domingo, 16 de diciembre de 2012

TAPTANA NIKICHIK


NIÑOS DE LA I.E Nro. 54031 – PICHIRHUA –ABANCAY
Aprenden matemáticas con la Taptana “Nikichik”
Informa P.A Wilman Caichihua Robles


 Alumnos del 5to. grado  de la Institución Educativa Nro. 54031 de Pichirhua aprenden las operaciones  básicas de la matemática utilizando un material educativo denominado Taptana “Nikichik” que fue utilizado por nuestros ancestros en la época inca como un artefacto de cálculo muy útil y práctico.
El docente responsable de esta interesante propuesta  manifestó que dicho material educativo  ya está siendo utilizado en otros países especialmente en Ecuador con ciertas características socio culturales del país vecino,  pero que se pueden adaptarse muy bien a nuestra realidad, porque los alumnos que ya están utilizando demuestran  aprender  con suma facilidad.
Aprenden la adición, sustracción, multiplicación y división a través del método de resolución de problemas reales y la aplicación de un algoritmo muy sencillo, centrándose el trabajo en cuatro procesos didácticos como  son: el concreto, gráfico, simbólico y actividades complementarias.
Dicho material se  puede elaborar con recursos y elementos culturales de  la zona, los niños y niñas  aprenden a utilizar jugando y manipulando, lo más importante es que desarrolla la capacidad de concentración, rapidez mental y razonamiento lógico matemático.
Ha trascendido que todos los docentes de dicha institución educativa han decidido aprender su manejo en  micro talleres  para aplicarlo  con sus propios alumnos, además ya está considerado dentro del plan de las rutas de aprendizaje de mejoramiento de los logros  y la calidad educativa, sostuvo la directora de la menciona escuela rural.

ÑAWPAQ YACHAYNINCHISKUNA


PICHIRHUA YACHAYWASIMANTA YACHAQ WARMAKUNA
Ñawpaq  yachaqkunamanta  yachariykuchkanku
Qillqaq: P.A Wilman Caichihua Robles

 Pichirhua yachaywasimantan, Chunka  hukniyuq Yachaq warmakuna llaqtankuman lluksirispaku, ñawpaq Yachaq machukunata tapurikuspaku,  nuqanchispa yachayninchiskunamanta  yachariykuchkanku.
“Kanraqmi llaqtakunapi yachaqkuna, tukuy imaymana llaqtanchiskunapa yachayninkunata waqaychaq, ichaqa chinkapuchkanñayá, manayá pipas qawarinñachu, chaymi Yachaq warmakunawan  llaqtaman lluksirispayku  ñawpaq yachaqkunawan rimarimuyku, grabadora, filmadora nisqanchispi grabamuyku ima, chaymantaña yachaywasiman kutimuspayku, kaqmanta qawarispayku, uyarispayku yachayninchiskunamanta qillqachkayku”,saynata  nin  warmakunaq amawtan.
Kay punchawkunan mana llaqtankupi para kaptin, Tayta Favio Contreras yachaqman itiykuspanku, qucha warakaymanta, apukunamanta, pachamamanchismanta, tinkakuymanta, qaywarikuymanta ima    tapurikamunku.
Yachaq warmakunaqa  kusi kusillañan llaqtanku yachaynintaqa yachariykuchkanku, ichaqa nichkankun, icha watakunaman  runasiminchista allinta yacharinchisman nispa, “Munaykun yachaqkuna, abuelonchiskuna profesorniyku kananta, munaykun yachachiwanankuta”, nispa.
Kay punchawkunas  Kaqmanta kuntinqaku  tayta  Favioman, paysi  imaynas winchus rumi yawarta waqan chayta Yachaq warmakunaman qawachinqa, hinallataq ima unquykunapaqsi allin chayta yachachimunqa.


DIA DE LOGRO


EN OCRABAMBA – DISTRITO DE PICHIRHUA
Realizaron el II Festival del Día de Logro de Aprendizajes
Escribe P.A Wilman Caichihua Robles

El 29 de octubre la I.E. P Nro. 54460 y la I.E.I Nro. 215 del Centro Poblado de Ocrabamba  distrito de Pichirhua realizaron  el II Festival del Día de Logro de Aprendizajes, evento educativo cultural que tuvo la presencia  de autoridades locales, padres de familia, docentes y alumnos del colegio,  la I.E Nro. 54031 y el centro inicial de Pichirhua.
Los profesores  Carla Warthon Valle de la I.E.I Nro.  215, Héctor Medina, Gladys Ancco y Nancy Maldonado  de la I.E.P Nro.  54460 de Ocrabamba junto con sus alumnos demostraron los conocimientos, habilidades y talentos al público asistente todo lo que están aprendiendo en la escuela, sobre todo en las áreas de comunicación y matemática.
Además, socializaron  sus trabajos básicamente en comprensión y producción de textos y algunos materiales  y estrategias que permiten desarrollar el razonamiento lógico matemático de los estudiantes, es más, mostraron algunos experimentos  sencillos que están desarrollando, cabe mencionar  que los padres de familia también presentaron  sus trabajos que están realizando   junto con sus hijos y los docentes básicamente en la recopilación de cuentos, canciones y adivinanzas del pueblo.
Don Roque Raya  presidente del Centro Poblado de Ocrabamba  y Raúl Rojas gobernador distrital destacaron la labor que están desplegando los docentes para mejorar los aprendizajes de los alumnos, dijeron que se están dando cuenta  que ahora la educación es distinto a lo de antes y se ve más el compromiso y el apoyo de los padres de familia, lo cual contribuye  a que la misma  organización comunal del pueblo se  fortalezca más.
Finalmente, el mencionado festival concluyó con la presentación de canciones, poesías, bailes, dramatizaciones y la degustación de wawa tantas y refrescos riquísimos, además, de la reflexión dirigido a los padres de familia sobre  cómo debe ser la lonchera ecológica  familiar para que  los estudiantes  puedan llevar  a  la escuela y consumir comidas preparadas en base a productos nativos de la comunidad.



PLAN EDUCATIVO DE MEDIANO PLAZO


Socializan Plan Educativo de Mediano Plazo
Anunciaron que estos espacios de reflexión también se harán  en las comunidades campesinas

Informa  P.A Wilman Caichihua Robles
Prof. Dámaso Sánchez (especialista EIB)

El lunes pasado  12 de noviembre en el  nuevo  local del  Área  de Educación   Intercultural  Bilingüe de la Dirección Regional de Educación de Apurímac (DREA) con  presencia de representantes  del Gobierno Regional, universidades, Defensoría del Pueblo, programas educativos y docentes;  las autoridades educativas  con el apoyo de UNICEF  socializaron el Plan Educativo de Mediano Plazo de la Región de Apurímac.
El profesor Teófanes Vargas  en representación del Gobierno Regional de Apurímac  dio a conocer en forma detallada dicho plan,  precisando que por primera vez en la historia de la región de Apurímac  tenemos el camino diseñado de qué se va hacer para mejorar la calidad educativa de la región, “la gran diferencia con otros planes es que éste documento tiene como pilar fundamental a la interculturalidad y que además recoge las demandas y la realidad de los pueblos de Apurímac que en su mayoría son quechua hablantes”, puntualizó.
A su turno el profesor Dámaso Sánchez Director del Área de Educación Intercultural Bilingüe de la DREA, enfatizó la importancia que tiene el componente “Quechua para todos”, que si se llegara aplicar  constituiría en  un sello particular y un cambio sustancial de la educación apurimeña, “el sólo hecho que cerca del 80% de escuelas son unidocentes y multigrados en zonas eminentemente quechua hablantes y de  cultura diversa, nos hace repensar  qué debemos hacer en el aspecto curricular en Apurímac”, remarcó.
Asimismo, recalcó que “Quechua para todos” no es sólo para el sector educación y las zonas rurales, sino para todas las instancias públicas y privadas, también para las instituciones educativas de zonas urbanas, porque es la base para formar a las futuras generaciones como ciudadanos interculturales y con identidad propia.
Uno de los actores principales de estos espacios de socialización y sensibilización, es UNICEF cuya representación en Apurímac recae en el profesor Ramiro Sierra quien dijo que estas reuniones continuarán para que el Plan de Mediano Plazo sea ampliamente conocido por la sociedad en su conjunto, los actores educativos y las autoridades, es más, anunció que el Plan de Mediano Plazo  se socializará en  las comunidades campesinas, distritos y provincias de la región de Apurímac.

EL QUECHUA ES TRIVOCÁLICA


EN TALLER NACIONAL CONVOCADA POR LA DIGEIBIR
13 regiones  reafirmaron que el quechua es trivocálica
Delegación apurimeña   se ratificó  en  la RM N° 1218-85- ED.
Escribe: P.A Wilman Caichihua Robles 
Prof. Vidal Carbajal (DIGEIBIR)

Los días 28, 29 y 30 de Noviembre en la capital Lima en el Centro  Recreacional de Huampaní, autoridades educativas, especialistas de educación, docentes de EIB, ONGs, organizaciones sociales, academias de lengua quechua y representantes de la DIGEIBIR, participaron en el Taller Nacional de validación y normalización de la lengua quechua.

La convocatoria lo hizo la Directora de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe  y Rural (DIGEIBIR) del Ministerio de Educación,  Elena Burga; entre tanto, de  la planificación y la organización se encargó el profesor   Vidal Carbajal y su equipo de especialistas en lengua y cultura.

Una nutrida delegación de maestros de EIB  de la región de Apurímac  participaron en dicho taller, quienes plantearon que un aproximado de 70%  de pobladores de la región es quechua hablante y que en varios espacios de reflexión los docentes,  líderes comunitarios  y autoridades educativas  han decidido que el quechua se escriba sólo con tres vocales.

13 regiones  decidieron  ratificar y validar los contenidos de  la RM N° 1218-85- que normaliza la escritura  quechua  con  tres vocales y que tiene  la finalidad  de  contribuir  al mantenimiento y desarrollo de las lenguas originarias; sólo los representantes dela Academia Mayor de la Lengua Quechua de Cusco plantearon  la escritura quechua con cinco vocales, lo cual, fue duramente rebatido con  la intervención de docentes con  experiencia EIB en aula de todas las regiones y del propio Cusco.

“Ya es tiempo de dejar a un lado las discusiones triviales y bizantinas de si el quechua se debe escribir con tres o cinco vocales, esto  nos ha  hecho mucho daño y nos han retrasado, hemos comprobado que los estudiantes, docentes   y los  padres de familia aprenden con mayor facilidad a escribir el quechua con tres vocales y con las grafías más simples y  prácticas”, puntualizaron   los docentes EIB participantes en dicho taller.


KAWSAYNINCHIKMANTA RIMARIYKUNKU


APURIMAQ LLAQTANCHIKMANTA  YACHACHIKKUNAPIWAN
Allín kawsayninchikmanta rimariykunku
Qillqaq:   Wilman  Caichihua Robles  


Intiru Peru suyukunamanta,  yachaywasipi yachachikkuna,  hinallataq, organizaciones indígenas nisqanchis umallikkuna,  Huampani – Lima hatun llaqtapi,  kimsa punchaw hunta  huñuykanakunku nuqanchispa  allin  kawsayninchikkunamanta, yachayninchikkunamanta rimaykunankupaq.

Ministerio de Educación,  DIGEIBIR yanapayninwan achka huñunakuypi Política Nacional de Lenguas Originarias nisqanchismanta rimariykunku, hinallataq  llapallankumanta  qispichisqankuta Ministerio de Cultura nisqanchisman riksiykachinqaku  intiru llaqtakunapi puririykachinankupaq.

Tukuymi llaqtakunapa mañakuynin kachkan, kay siminchis kawsayninchiskunapas ama chinkananpaq; amawtakuna, umallikkuna, yachaqkunapas ninkun amayá llaqtakunallapichu ichaqa ciudad nisqanchispipas nuqanchispa rimayninchistaqa kawsaynischistaqa yacharichina kanqa,  nispan rimariykunku.

“Uña warmakunapas,  wayna sipaskunapas , universidad nisqanchikpipas  yacharinankun nuqanchispa yachayninchiskunata, hinallataq rimayninchiktapas,  chaypaqmi gobierno regionalpas,  yachachikkunawan, umallikkunawan lliw kamaykachinakuspanchis    llaqtanchis rayku  tukuy imaymanan  ruwarinanchis  kachkan”, nispan  apurimaqmanta yachachikkuna  rimariykunku.

EIB CON ENFOQUE TERRITORIAL


CON PARTICIPACIÓN DE MAESTROS APURIMEÑOS
Plantearon una educación intercultural con enfoque territorial 
Escribe: Wilman Caichihua Robles

Más de 80 representantes de todas las regiones del Perú tanto de la costa, sierra y selva, entre docentes, líderes de pueblos originarios  y  autoridades educativas se reunieron en Huampaní – Lima los días 25, 26 y 27 de setiembre donde plantearon las bases para una Política Nacional de Leguas Originarias, que según ha trascendido, es la primera vez que se plantea está iniciativa desde el Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR).

Previo a éste taller nacional se ha desarrollado Macro Regiones en Lambayeque, Loreto, Puno y Lima, reuniones donde también se dio participación amplia, no sólo a docentes de EIB, sino también a representantes de ONGs, universidades y organizaciones indígenas, manifestó el profesor Vidal Carbajal representante de la DIGEIBIR principal impulsor de estas reuniones que ha terminado con gran éxito con el apoyo del grupo de consultores encabezado por Fernando García.

En éste taller nacional desde el primer día los representantes de Apurímac marcaron la agenda de discusión en torno al planteamiento de que la Educación intercultural debe plantearse desde el enfoque territorial y respeto de los derechos colectivos, planteamiento que fue respaldado mayoritariamente, por lo que ha sido sancionado como una de las políticas que deberá impulsar el estado peruano, los gobiernos regionales y locales.

“Cuando miramos a la escuela desde el enfoque territorial significa ver el todo, quiere decir la comunidad junto a la escuela, una escuela que no sea una  isla, sino que responda a las necesidades y demandas de la comunidad; esta nueva visión de  territorialidad hace ver a la cultura, la lengua, los recursos naturales y la educación como derecho colectivo de los pueblos”, explicaron.

Políticas  como la implementación de un currículo intercultural, ambiental y productivo en todos los niveles educativos, un nuevo modelo de gestión EIB, un instituto para la investigación de la cultura y lengua, consolidar la normalización y la normatización de lengua originarias, institucionalizar un consejo nacional  de sabios, son algunas de las políticas que han consensuado y que las mismas serán entregadas al Ministerio de Cultura para su implementación.