sábado, 1 de junio de 2013

DOCENTE INNOVADOR

¿Soy un docente innovador? ¿Por qué?
Difícil responder, nos tendrían   que valorar o decir los que nos rodean, como por ejemplo nuestros colegas, los amigos o la familia.
Pero, de todas maneras con sinceridad debo decir, que sí, aunque medianamente soy innovador, porque las circunstancias y la experiencia del trabajo ha hecho que tenga actitud positiva a los cambios permanentes sobre todo en el aspecto pedagógico en cuanto a los nuevos paradigmas y enfoques educativos. 
Sobre todo, promuevo el trabajo cooperativo e institucional, para ello la identificación, la reflexión de la práctica pedagógica y la ayuda mutua son vitales; tengo el  concepto claro que los conocimientos tienen que fluir y que nadie es dueño de ella, en  cuanto más se enseña más se aprende, esa es una filosofía de vida que he aprendido a valorar a través de los años.
Los colegas te valoran no por lo que ostentas ser o tener títulos, sino por lo que conoces y compartes, ellos te respetan y valoran por lo que sabes y no por lo que te halagas saber.
Estimados colegas, cualquier innovación que se haga no tendrá valor si se hace individualmente, tiene que ser colectivamente, o sea, institucionalmente, en lo posible involucrar a todos o a la gran mayoría, sólo así tendrá trascendencia y con el tiempo las propuestas se convertirán en políticas institucionales y sostenibles en el tiempo.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Puedes acceder a algunos videos en:
https://www.youtube.com/watch?v=TJb9naC8Gck




·  

domingo, 26 de mayo de 2013

BLOG DE AULA



Son simplemente blogs o bitácoras destinados a los estudiantes de una institución educativa; es decir, este tipo de blogs se centra en la publicación de actividades variadas para el aprendizaje de los estudiantes e incluso en su participación junto al profesor en la creación de los contenidos del blog. 
El blog de aula es el prototipo de comunicación entre docentes y estudiantes en la Web porque ambos  disfrutan participando.
¿Para qué sirve un blog de aula?
-Un blog permite transmitir información contextualizada e importante a los estudiantes de una I.E  con un lenguaje sencillo y directo.
-Un blog, es una herramienta en la que se pueden incluir distintos formatos multimedia: audio, vídeo, imagen, cuestionarios, presentaciones, documentos, etc.
-Permite comunicarnos con los estudiantes que no pueden asistir a clases por diferentes motivos sobre el avance de las sesiones de aprendizaje, en diferentes formatos y de esa manera no retrase en  su aprendizaje. Además, también se pueden compartir los blogs con amigos estudiantes de la I.E  en redes sociales como el Facebook.
- El blog permite integrar proyectos, ferias, exposiciones de trabajos, tareas, etc., en donde los estudiantes son los directos protagonistas. Además, a la mayoría les gusta salir como actores en las publicaciones de este medio.
- Es un medio idóneo para el aprendizaje y desarrollo de las competencias digitales tan útiles en la sociedad de la información actual: buscar, conseguir, entender y comunicar información para crear conocimiento. Se rompen los "muros del aula".
- Abre espacios novedosos de comunicación e interacción. El estudiante tiene voz para poder participar en la elaboración de su propio aprendizaje.
- Se generan nuevos vínculos y redes sociales que luego se pueden trasladar a un entorno presencial.
- Permite y favorece el trabajo colaborativo (trabajo en red).
¿Por qué es ventajoso usar un blog en el aula?
Porque después de "colgar" las propuestas de temas se pueden:
- Realizar ejercicios interactivos.
- Valorar el proceso de enseñanza-aprendizaje; continuar con los temas que quedaron pendientes en el aula.
- Proponer ejercicios o lecturas de textos.
- Exponer interrogantes o resolver dudas que a determinadas edades no se expresan de forma presencial.
- Comentar la actualidad del aula; crear nuevos proyectos como grupo-clase.
- Dialogar o debatir sobre un determinado tema.
- Mejorar el trabajo individual y, como consecuencia el trabajo en grupo.
- Propiciar el aumento de la autonomía y de los hábitos de estudio y trabajo.
- Desarrollar capacidades y competencias, para evaluar de una forma diferente provocando menos estrés y desmotivación.
 ¿Cómo organizo el blog en el aula?
La incorporación de esta herramienta dentro del aula no debe suponer un gran trastorno para la actividad docente, sino un apoyo a su trabajo. Se trata de gestionar el tiempo que se le va a dedicar a cada cosa e integrar el blog como un elemento más para el aprendizaje. Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Temática y finalidad del blog de aula.
- Metodología de uso. Es decir, cómo se va a utilizar.
-Temporalización. Cuándo se va a actualizar: semanalmente, mensualmente, diariamente.
- Localización: dentro del aula, como tarea escolar para la casa u otros.
-Destinatarios (quién lo va a utilizar): los estudiantes del aula, la comunidad educativa, otras escuelas, otras aulas.
- Evaluación. De los objetivos marcados en el plan curricular del/la docente, se pueden utilizar los marcados para la evaluación de los estudiantes.
Como se puede observar tiene prácticamente la misma estructura que un proyecto escolar, simplemente que -en este caso- incorporamos una metodología diferente (el blog), obteniendo una doble finalidad: que los estudiantes aprendan mediante las TIC´s, y que los docentes se adapten a la sociedad actual.

viernes, 24 de mayo de 2013

MERCADO DE TIERRAS COMUNALES


ESCUELA DE LÍDERES COMUNITARIOS “VIDA HUMANISTA”
Organizaron conferencia sobre el  marco legal de mercado de tierras



Un grupo de jóvenes integrantes de la Escuela de Líderes Comunitarios “Vida Humanista” de la provincia de Andahuaylas y Chincheros, el pasado fin de semana en la ciudad de Abancay organizaron una conferencia sobre el marco legal del mercado de tierras comunales, donde participaron dirigentes comunales de las diversas provincias de la Región de Apurímac.

Uno de los principales ponentes fue el experimentado líder campesino Germán Altamirano quién aclaró en base al análisis del artículo 58° de  la  Constitución Política del Perú, que el Estado Peruano no tiene ninguna función de regular el mercado de tierras, no tiene potestad para establecer el valor sobre la propiedad de la tierra y recursos naturales dentro del territorio nacional  y por consiguiente en los territorios comunales.

En una economía de libre mercado como el nuestro, el valor monetario de las tierras está determinado por la oferta  y la demanda, la pregunta es: ¿las comunidades están ofertando sus tierras o las empresas  están demandando la compra?, las comunidades no están ofertando ni quieren venderlo, las empresas son los que están interesados en comprar, entonces, ¿Por qué las comunidades no fijan el precio de sus tierras?, reflexionó Altamirano.

Finalmente, otros miembros de dicha escuela  de líderes  manifestaron que en las zonas donde hay influencia minera en Apurímac, las comunidades campesinas no tienen capacidad de negociación, por lo que plantearon algunas de esas estrategias como: la zonificación económica, participación en utilidades, reserva de agua, estudio de impacto ambiental, mesa de diálogo  y un nuevo modelo de minería artesanal.
(Informa P.A Wilman Caichihua Robles)

martes, 14 de mayo de 2013

WAKA TINKAY EN FESTIVAL DEL QUESO


Fue exitoso el VI Festival  del Queso Ecológico y pelea de toros




Por sexto año consecutivo se desarrolló  el pasado fin de semana  con mucho éxito  en el Barrio de Ocrabamba de la Comunidad Campesina de Pichirhua el Festival del queso ecológico y pelea de toros, con masiva participación de los productores agropecuarios que se dedican a la producción de leche y derivados.


Además, participaron  los productores  agroecológicos de frutas, menestras, granos, verduras, miel de abeja y truchas, también se notó la presencia de las autoridades barriales, comunales, distritales y gubernamentales.


Como todos los años,  los principales impulsores de esta actividad  fueron los propios productores y los dirigentes barriales, quienes organizaron una serie de actividades, entre los cuales destacaron: el Waka Tinkay, el concurso gastronómico de viandas típicas, la venta de quesos ecológicos y derivados, competencia de “Laso Chhutay”, la carrera de cuyes y la pelea de toros.


Por gestión del municipio distrital, dicho festival estuvo amenizado por el marco musical de la destacada cantante apurimeña  “Estrellita de Lucre” Silvia Ontón Zamora, que hizo gozar,  cantar y bailar a los presentes sobre todo a las madres productoras de Pichirhua.

El Ingeniero Francisco Medina docente de la UTEA, en el acto inaugural de dicho evento manifestó  que en coordinación con las autoridades universitarias, los estudiantes de los últimos ciclos  y las autoridades distritales  se puede hacer un perfil de proyecto para el funcionamiento de una feria agropecuarias dominical en el sector de San Pedro ubicada al margen de la futura Carretera Interoceánica entre Abancay y Chalhuanca.

Al final del festival los ganadores fueron reconocidos y premiados públicamente, además los organizadores anunciaron  que el próximo año éste evento tendrá  trascendencia distrital y provincial para lo cual ya conformaron una  comisión organizadora que desde  ahora  planificarán y gestionarán  para que dicho objetivo se haga una realidad.
(Informa P.A  Wilman Caichihua Robles)

Fotos:











domingo, 5 de mayo de 2013

CHAKANA RAYMI EN LOS ANDES


“CHAKANA RAYMI”
 La fiesta del “Cruz  Velakuy  en Pichirhua
Informa P.A  Wilman Caichihua Robles

Dentro de la cosmovisión andina una de las ancestrales y milenarias tradiciones  que se ha mantenido practicando por generaciones en los pueblos andinos es la “Chakana Raymi” que con  el transcurso del tiempo se ha transformado en el imaginario y la vivencia de los pueblos como la fiesta del Cruz Velakuy.

“Chakana o Chakan Hanan” significa el puente a lo alto o escalera a lo más elevado, es la denominación  de la constelación de la Cruz del Sur y constituye la síntesis de la cosmovisión andina, es decir,  la forma de concebir el mundo, la concepción filosófica y científica de la cultura andina.
La Chakana, símbolo o ícono que permitía al hombre andino mantener latente su unión al cosmos, fue grabado por primera vez por el cronista Collagua Juan de Santa Cruz Pachakuti Yamki Sallccamayhua en 1613 en su “Crónica de relación de antigüedades de este reino del Pirú” que se encontraba en el Altar Mayor del templo de Coricancha en Cusco; posteriormente también fue reivindicado por Guamán Poma de Ayala y, a 500 años seguimos guiándonos en los pueblos andinos bajo esa filosofía.

Se celebraba entre el 02 y la madrugada del 03 de mayo fecha en que la Cruz del Sur brillaba con mayor fuerza en el firmamento, esta celebración lo practicaron desde las culturas  originarias y no solo los incas, porque la Chakana aparece en diversas obras de arquitectura, petroglifos, tejidos, cerámicas y esculturas de Paracas, Chavín, Tiahuanaco, Bolivia, Ecuador, Argentina y Chile.

Con la extirpación de las idolatrías los españoles impusieron la fiesta de la Santa Cruz, los andinos lo adoptaron practicando sus rituales disimuladamente porque la cruz cristiana se parecía a la Cruz Andina, hasta hoy en diversos pueblos del ande se siguen practicando bajo esta nueva forma de conectarse con el cosmos.

En Pichirhua, un pequeño barrio nuevo denominado “La  Victoria” ha tenido el feliz acierto de revalorar esta ancestral costumbre, para lo que año tras año encargan la realización de la fiesta  del Cruz Velakuy a un Carguyuq, que en el presente año recayó en la familia Tomaylla Rojas, quienes hacen traer de diversos lugares las cruces para que sean veladas hasta la madrugada del día 03 de mayo,  día  en que la Chakana en el  Hanaq Pacha  brilla con intensidad o envía su energía cósmica para armonizar a los hombres de la tierra.

Finalmente, manifiestan los estudiosos,  que la Chakana es la síntesis de los principios que rigen la organización de las sociedades andinas hasta la actualidad,  que son: La dualidad, la complementariedad, la unidad y la reciprocidad,  basado en la siguiente forma de concebir el mundo: “el Cosmos es el todo y el hombre es parte, por lo tanto, debe convivir equilibradamente con la Pachamama, los Apus, los animales, las plantas, los ríos, los hombres y  con todo cuanto existe en la Pacha”.

miércoles, 17 de abril de 2013

ESTAMOS VIVOS Y TODAVÍA SOMOS


EN ENTREVISTA EL HAMAWTA CARLOS MILLA VILLENA  AFIRMA:
“Lo más importante en la sociedad es el respeto”
Además, recordó la frase potente que retumba los tiempos de J.M Arguedas: “Estamos vivos y todavía somos”

En uno  de nuestros últimos viajes a la ciudad de Lima con miembros de Pachakuyaq Ayllu visitamos al gran maestro y reconocido Hamawta defensor de nuestra cultura Arquitecto Carlos Milla Villena que en el mundo andino se le conoce como Wayra Katari, él es muy conocido mundialmente por sus dos famosas obras “Ayni” y Génesis de la Cultura Andina, escritos que resalta la sabiduría y la tecnología que desarrollaron nuestros ancestros.

Muy solícito y con la sencillez que le caracteriza nos recibió en su hogar donde se respira un aire de paz  y  se ve por doquier elementos andinos  que hace de éste hombre ya entrado en años con canas en los cabellos un  verdadero sabio, escucharlo es detener el tiempo y olvidarte de todo para introducirte en el mundo mágico de nuestra  cultura ancestral.

Vidal, Carlos y Kuntur
“Desde que nos invadieron esos extraños monstruos, depredadores mitad armadura y mitad  caballo y, luego por quinientos años y un poco más los alienígenas, comerciantes  de la Fe y la Esperanza, nos robaron casi todo: La identidad, la Mente, la libertad, la vida y el espacio; a sangre y fuego nos impusieron sus paraísos perdidos, todavía la angustia de 70 millones de indígenas de toda América pide a gritos justicia”, dijo Milla Villena con tono pausado y reflexivo.

A pesar de éste genocidio sin precedentes en la historia de la humanidad y la alienación, dijo Milla, que   aún la voz del Hamawta José María Arguedas retumba y desafía los tiempos: “…Estamos vivos y todavía somos”, precisó, que aunque creyeron  habernos desaparecido, aun en los pueblos está presente el “Ayni”, el escudo que nos protege de esos falsos dogmas, la herencia que nos hace eternos y nos mantiene libres.

Carina, Carlos y Kuntur
“Para que está sociedad no se ahogue en la violencia y la inseguridad, lo que tenemos que hacer entender a los niños y los jóvenes es que lo más importante en la sociedad es el respeto” afirmó con  categoría, al tiempo de explicar que eso es lo que se hacía en nuestra cultura, había respeto por  lo sagrado, por la naturaleza, respeto a las creencias,  las ideas y el pensamiento de los  demás, si se logra esto se estaría solucionando  más de la mitad  de los problemas que nos aqueja.

Finalmente, afirmó que tenemos que desbaratar la farsa idea de las razas, puntualizó que las razas no existen, eso lo inventaron los judíos, lo único que hay es la  diferencia somática  entre pueblos que se debe única y exclusivamente por la influencia del medio ambiente y la geografía donde vive el individuo o las personas. (Informa P.A Wilman Caichihua Robles) 

domingo, 24 de marzo de 2013

EL AGUA UNIENDO AL PUEBLO







IDENTIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN PICHIRHUA
“IV Yaku Tinkay” unió al pueblo y  a  sus organizaciones sociales
Informa P.A Wilman Caichihua Robles


El pasado 22 de marzo  por el Día Mundial del Agua  en la comunidad de Pichirhua, con masiva participación del pueblo, las autoridades  y las organizaciones de gestión del agua, se desarrolló en el sector  de “Peras Pukyu”  el IV Yaku Tinkay  cuya ofrenda al espíritu de las agua, la Pachamama y los Apus fue realizado por los  Aukis del pueblo don Favio Contreras, Salvador Contreras y Gilbert Bravo.


En  la plaza de armas con presencia de los docentes del ámbito distrital de Pichirhua, representantes de la UGEL Abancay, alumnos de la escuela de Ocrabamba dirigidos por el profesor Héctor Medina,  izaron el pabellón nacional,  además hubo  palabras de reflexión de las autoridades locales y regionales del agua;  luego, en el salón consistorial de la Municipalidad proyectaron videos y se realizó  una charla de sensibilización para los dirigentes del agua y público presente.



El Ingeniero Duberly Contreras representante de la Autoridad Local de Agua Medio Apurímac dijo que Pichirhua es un modelo de  identidad cultural y gestión participativa del agua  a  nivel de la región, precisó que todas las organizaciones del agua  de Pichirhua están reconocidas y han venido desarrollando actividades  de conservación del agua sin perder las tradiciones culturales que les han legado sus ancestros.



Awkis del pueblo: Don Favio y sus discípulos  Gilbert y Salvador


Crece la conciencia ambiental del pueblo pichirhuino y eso es posible porque están recuperando el legado cultural de sus ancestros  que es el Yaku Tinkay que se ha venido fortaleciéndose a través de los años, prácticamente hoy está institucionalizada e incluso los comités de regantes  en forma rotativa han asumido la responsabilidad  de la organización como Carguyuq.

Cabe  destacar la presencia de las principales autoridades del distrito y la comunidad quienes apoyaron  en la organización del IV Yaku Tinkay, estuvo presente en representación del alcalde distrital el regidor Manuel Magallán, don  Raúl Rojas Gobernador distrital y el Juez de Paz don Mario Velazque, asimismo, resaltaron la voluntad que pusieron  los comités carguyuq del presente año especialmente  felicitaron a la señora Natividad Robles y su colectivo de mujeres, al profesor Basilio Rojas, Obidio Saavedra  y Wilfredo Bravo, entre otros.

Don Julian, Tayta Favio y tíocha  Buqlas
al fondo "Los alegres de Pichirhua"
“Los Alegres de Pichirhua” conjunto musical de la comunidad cuyos integrantes son el popular “Saqra” Edy Raya, Kibio y Fernando Medina, amenizaron la fiesta del agua desde el inicio hasta el final  poniéndole un marco especial con las canciones típicas del pueblo, tanto en la ofrenda al agua,  el almuerzo de confraternidad y el  Cacharpariy o despedida donde el Awki mayor del pueblo don Favio Contreras  de 86 años de edad como nunca antes bailó alegremente al son del arpa y violín.



FOTOS:
Autoridades del "ALA" y del distrito

Don Wilfredo Bravo dirigiendo la ceremonia

Regidor Manuel Magallán

Basilio Rojas máximo dirigente del agua en Pichirhua



Ing. Duberly  representante del "ALA"
Roque líder de Ocrabamba y Sofía lidereza del sector valle
El famoso "Cobre" 
Representantes del Comité de Regantes "Quwini"
"Alcanzu" y productos para el espíritu  del agua 
Don Gavino 
Ayllumasinchis 
Futuro Awki 





Quema de Alcanzu