natividad” de Pichirhua con la finalidad de que esta sabiduría ancestral sea documentada y no se pierda en el tiempo, así manifestó el asesor de dicho proyecto, Samuel Niño de Guzmán.
Éste  proyecto de revaloración de nuestras raíces culturales   se desarrollará  en el presente año en el marco del Concurso Nacional del Sello Municipal  en el área de protección de adultos mayores a través de  la identificación de los saberes andinos  y  los  Yachaq o sabios del pueblo.
Violeta Chacón, responsable de Pensión 65 de la Municipalidad Distrital de Pichirhua dijo que el proyecto  tendrá tres etapas: Registro e identificación de  saberes y sabios de la localidad, narración e intercambio de los saberes en grupos  especializados y trasmisión de los saberes a estudiantes en forma práctica y vivencial.
Por su parte, el director de la mencionada IE.  dijo  que estos saberes productivos son  insertados en las unidades didácticas  para que sea trabajado pedagógicamente en las áreas curriculares, precisó que, de esta forma las actividades socios productivos de las comunidades se convierten en el centro de los aprendizajes de los estudiantes por su carácter contextual y  vivencial.
Hasta el momento  han desarrollado varios   talleres de identificación de los “Yachaq”  y los saberes productivos   de artesanía,  tejidos, fabricación de herramientas agrícolas, conocimiento en plantas medicinales, entre otros conocimientos ancestrales.


PROYECTO: SABERES PRODUCTIVOS DE NUESTROS ABUELOS


CANASTA RUWAY CON DON AULICO 

ATAR RUWAY
Los principales protagonistas son  los Yachaq o Sabios  del pueblo quienes trasmiten  sus conocimientos y  saberes productivos a  los estudiantes de la IE. N° 54031 “Virgen Natividad” de Pichirhua con la finalidad de que esta sabiduría ancestral sea documentada y no se pierda en el tiempo, así manifestó el asesor de dicho proyecto, Samuel Niño de Guzmán.
Éste  proyecto de revaloración de nuestras raíces culturales   se desarrollará  en el presente año en el marco del Concurso Nacional del Sello Municipal  en el área de protección de adultos mayores a través de  la identificación de los saberes andinos  y  los  Yachaq o sabios del pueblo.
Violeta Chacón, responsable de Pensión 65 de la Municipalidad Distrital de Pichirhua dijo que el proyecto  tendrá tres etapas: Registro e identificación de  saberes y sabios de la localidad, narración e intercambio de los saberes en grupos  especializados y trasmisión de los saberes a estudiantes en forma práctica y vivencial.
Por su parte, el director de la mencionada IE.  dijo  que estos saberes productivos son  insertados en las unidades didácticas  para que sea trabajado pedagógicamente en las áreas curriculares, precisó que, de esta forma las actividades socios productivos de las comunidades se convierten en el centro de los aprendizajes de los estudiantes por su carácter contextual y  vivencial.
Hasta el momento  han desarrollado varios   talleres de identificación de los “Yachaq”  y los saberes productivos   de artesanía,  tejidos, fabricación de herramientas agrícolas, conocimiento en plantas medicinales, entre otros conocimientos ancestrales.


VIERNES CULTURALES EN ABANCAY


Arrancó  los Viernes Culturales “CHILLICO” en Abancay
Informa: P.A Wilman Caichihua Robles

El viernes pasado 12 de febrero reinició el espacio  cultural más importante de Abancay  denominado: Viernes Culturales “Chillico” que está siendo impulsado por el literato Paul Valenzuela y el escritor Hernán Hurtado Trujillo, entre otros jóvenes promotores  del arte y la cultura  popular.
Ya está en su trigésima edición, los Viernes culturales  que se desarrolla todos los viernes de cada semana a  partir de las ocho de la noche en Café Matías ubica en la Avenida Arenas de la ciudad de Abancay.
El último viernes el Dr. Eduardo Garrido Dioses hizo un análisis  y comentario del libro “El Antimperialismo y el Apra” de Víctor Raúl Haya de  la Torre, que en los asistentes a dicha tertulia cultural causó profundas reflexiones teniendo en cuenta la coyuntura política actual, por su parte, Paul Valenzuela leyó los poemas del poeta y guerrillero salvadoreño Roque Dalton recordando un año más de su sensible muerte.
Los organizadores han referido que las entradas son libres y que los intelectuales, escritores, poetas, músicos  y artistas pueden participar libremente y sin condicionamientos previa coordinación con los responsables o acercarse al segundo piso de Café Matías ubicada en la Avenida Arenas N° 146.


sábado, 16 de julio de 2016

PICHIRHUA: BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2016

La buena acogida a los estudiantes en el primer día de labores escolares en la Capital distrital de Pichirhua –Abancay  ha concitado expectativa y activa participación de las autoridades distritales y los padres de familia.
Se notó la presencia del alcalde distrital, el presidente de la Mesa de Concertación don Basilio Rojas Valente, representantes de las instituciones públicas como del Puesto de Salud de Pichirhua la DEMUNA y la Comunidad Campesina.
Don Miguel Valente alcalde distrital entregó a los estudiantes de nivel inicial, primaria y secundaria útiles escolares consiste en cuadernos, lapiceros y pinturas, gesto que ha sido reconocido públicamente por los miembros de las asociaciones de padres de  familia.
Dentro de las actividades que más ha resaltado en el Buen Inicio del Año Escolar, aparte de la ceremonia protocolar, fue la marcha de sensibilización   protagonizada por toda la comunidad educativa quienes se desplazaron  por todas las calles portando pancartas alusivas a la buena edcuación  y finalmente destacamos el campeonato deportivo intersecciones que protagonizaron los estudiantes.

Se ha visto el entusiasmo y la alegría de los estudiantes por el inicio del año escolar, asimismo debemos destacar la presencia del 100% de los docentes contratados  y nombrados, los materiales educativos también  han llegado oportunamente, todo  esto hace avizorar que será un año de buenos resultados en el aprendizaje de los estudiantes en la capital distrital de Pichirhua.




Wayrawasipi Yachaywasinchik N° 02 2024