jueves, 23 de enero de 2014

MISTIS Y CAMPESINOS EN COTABAMBAS


“En Cotabambas  más de 150 años nos han gobernado los “Mistis”, ahora nos toca gobernar a los campesinos  más de 150  años”, dijo Odilón Huanaco Alcalde Distrital de Challhuahuacho, en clara alusión de que ha sido propuesto por las organizaciones campesinas como precandidato a la provincia de Cotabambas por el Movimiento Político   “Kallpa” de Apurímac.

Acotó,  que en cada uno de las comunidades campesinas ya vienen organizándose con miras a organizar un encuentro provincial campesino el próximo 10 de febrero donde se decidiría la candidatura de Odilón Huanaco a la Provincia de Cotabambas.

Preguntado por qué están decidiendo ir a las próximas elecciones regionales y municipales  con el  Movimiento Político “Kallpa ”  dijo que sus propuestas políticas coinciden con los principios comunitarios de las organizaciones campesinas, “Chaymi ñuqaykuqa kallpamanqa iñiyuchkayku,  ñuqayku campesino hina kaptinku”, explicó.

Los hijos de los campesinos ya hemos despertado, ya hemos llegado; antes sufríamos tanto, caminábamos detrás de nuestros padres  en Circa, Cachora, Huanipaca, Lambrama y otros distritos de Abancay  para llevarnos un poquito de maíz, pero ahora ya somos autoridades para guiar a nuestro pueblo hasta donde podamos, recordó  Huanaco al tiempo de recalcar que en Cotabambas habrá sólo dos candidatos,  o sea, entre los “Mistis” y los Campesinos.

PROPUESTA DE POLÍTICAS CULTURALES PARA APURÍMAC


 Hernán Hurtado Trujillo,  uno de nuestros   destacados intelectuales de Apurímac, en el pasado Congreso de Educación Intercultural Bilingüe realizado en Abancay a nombre de su organización de escritores y artistas  planteó algunas propuestas sobre políticas culturales para la región que sería necesario  que se  tomen en cuenta por las autoridades pertinentes.

ARGUEDAS COMO PARADIGMA. Hurtado Trujillo dijo que las políticas culturales de Apurímac debería considerar como tema transversal la vida y obra de José María Arguedas como un paradigma que guíe y oriente todas las propuestas y proyectos culturales de la región, “Si en Cuba se apropiaron de José Martí como un paradigma, ¿cómo no podemos hacer que Arguedas sea el centro de nuestras políticas culturales y que sea conocido por los estudiantes desde inicial hasta la universidad?”, se preguntó.

PRIMER EJE DE POLITICA CULTURAL. Entre tanto, dijo que como primer  eje central de una política cultural de Apurímac sería  la Promoción de los Encuentros Culturales regionales en forma rotativa y descentralizadamente en todas las provincias con lo cual lograríamos un gran movimiento cultural de todas las sangres sin discriminación alguna, además dijo que de esos encuentros  surgirían las propuestas culturales, porque hoy más que nunca necesitamos pasar del discurso académico al discurso político, es momento de organizarnos y forjar un gran movimiento cultural en Apurímac, precisó.


SEGUNDO EJE. sería la Promoción de la Investigación desde la escuela hasta la universidad, con lo cual, se rescatarían nuestras tecnologías agrícolas y de producción, se recuperarían  nuestros saberes como el respeto a la Pachamama porque nosotros somos hijos de ella, que es  todo lo contrario del mundo occidental donde se impone lo antropocéntrico que pregona que el hombre es dueño y amo de la naturaleza; “La investigación nos permitiría rescatar todas nuestras  formas y expresiones  culturales, por ejemplo,  no está escrito la historia de Apurímac, no existe la historia económica de Apurímac, nos falta escribir nuestra propia historia”, puntualizó.


TERCER EJE. Finalmente, explicó que el tercer eje fundamental dentro de una política cultural sería la difusión de la cultura a través de un fondo editorial,  a través del cual se difunda nuestra danza, la música, el teatro y demás expresiones culturales,  “Se debería promover la masificación de los medios de comunicación comunitaria, todas las comunidades y distritos deberían tener sus propias radios donde se discuta sobre nuestros problemas y demandas culturales del pueblo”, expresó.


Wayrawasipi Yachaywasinchik N° 02 2024