LO NUESTRO ESTÁ PRIMERO
El amor a lo nuestro que es principio de los principios, ojalá pueda conmovernos a cuantos vivamos o habitamos en esta tierra y que a todos nos pueda servir de algún modo para comprender plenamente nuestro destino.
Un día alguien dijo:
“Para amar tu pueblo, míralo y ámalo con el espíritu apasionado del poeta, porque el poeta tiene el alma colectiva y porque se siente parte del pueblo”.
TORO PUKLLAY
“Pueblito con alma llorada de amores y crepúsculos; tus caminos tiemblan de luz y sombra, tu torre proclama tu edad madura, pronuncia el nombre de los grandes constructores”.
El “Toro Pukllay” es una costumbre de carácter multitudinario, el pueblo y los visitantes en ella encuentran la ocasión para el descanso de sus fatigadas labores, para expresar alegría desfogando sus dolores y penas ya sea bebiendo un vaso de chicha o cerveza o una copa de cañazo.
Fiesta taurina, ¿De dónde viene el Toro Pukllay? ¿Quién nos trajo esta costumbre? ¿Cuáles son sus orígenes?
La fiesta de toros existía en España hace tres mil años atrás, antes que invadieran el Tawantinsuyu, incluso el toro era objeto de adoración.
El toro y su fiesta no se quedaron en Lima o en la costa, traspasaron los andes, penetraron en el Perú profundo hasta lo más hondo en la sensibilidad del pueblo.
Los indígenas peruanos acostumbrados a la contemplación de los gráciles y mansos animales de la fauna nativa, desde el primer momento que lo vieron se sintieron sobrecogidos y deslumbrados por la arrogancia y la bravura de la bestia magnifica y la amaron apasionadamente.
Pero cada pueblo tiene su propia idiosincrasia, su propio estilo de hacer las fiestas taurinas.
La Junta de autoridades y Capitán de Plaza, después de hacer amarrar el toril y asegurar el coso para los ganados bravos; junto con el pueblo, se disponen para participar en la entrada del Toril Velakuy, en la que todos bailan al son de una banda típica o de músicos contratados para tal ocasión.
En la noche del Toril Velakuy se hace el “Toro Tapukusqa” y se forma comisiones para traer al ruedo a los toros de las diferentes ganaderías tanto de la quebrada o de las punas, el esfuerzo que hacen los arreadores o llamados “Arisqueros” al traer los toros bravos es enorme y sacrificado, por ello se les brinda las atenciones necesarias.
Para empezar el primer día de la corrida de toros, el Capitán de Plaza y las autoridades, vecinos y familiares recorren las principales calles visitando casa por casa para el recojo de enjalmes y donaciones, se suman en el recorrido los hijos residentes que han llegado desde lejanas tierras para gozar de la fiesta.
LA CORRIDA
La corrida es un espectáculo único en el mundo es una costumbre llena de simbolismos, ritos y de emoción que se ha venido trasmitiendo de generación en generación.
ve en el toro herido y sangrante al mundo español opresor; por eso el toro o las machorras son arrastrados al toril, donde los tipadores y los enjalmeros torturan al toro haciéndole huecos en las orejas y el lomo donde es colocado un “Cóndor” y si para la fiesta no pudieron traer al Rey de los Andes, ahora quien va herir como una banderilla viva, quien va morder, picar y excitar será un perro llamado “Pampa cóndor” y, antes que el toro salte al ruedo será herido en la boca con una planta filuda llamada “Siqsi”; luego, esas heridas será bañado con abundante aguardiente a través de un soplo.