Ponencia del Indio J.J Aedo
Colectivo Cultural que promueve la recuperación, el fortalecimiento y la revitalización de nuestras prácticas, saberes ancestrales y nuestra identidad cultural, basado en el siguiente principio: "No sólo caminemos buscando las huellas por donde caminaron nuestros antepasados, sino, busquemos lo que ellos nos dejaron y también entendamos lo que ellos buscaron"
viernes, 2 de enero de 2015
miércoles, 31 de diciembre de 2014
WAYLIYA ANTABAMBINA
El sábado pasado 20 de diciembre
el estadio “El Olivo” de la ciudad de
Abancay fue escenario de la presentación colorida, diversa y majestuosa de la Waylía antabambina, donde
todos los distritos estuvieron presentes
organizadamente ante una considerable cantidad de espectadores.
Los organizadores fueron la
Asociación de Residentes de la Provincia de Antabamba (AREPA) y el Centro
Cultural Antabamba-Apurímac quiénes muy acertadamente lo denominaron a éste
evento cultural como el Primer Gran Festival su “Majestad Wayliya
Antabambina”.
Previo a éste festival, según nos han referido, Rony
Huarcaya, Wilber Tamayo y Donato Chaccara, directivos de los hijos residentes, ha habido muchos sacrificios y piedras en el camino de algunos antabambinos quienes se opusieron y quisieron
que abortara el mencionado festival.
Precisaron, que el objetivo de las recaudaciones es para
adquirir un terreno donde se construirá en el futuro la “Casa del Antabambino”,
además servirá para impulsar un proyecto que permita un financiamiento de
promoción y fortalecimiento de la Wayliya de parte del Gobierno Regional.
No al mercantilismo cultural. Los
antabambinos recuerdan que la Wayliya
fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación en el 2004, además
alertaron a las autoridades correspondientes que la Wayliya no se está respetando como tal y por el
contrario se está mercantilizando demasiado.
“Queremos que se respete porque es un patrimonio cultural, queremos que
se promocione el turismo y se conozca nuestra diversidad, pero no para que se lucren unos cuantos, que
los fines económicos sean sociales o para el pueblo y no para intereses particulares”,
manifestaron.
Organización descentralizada.
A las actuales autoridades regionales electas hicieron un llamado para que
destinen un presupuesto especial para
difundir la Wayliya “Si
el Pukllay tiene su presupuesto, también nosotros vamos exigir que se nos
dé para organizar descentralizadamente
nuestra Wayliya en nuestra propia Antabamba, porque es un derecho y trato
equitativo que exigimos a nuestros
gobernantes regionales”, expresaron.
Wayliya “Grito o canto de Libertad”. En estos últimos años
están surgiendo investigadores del
verdadero origen de la Wayliya, la gran mayoría tiene la idea de que la palabra significa “Aleluya”,
lo cual está siendo cuestionado porque en realidad el vocablo Wayliya es
quechua y netamente andino.
Es más, hay estudiosos que han
encontrado evidencias que Antabamba ha sido cuna del surgimiento de un gran movimiento
contestatario anticolonial y
reivindicacionista de nuestra espiritualidad y cultura llamada “Muru Onqoy” que
está entroncado al movimiento milenarista del “Taki Onqoy”.
Los líderes del “Muru Onqoy” son
todas mujeres quienes fueron cruelmente asesinados por los españoles y los
curas de ése entonces constituyéndose así en las Mártires de nuestra cultura,
es ahí donde surge la hipótesis que el canto de la Wayliya es “Canto de
Libertad”.
Felicitaciones a los
organizadores por el sacrificio desplegado, por el inmenso cariño a su pueblo y su identidad, por ése espíritu
inquieto e investigador de encontrar nuestras verdaderas raíces que se
encuentra en nuestro baile, el canto y nuestra cosmovisión, sigan adelante y
que el festival de la Wayliya se institucionalice y siga creciendo en el
tiempo.
DÍA DE LOGRO DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS
En la Plaza de
Armas de Abancay se desarrolló el Día de Logro de rendición de cuentas de
los programas educativos que están laborando en todas las provincias de la
Región de Apurímac.
El profesor Alberto Quintanilla, Director de la
Dirección Regional de Educación de
Apurímac en el acto inaugural luego de felicitar a todos los programas educativos presentes,
dijo que Apurímac por sus logros en educación en los últimos años ha sido
considerada como región emergente.
“Eso lo demuestra la última evaluación
en quechua a los estudiantes de 2° y 4° grados
cuyos resultados han arrojado un
logro del 80 a 90% en el nivel dos en gran parte de las instituciones
educativas de la región, esto es gracias al trabajo de todos”, puntualizó
Quintanilla.
Participaron el Programa de Educación de Logros de Aprendizaje (PELA),
el Programa Presupuestal de Reducción de
Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres (PREVAED), las Redes
Educativas Rurales, entre otros.
Dichos programas educativos intervienen con sus propias propuestas
pedagógicas a nivel de todas las provincias de la Región de Apurímac, centrando
su labor en el asesoramiento pedagógico
a los docentes con el fin de elevar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
En el Día de Logro de rendición
de cuentas mostraron los resultados obtenidos en las instituciones educativas
que están interviniendo; además,
socializaron al público asistente los materiales educativos con están
trabajando su propuesta pedagógica.
El jurado calificador dio como
ganadores de este encuentro de los programas educativos de la región de
Apurímac a las Redes Educativas Rurales y el PELA de Chincheros, quienes fueron
reconocidos y felicitados por los organizadores.
Ante esto, Antonio Rodas
Coordinador Regional de la Redes Educativas Rurales felicitó a los ASPIS de las
Redes Educativas Rurales de Ñawinchasun, Puririsun, El Lunarejo y Valle
Pampas por la acertada y excelente participación en dicho evento educativo.
Finalmente, la Coordinadora
Regional del PELA, organizadora dicho encuentro educativo junto con su equipo
técnico y acompañantes agradeció a todos los participantes precisando que todo
lo que se hace es por la mejora de los aprendizajes y generar mayores niveles de equidad y calidad.
LOS NIÑOS OLVIDADOS Y MARGINADOS
El magisterio me ha dado la oportunidad de conocer a muchos
niños y niñas de las zonas rurales con extraordinarias
capacidades, habilidades y talentos,
ellos están en las comunidades campesinas y en el seno de familias humildes,
muchos de ellos sólo viven con sus abuelitos que hacen lo posible en educarlos
al menos hasta que terminen la primaria.
Voy a referirme a
Miguel, de 11 años de edad que
está cursando el sexto grado en la I.E
de Apumarca de la provincia de Cotabambas, es un niño tranquilo y sereno pero con un rostro entristecido que refleja el dolor y el
sufrimiento que lleva en su corazón, porque no conoce a su padre y muy poco ha
recibido el cariño de su madre que tiene otros hijos y
vive en otra comunidad; hasta el
momento no tiene ni DNI porque falta la
firma del padre que lo abandonó.
Después de unos meses de nacido fue rescatado por sus
abuelitos, porque la madre aún todavía muy
joven no podía como criarlo; así que los
abuelos decidieron tenerlo a Miguelito
prodigándole mucho cariño hasta que hoy ya es casi un hombre porque está a
punto de terminar su primaria.
Pero, su futuro es incierto, no se sabe si continuará o no
estudiando el colegio porque los abuelos
que ya son de avanzada edad son de precaria condición económica y lo peor ellos no están considerados en el
Programa Pensión 65.
En su institución educativa donde estudia todos lo quieren y
lo respetan, es que ha representado a la escuela en eventos
culturales porque tiene una
extraordinaria voz para cantar huaynos, es un eximio narrador de cuentos y
lector de libros de quechua que es su pasatiempo favorito, él dice que aprendió
a leer bien y comprender lo que dice los textos gracias a los libros de quechua
que están muchas veces tirados en el aula y que los profesores no le dan
importancia a pesar que saben que son quechuas.
En sus estudios está bien, es aplicado, hace sus tareas con
mucha responsabilidad, pero por esa faceta a él no lo conocen, es por su inclinación artística y su extraordinaria capacidad de
leer libros escritos en quechua en donde ha aprendido cuentos, leyendas e
historias de los pueblos; ahora, se prepara para ser reportero escolar
comunitario que hemos empezado a promover a través de la Red Educativa Rural
“Ñawinchasun”, está muy emocionado porque muy pronto su voz será escuchado en
la capital del distrito de Mara; como
hemos comprobado gracias a su capacidad
de desenvolvimiento, en el futuro podría
perfilar como un gran líder de la comunicación social que estos pueblos
necesitan mucho.
Así, en los pueblos del Perú Profundo hay niños y niñas
talentosos que muchas veces no tienen la oportunidad de seguir formándose, sus
padres o abuelos con quienes viven no tienen los recursos económicos para que
los apoyen; creemos que ahora que estamos en contienda electoral
los políticos piensen en estos niños y propongan proyectos o alternativas de
cómo ayudarlos a realizarse como personas o logren una profesión, ellos necesitan oportunidades y
apoyo para que logren sus sueños.
Señores autoridades, no
hagan que el círculo pequeño de la opulencia y la comodidad
en que
a veces están enfrascados les
hagan insensibles y ciegos ante estos problemas; esperamos que las próximas autoridades hagan algo por estos
niños y jóvenes de las comunidades campesinas olvidadas y marginadas.
DIA DE LOGRO EN WAQTAKANKA
La Institución
Educativa Unidocente N° 54280 de
Huactacanca, del distrito de Juan Espinoza Medrano, Provincia de Antabamba,
Región Apurímac, hace uno días atrás realizó el segundo Día de Logro de una
manera peculiar, original y creativa.
Dicha escuela está ubicada en
la frontera tripartita de Ayacucho, Arequipa y Apurímac, a unos 4600 m.s.n.m,
al que asisten dos estudiantes matriculados y una niña de cinco años en calidad
de libre porque no existe un centro inicial, ellos están a cargo del
profesor contratado Claudio Enciso Fanola.
La escuela ha sido acondicionada en una vivienda de un poblador exactamente en el
sector de Ccollpapata, la antigua escuela que se encuentra en la misma
comunidad de Huactacanca está deteriorada,
además está ubicada cuesta arriba a dos horas de Ccolpapata por lo que los estudiantes no pueden trasladarse.
Ese local acondicionado sirve de almacén para los alimentos de “Qali
Warma”, es además la vivienda del profesor, su dirección y aula donde se desarrolla
las acciones pedagógicas con los estudiantes que vienen a la escuela de estancias lejanas donde sus
padres se dedican al pastoreo.
A pesar que en su UGEL los especialistas le dijeron que era imposible hacer el
Día de Logro con tres estudiantes, el profesor con el apoyo del Asesor
Pedagógico Intercultural Abraham Gómez Castro de la Red “El Lunarejo”
convocaron a los padres de familia y realizaron el II Día de Logro.
Salieron con los estudiantes y padres de familia a la orilla del río al sector de Yana Orqo,
donde mostraron sus producciones,
demostraron sus Harawis y cantos en quechua,
realizaron la vivenciación real del Pastoreo de auquénidos y la costumbre del “Millma rutuy”.
No hubo autoridades distritales ni educativas, pero sí los padres de
familia quienes dijeron que es la
primera vez que de esta forma se enteran qué y cómo están aprendiendo sus hijos
en la escuela.
Esta es la realidad educativa
de nuestros pueblos, sin infraestructura ni implementación, abandonas a su
suerte, que sobrevive gracias a la voluntad y el sacrificio de un docente y
el deseo de los padres de familia aunque
sean tres quieren que sus hijos no se queden en la ignorancia.
RESPONSABILIZAN A MINERA POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
En asamblea pública
ante los representantes de la Minera Las Bambas el domingo pasado 23 de noviembre el
presidente del Frente de Defensa de Mara, denunció sobre la contaminación
ambiental que están sufriendo y los
compromisos incumplidos de dicha empresa.
Según han referido algunos líderes comunitarios el polvo que ocasiona el tránsito de cientos
de vehículos en su mayoría de la empresa minera, en la vía Mara – Challhuahuacho, está ocasionando problemas de salud en la
población, muerte de animales y baja producción agrícola.
“Las tres cisternas que riegan a diario esta ruta no se
abastecen, a esto se suma el uso
inadecuado del riachuelo de Mara por parte de dichas cisternas que ha hecho
que se seque el agua provocando la
muerte de especies acuáticas y han dejado de
siembrar en sus chacras”, indicaron.
Por otro lado, el distrito de Mara
hace años les dio pase libre para que construyan la carretera bajo
compromisos sociales y ambientales que hasta hoy no cumplen, como la
reforestación en toda la ribera de la carretera, dar empleo a los jóvenes,
entre otros, recordaron.
Es más, los miembros del Frente de Defensa de Mara presentaron actas firmadas de compromisos de la empresa
con las comunidades como la construcción de ruedo, losa deportiva, lastrado de
calles, parque infantil, estadio, represas y capacitación a los jóvenes.
Concluyó la asamblea acordando llevar una asamblea ampliada el 14 de
diciembre próximo con la presencia del gerente de la empresa y masiva
participación de las comunidades campesinas, concluyeron que si no les escuchan
definitivamente se irían a un paro distrital indefinido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
ATENTADO CONTRA LA VIDA DEL INFORTUNADO ALCALDE DEL DISTRITO DE MARA COTABAMBAS ALBERTO ROQUE QONISLLA. ASPI: Wilfredo Valenzuela ...
-
Está enclavado en un paraje casi seco en la frontera entre Apurímac y Cusco, dividido por el Río Santo Tomás (Chumbivillcas), hay una sol...