miércoles, 4 de marzo de 2015

RESULTADOS ECE 2014

SEGÚN RESULTADOS DE LA ECE 
Apurímac educativamente   se consolida como región emergente

Análisis de la ECE por especialistas de educación
El Ministerio de Educación publicó los resultados de la Evaluación Censal  de  Estudiantes del 2° grado  (ECE 2014) en el que  Apurímac se consolida como Región Emergente educativamente, noticia que fue recibida con beneplácito y alegría por la comunidad educativa de la región de Apurímac.
Los resultados evidencian que en comprensión lectora los estudiantes de segundo grado han alcanzado en el nivel satisfactorio el 31,1% y en matemática  el 20,8%, comparativamente al 2013 en matemática se ha avanzado 11, 3% y en comprensión lectora 11,5%  significando esto un gran avance en logros de aprendizaje  de los estudiantes apurimeños.
También,  se aplicó a estudiantes de 4° grado de primaria  la Evaluación Censal de Lenguas Originarias (ECELO) especialmente en instituciones educativas EIB, lográndose a nivel nacional un significativo avance en Lengua originaria  y castellano como segunda lengua, evidenciando que los maestros ya están haciendo uso pedagógico de la lengua y cultura de los estudiantes.
En una reunión de especialistas y autoridades educativas de la DREA en el que los  resultados fue socializado por Humberto Málaga de la oficina de Planificación, el   Director Regional de Educación Richard Hurtado Núñez  luego de calificar   como sobresaliente estos resultados muy emocionado felicitó  a los maestros,  estudiantes y padres de familia por éste logro significativo.
“Nada se construye sobre nada, los buenos procesos y modelos de gestión pedagógica vamos a seguir impulsando como la Evaluación Regional de Aprendizajes que debe ser como política regional, lo más importante es que nuestros maestros han cambiado de actitud y estos  resultados principalmente se debe a ellos”, precisó Hurtado Núñez.
En dicha reunión de reflexión los especialistas de la DRE Apurímac, preliminarmente han llegado a la conclusión,  de  que  uno de los factores que ha influido positivamente en estos resultados es la cultura evaluativa que se ha implementado el año pasado, el sistema de  monitoreo  y acompañamiento  de  los programas educativos y de los especialistas de la DREA y UGEL.
Se distingue claramente  que en los últimos cinco años Apurímac en  logros de aprendizaje ha avanzado  en forma ascendente y sostenida, evidenciándose esto más en las zonas urbanas e instituciones educativas polidocentes,  aunque en las zonas rurales sobre todo en  unidocentes  y multigrados es lento el cambio hacia el logro satisfactorio de los aprendizajes.

“Lo más importante de la evaluación censal 2014 es que hemos empezado a dar un gran salto  si tenemos en cuenta que hemos empezado  desde abajo, por lo que, podemos decir que ha disminuido sustancialmente el número de  niños en el nivel 1 y hemos empezado a mejorar en la educación rural” dijo el profesor Dámaso Sánchez Director de Gestión Pedagógica de la DREA al tiempo de manifestar que ahora nos toca  centrar la mirada en las instituciones multigrados y unidocentes.

RESULTADOS DE PRUEBA REGIONAL EN QUECHUA

http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=68826

Maestros de EIB de la región Apurímac piden analizar resultados de evaluación regional en Quechua 2014

 2  24 
 

  0
Maestros de EIB de la región Apurímac piden analizar resultados de evaluación regional en Quechua 2014
CUADRO COMPARATIVO ENTRE UGEL-4° GRADO

Docentes de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) del ámbito regional de Apurímac están pidiendo que en la semana de planificación y organización escolar se analice los resultados de la prueba regional 2014 de comprensión lectora en lengua originaria quechua que se aplicó a estudiantes del segundo y cuarto grado.

Se sabe que más del 70% de instituciones educativas de la Región de Apurímac son consideradas como escuelas EIB, por lo tanto, dijeron los maestros, que los resultados de la evaluación son importantes para tomar decisiones en cuanto a capacitación de docentes, materiales educativos, programación curricular y participación de padres de familia.

"Si tenemos en cuenta que más de 20 docentes se han capacitado durante 2 años como parte del equipo regional de la Unidad de Medida de la Calidad Educativa (UMCE) de la región de Apurímac, es importante tomar en cuenta la evaluación regional y no sólo la ECE nacional", acotaron.

Hemos constatado que el equipo regional de la UMCE tiene sistematizado los resultados de los estudiantes de 1° a 6° grado tanto en comprensión lectora y matemática, además de los resultados en lengua originaria comprensión lectora tanto en 2° y 4° grado de toda la región de Apurímac.

Comparativamente los resultados entre UGEL en lengua originaria quechua, la provincia de Grau en el nivel 2 satisfactorio ha obtenido el 40,8 % de estudiantes de 2° grado, asimismo en 4° grado esta misma provincia ha obtenido el 52,4% en el nivel satisfactorio.

El 36% de las instituciones educativas cuentan con docentes que tienen dificultades para el manejo oral del quechua, el 41 % de docentes no tienen dominio de la lecto escritura quechua sólo realizan sesiones de aprendizaje en castellano y el 76% de docentes refieren no haber recibido formación pedagógica en EIB, son algunas de las conclusiones a que arribaron el equipo regional de la UMCE en el 2014.

Estas cifras indican la urgente necesidad de formar más maestros en EIB o capacitarlos puesto que la gran mayoría de las escuelas en Apurímac son bilingues y ubicadas en zonas rurales donde la cultura propia y la lengua son determinantes en la vida de los estudiantes, quienes por derecho necesitan ser educados de acuerdo a sus vivencias, prácticas y saberes propios. (Wilman Caichihua Robles)

EDUCACIONENRED.PE


MÁS EN: http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=68826#ixzz3TSxTSPq8

CONVERSATORIO SOBRE EIB

http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=68495

En Abancay realizaron conversatorio sobre Educación Intercultural Bilingüe - Apurímac

 0  6 
 

  0
En Abancay realizaron conversatorio sobre Educación Intercultural Bilingüe - Apurímac

El pasado 23 de febrero la Defensoría del Pueblo organizó un conversatorio sobre la Educación Intercultural Bilingüe, en el que participaron miembros del COPARE, la Mesa Técnica de Educación, representantes de la DIRESA, la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, la UTEA, UNICEF, ANTROPIL, FERCCAPA, APAFAs, GDS-GORE, Programa Q.W, Redes Educativas Rurales, la Dirección de Gestión Pedagógica de la Dirección Regional de Educación de Apurímac, entre otros.

Rosa Santa Cruz, Defensora del Pueblo luego de dar la bienvenida a todos los participantes presentó a Jordan Morales y Sandro Chalco comisionados del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo de Lima, quienes disertaron temas relacionados a la Educación Intercultural Bilingüe como Derecho.

Además, en el conversatorio los participantes analizaron sobre los fundamentos jurídicos de la EIB, sus finalidades, características de una escuela EIB y el informe preliminar de instituciones supervisadas por la defensoría en la región de Apurímac.

Socializar el informe defensorial 152 y 163, formalizar un manifiesto del COPARE e instituciones públicas y privadas para implementar la EIB como política regional, propiciar la participación de los padres de familia, organizaciones comunales e indígenas y estudiantes en la contratación y nombramiento de docentes EIB, son algunos de los acuerdos a las que arribaron y que, según anunciaron, discutirán con mayor amplitud el próximo 03 de marzo en la DREA con presencia del Director Regional de Educación y el Gerente de Desarrollo Social.

Finalmente, después de analizar las evidencias y el informe de la Defensoría del Pueblo, todos los participantes han recomendado que se masifique en la Región de Apurímac las Redes Educativas Rurales con el modelo de los ASPIs, manifestaron que éste proceso sea liderada por el Gobierno Regional y la DREA como un proyecto regional bajo el enfoque intercultural, productivo y ambiental. (Wilman Caichihua Robles )


MÁS EN: http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=68495#ixzz3TSx2l9ja

ADIOS AL CHINO FARFÁN

Se fue el “Chino” Farfán
Destacado deportista, sindicalista y padre ejemplar

Cada  vez que se va alguien a su última morada, siempre nos viene a la memoria aquella canción triste  que dice  “Hay wañuycha wañuy wañuycha, así no más había sido la vida, así no más nos vamos de éste mundo” o escuchamos decir a los amigos y familiares por qué los buenos hombres nos toman la delantera.
Se fue el   querido “Chino” Lucho Farfán León, el 11 de enero del 2015  en cuerpo estuvo por última vez entre nosotros, multifacético hombre que ha dejado muchos legados y ejemplo de vida en el deporte, la música, el sindicalismo y su vida profesional entregado a su trabajo.
Eso es lo que dijeron sus hijos, amigos y familiares cercanos derramando gotas de lágrima que hizo lacerar el alma de los concurrentes, principalmente de sus compañeros trabajadores de la Dirección Regional de Educación de Apurímac con quienes vivió, convivió e hizo una profunda relación de amistad, compañerismo y solidaridad.
El pueblo no se olvidó del “Chino”   de aquel  verdadero profesional que se entregó  de cuerpo y espíritu a los ideales colectivos de defensa de los  derechos de los trabajadores, del   hombre que con su sacrificio e invirtiendo su propio peculio forjó generaciones de deportistas sobre todo en el básquet, eso y mucho más fue el querido “Chino” que perdurará para siempre en el corazón de los buenos abanquinos.
El pedido de sus familiares ante su última morada  ojalá sea escuchada: “Aunque nadie ni una  institución lo haya reconocido en vida, la mejor gratitud para el Chino y para nosotros será que las instituciones de verdad hagan algo por la juventud y hagan resurgir el deporte en Abancay”.
 Hasta siempre  “Chino Farfán”, a  todos los que conocimos tu trayectoria, a tus compañeros de trabajo, a tus más leales amigos, a tus queridos hijos  y tu  esposa, al pueblo que llenaste de alegrías con tus grandes jornadas deportivas y tus luchas sindicales, de seguro nos harás una gran falta, pero tú ya has trascendido y eso nos llena de inmensa alegría porque las futuras generaciones al menos  tendrán un guía, un modelo y un ejemplo a seguir.



LOS HÉROES DE LA LIBERTAD DE PRENSA

Romería recordando a los Mártires de Uchuraqay
Saludo y pondero el esfuerzo que hacen  los periodistas abanquinos organizados en la ANP, la Federación  y el Colegio  de realizar todos los años una romería ante el busto del Amauta José Carlos Mariátegui recordando a los 8 periodistas Mártires de Uchuraqay que para el pueblo ya se han consagrado como los héroes de la Democracia.

Los que hemos sentido en carne propia lo difícil y peligrosa que es ser periodista, éste día de los Mártires de Uchuraqay nos trae a la memoria esos recuerdos dolorosos y a la vez profundas reflexiones.

A pesar que somos jóvenes en el periodismo cómo no sentir la muerte de estos nuestros hermanos mayores que el único  pecado que tuvieron fue ir en busca de la verdad.

Son nuestros héroes, el máximo ícono del periodismo, son nuestros guías espirituales,   la antorcha que guía  nuestros pasos, son nuestros líderes colectivos y no individuales, porque fueron a buscar la verdad en equipo y en solidaridad.
Si bien la comisión Vargas Llosa, la Comisión de la Verdad y de reconciliación y otras tantas investigaciones que se han hecho hasta el momento no han logrado develar la verdad claro está por intereses de poder, estamos convencidos que algún  día se hará justicia.

Las almas y el espíritu de nuestros 8 Mártires del periodismo nacional mientras no se hagan justicia nunca descansarán en paz, los nombres de Eduardo De la Piniella, Pedro Sánchez y Felix Gavilán (Diario Marka), Willy Retto y Jorge Luis Mendivil (El Observador), Jorge Sedano (La República), Amador García  (Semanario Oiga), Octavio Infante (Noticias de Ayacucho) y el guía Juan Argumedo, además de los más de 130 comuneros asesinados sistemáticamente siempre resonarán en nuestras mentes y corazones pidiendo justicia.

 Hay una serie de hechos y causas  de la masacre que no debemos olvidar, la negativa de permiso  de viaje a Huaychao  de parte del General Clemente Noel a los periodistas, esa madrugada del miércoles 26 de enero de 1983 salieron del hotel Santa Rosa manifestando que iban a un pueblo cercano y que tenían planificado varias comisiones periodísticas.

En las comunidades de la provincia de Huanta ubicadas sobre los 4 000 m.s.n.m ya se habían conformado los Comités de Autodefensa con presencia de las fuerzas armadas específicamente por los Infantes de Marina y los Sinchis, incluso ya se escuchaban  reportes que algunas comunidades organizadas se habían enfrentado a  los senderistas y que algunos miembros del ejército en coautoría con miembros de los comités de autodefensa habían perpetrado crímenes en algunas comunidades vecinas.
Luego de la muerte de los 8 periodistas se comentó de indicios y hechos que hace suponer que detrás e incluso en la misma acción de la masacre están no sólo los comuneros sino los miembros de las fuerzas armadas.

Cuando el Estado tomó el control de la zona con el ejército no se respetó la cosmovisión ni las formas de vivencia  y organización propias de la comunidad, se les impuso e instruyó para que  hagan justicia con sus propias manos y que mataran a todo extraño que se acercara a la comunidad.

La versión oficial era que los periodistas habían sido masacrados por los comuneros  a guaracazos, machetes, piedras, cuchillos y palos, que sus cuerpos estaban mutilados y rostros desfigurados, lo cual, no era cierto, porque sus familiares al momento de bañarlos y vestir sus cuerpos constataron que sus cuerpos no tenían fracturas  y sus rostros podían perfectamente ser reconocidos, sólo tenían cortada la cabeza por la parte posterior y los cráneos estaban vacíos, ¿Quiénes hacen estas prácticas y métodos sanguinarios?.

Posteriormente, el juicio del Poder Judicial a los tres comuneros condenados a 15 años  estuvo plagado de irregularidades, porque nunca se les probó que participaron de manera directa en el crimen, fueron condenados porque  simplemente eran dirigentes comunales y porque en la clase gobernante de nuestro país  existía  y aún existe los estereotipos de discriminación y racismo  contra la clase campesina, india o indígena.

Digo desprecio por los originarios por parte del gobierno, de los militares y senderistas,  porque cómo puede ser posible matar a 135 comuneros entre ellos a 57 mujeres y también niños y jóvenes  cuando estaban concentrados y festejando  sus fiestas costumbristas, ¿En qué mente enferma y asesina puede caber esto?.

En esta última visita que hizo a nuestra localidad, nuestro paisano  el  periodista Denis Vargas Marín en una conferencia  concluyó diciendo  que nunca más debe ocurrir y que algún día se sabrá la verdad,  además, hizo algunas preguntas: ¿Quiénes estaban interesados en que no se conozca lo que pasó  en Huaychao?,  ¿Por qué los periodistas no llegaron a  Huaychao y se quedaron en Uchuraqay?, ¿Qué pasó antes de la masacre?, ¿Se podría pensar que los comuneros no conocían en esos tiempos una cámara fotográfica o filmadora y confundir con armas de ataque? ¿Por qué no hicieron caso a los argumentos del guía o interprete  que hablaba el idioma  de los comuneros?, ¿Por qué entre  los comuneros aparece uno vestido de  blanco?, aclaró que en esas comunidades todos los comuneros tiene una particular manera de vestirse principalmente con ponchos negros, chullos y sobreros, precisó Vargas Marín de que estas cosas son los que se han quedado en la penumbra y sin explicación.


A nuestros hermanos periodistas mayores  le sacaron los sesos, quizá pensando darnos un mensaje que nos pasará igual, pero les decimos que la verdad siempre se impondrá, la justicia llegará, porque nuestros Mártires de Uchuraqay ya han trascendido en el tiempo y el espacio, porque ya no sólo son Mártires del periodismo sino son los Héroes de la verdadera democracia y la libertad de expresión que es derecho ineludible del pueblo a quien en últimas instancias nos  debemos los periodistas.

miércoles, 28 de enero de 2015

CRÓNICA DE UN VIAJE A BOLIVIA

"No todo es trabajo, también nuestros hijos y familiares necesitan un espacio importante en nuestras vidas", siempre he escuchado decir de mis mejores amigos y ayllumasiy, así que en enero  del  2015 con mis hijos  decidimos visitar Bolivia y conocer de cerca las cosas que está haciendo Evo; es que tenemos  un especial cariño y respeto por los  hermanos países que con soberanía luchan por el bienestar de su pueblo, por eso,  vemos permanentemente TeleSur de Venezuela, TV Bolivia  y  TV Ecuador, mensajes como "Nuestro norte es el Sur", los discursos de los líderes políticos y la lucha de los puebos indígenas hace que crezca nuestra admiración por estos países. Hace poco, por estos medios nos enteramos de la inaugiración  de la  sede de UNASUR en Quito y al mismo tiempo del pensamiento de estos Líderes políticos que luchan por construir una sola patria grande  que sea un sólo bloque económico, que tenga una sola moneda, que ya no  más dependamos del FMI y el BM, en más, mi hija  estudiando en la Universidad Villareal Ingeniería en  Ecoturismo y le encanta el Turismo comunitario, entre tanto mi hijo, tiene gran interés  por  aprender de  la  Cosmovisión Andina y todo lo relacionado a nuestra historia y lo  ancestral.

Además, éste viaje me ha permitido acercarme más a mis hijos  y  acercarnos más a nuestra Madre Tierra y los Apus tutelares, la espiritualidad andina es fundamental para nuestras vidas.

El costo de viaje de Abancay a Cusco no sobrepasa los 25 soles, es mejor ir en bus porque es más seguro, pasando Saywiti esa madrugada del 10 de enero se había producido un choque entre un taxi y un trailer. Antes de entrar a Curahuasi casi siempre las empresas se detienen para que sus pasajeros desayunen, ahí se puede disfurtar de los  ricos choclos con queso, chicharrones y caldo de gallina.

En Cusco cerca al medio día inmediatemente sacamos los pasajes a la Paz Bolivia que bordea los 90 a 100  soles, hay varias empresas que salen a partir de las 10.00 pm., luego de de dejar  nuestras maletas en un hotel cerca al terminal  nos fuimos a disfrutar  unos riquisisímos cuyes.


Cuando uno llega a  Cusco es necesario  conocer nuestro patrimonio cultural que está prácticamente privatizado, a los nacionales nos cobran como a turistas que llegan de otros países, pagamos más de 180 soles por visitar Saqsaywaman, Tambomachay, Puka Pukara y Q'enqo, debería algún congresista gestar una Ley para que los peruanos aportemos  lo que es justo, es más, porque son la herencia cultural de nuestros ancestros.

FOTOS EN SAQSAYWAMAN O SAQSA UMA (CABEZA DEL PUMA)





TAMBOMACHAY O TAMPUMACHAY












PUKA PUKARA














Q'ENQO





Retornando de Q'enqo




Al fondo la ciudad del Cusco

MEGACENTRO

Regresando a la ciudad en medio de una terrencial lluvia fuimos a conocer un Mega Centro donde se puede encontrar  de todo,  desde juegos para niños, cine, ropa, calzados,  comida, bebidas, frutas y hasta verduras, el problema es que hay mucha comida chatarra; pero,  acompañé a mis hijos a un juego de habilidades (dancing) que les gusta mucho.




A las  10.10 pm. del 10 de enero previo  un susto de que nos había dejado el bus, partimos a la Paz- Bolivia. La noche es larga y en la oscuridad sólo se descansa;   de madrugada pasamos la capital de Puno rumbo a desaguadero,  recorriendo  pueblos contínuos,  extensas
pampas, pajonales, bofedales, lagunillas, cultivos de papa, quinua, haba y pastos para ganado mejorado;  en estas pampas se ve muchos ganados  vacunos, ovejas y algunos burros, pero no logré divisar ni un caballo, pero sí mototaxis y carros al frontis de algunas casas construidas por lo general con ladrillo y techo de calamina, en varios de estos pueblos existe hornos de fabricación de ladrillos.

Las pintas de la última elección electoral están frescas en las paredes de las casas al borde de la pista principal, en estos pueblos cerca a la frontera con Bolivia lo que sobresale son los símbolos y nombres netamente andinos que estuvieron en contienda, destaca el nombre de Aduviri de Democracia Directa con su símbolo "La Casita", está también CONFÍA con su símbolo de la Ojota, MAS con Unancha(bandera arcoiris), Apaza con la zampoña , continúa los símbolos como el Sol (Movimiento al socialismo y libertad), Wakawaqra, espiga, Kuka Kintu,pico, etc. sólo vimos una que otra pinta de UPP.

Las plantas que más destacan cerca a los pueblos son los eucaliptos y pinos  enclavados como pequeñas manchas verdes que se divisa a los lejos.
Hay un lugar que se llama Zepita a quién lo denominan "Cuna de la libertad", también vimos en el trayecto  un colegio que lleva el nombre del "Brujo de los Andes"  Andrés Avelino Cáceres y un Balcón Filósofico  de la Meditación en un pueblo con una estatua gigante de   puma que está cerca a  desaguadero.

Pasando unos  minutos de las 8.00 am. (11 de enero) llegamos a Desaguadero donde nos pusimos en  una fila larga para lograr  la autorización de ingreso a Bolivia,  previamente se llena unas fichas que son visados por los responsables, es necesario cuando alguien es menor de edad llevar una autorización notarial de los padres de familia.

Desde el puente de Desaguadero  se observa éste hermoso panorama del místico e inmenso Lago Titicaca.

No sólo al borde de la pista desde Puno a Desaguadero se ve descartables y plásticos, también  con indignacipon y preocupación vimos como la población de Desaguadero contamina con tanta  basura el Lago Titicaca.

Ya en el  país hermano de Bolivia destaca tramo a tramo en el ramal de ingreso a los pueblitos en la pared de unos muros pequeños nombres como: Núcleo Educativo Azafranal, Yanamayu, Guaraya, Condorcanqui, Curva Pucara, Laja, Mirador Llocco, Unidad Educativa Holanda,etc. Además, destaca pintas en los cerros y paredes de las casas que se lee: Todos con Evo, Todos Somos MAS y en una base militar se divisa la frase: Patria o Muerte ¡Venceremos!.




Bajando de El Alto hacia la Paz se ve una estatua gigante de fierro y ojalata del CHE con su imponente mirada al  horizonte.
El CHE con su mirada vigilante y dispuesto a la lucha, al pie de éste monumento se lee esta inscripción: EL ALTO DE PIE NUNCA  DE RODILLAS



Al terminal terrestre de la Paz que no es muy grande llegamos a medio día, un taxista hizo los contactos con  el LION PALACE ahí nos quedamos una noche, por la falta de cobertura de Wifi  en el cuarto donde nos alojamos,  al día siguiente (12 de enero)  decidimos trasladarnos al SAGARNAGA ubicado en un lugar turístico donde hay cajeros para retirar dinero, restaurants cercanos, pitzzerías, artesanías y hoteles turísticos, el precio por día y tres camas en un cuarto está bordeando los 210  bolivianos que más o menos viene a ser unos 90  soles.


Esta es la Plaza Murillo donde se encuentra  la sede del Gobierno Boliviano



En el Centro Comercial "La Lanza" en esta parte de La Paz se puede encontrar una diversidad de comidas como: Caldo de cordero, res y pollo, Thimpu de res, Sajta, revuelto, Saice, albóndiga, chorizo, piqué, etc. además en éste centro o mercado encuentras, jugos y  muchos libros a precio cómodo lo que nos permitió comprar algunos textos  relacionados a la cultura andina de autores bolivianos, libros  de Eduardo Galeano y también en el Ministerio de Cultura encontramos  a bajo precio algunos libros de  Fausto Reinaga.




En la calle Sagárnaga donde los turistas nacionales e interancionales encuentra toda clase de artesanías, instrumentos musicales y remedios caseros.


Comprando el "Alcanzo" en  una tienda exclusiva para realizar el "Haywakuy" en El Alto.


Kuntur,  Mallqu y  Chaskayala  en el teleférico rumbo hacia El Alto





En El Alto hay un lugar exclusivo para realizar el "Haywachi" a la Pachamama y los Apus. Ahí conocimos a un Yachaq que nos ayudó a  hacer el ritual de acuerdo a la costumbre del pueblo.






Despues de tres días de visita al hermano país de Bolivia específicamente a La Paz,  el cuarto día (14 de enero) coincidimos en un tours al Tiwanaku con algunos  turistas  (creo que a ellos no podemos llamarlos extranjeros)  porque son  hermanos nuestros que desde lejanas tierras del planeta vienen a visitarnos porque aman y se identifican  con nuestra cultura y nuestras tradiciones.
Después de recorrer el Centro Arqueológico del Tiwanaku con todo el grupo denominado “Chachapumas”  (Hombre puma) nombre que nos puso el guía  para identificarnos, nos dirigimos a un Eco Restaurant donde por primera vez comí una rica comida ecológica  con carne de llama (cero colesterol) quinua graneada y harta ensalada natural.

 Antes y durante la comida entablamos conversación con franceses, brasileros, paraguayos y mexicanos, con ellos y escuchando atentamente al guía y leyendo algunos libros, llegamos a la conclusión por qué nuestros ancestros tuvieron tanto cariño por la piedra.

 Rumi o piedra es la imagen que tiene el hombre andino del tiempo remoto o de sus orígenes. Los pueblos originarios recuerda sus orígenes como un tiempo ligado a la piedra y a las serpientes. Piedra en aymara es Qala,en quechua es rumi, posteriormente en el tawantinsuyu la piedra (rumi) se llamó Runa (hombre o mujer), es decir, que el ser humano

está relacionada con la piedra. El Inka Choq'ewanka dice que piedra (Qala o Rumi) es la base de la mitología del origen, porque Qala viene de Qalla o Qallari que significa principio, comienzo o inicio. Cronistas como Sarmiento de Gamboa, Bernabé Cobo, Molina, Cieza de León rescataron esta forma de interpretar el origen de la vida, dicen que el origen es Taypi Qala refiriéndose al lago Titiqaqa y/o Tiwanaku. Juan Betancios refiere que el dios  Qhontisiwiraqocha fue quien creó a los hombres y todas las cosas de piedra, es decir que la primera generación de indígenas fue hecha de piedra ye esta es la razón por la que las culturas hicieron monolitos y todas las representaciones de piedra.
Nuestros hermanos Mallkus y mujeres Q'ollas, orgullosos de su pasado y de sus símbolos ancestrales preparándose en el Tiwanaku para darle el poder a EVO en  su tercer mandato presidencial.








Antes de retirarnos de Bolivia en agradecimiento a nuestra Madre Tierra y los Apus realizamos en el Tiwanaku un Haywakuy junto con mis hijos, luego tocando nuestos instrumentos de viento nos despedimos con el compromiso de volver otra vez a reencontrarnos con nuestro pasado y la sabiduría de nuestros ancestros.



"El Cosmos (Pacha) educó al ser humano ancestral y le permitió por tal educación originaria sentirse no sólo humano y natural sino también cósmico" (Illescas y Pool, 1993)