miércoles, 31 de diciembre de 2014

LOS NIÑOS OLVIDADOS Y MARGINADOS

El magisterio me ha dado la oportunidad de conocer a muchos niños y niñas de las zonas rurales  con extraordinarias capacidades, habilidades  y talentos, ellos están en las comunidades campesinas y en el seno de familias humildes, muchos de ellos sólo viven con sus abuelitos que hacen lo posible en educarlos al menos hasta que terminen la primaria.
Voy a referirme a  Miguel,  de 11 años de edad que está cursando el sexto grado en la  I.E de Apumarca de la provincia de Cotabambas,  es un niño tranquilo y  sereno pero con un  rostro entristecido que refleja el dolor y el sufrimiento que lleva en su corazón, porque no conoce a su padre y muy poco ha recibido el cariño de su madre que tiene otros hijos   y  vive en otra comunidad;  hasta el momento no tiene ni DNI porque  falta la firma del padre que lo abandonó.
Después de unos meses de nacido fue rescatado por sus abuelitos,  porque la madre aún todavía muy joven no podía como criarlo;  así que los abuelos decidieron tenerlo a  Miguelito prodigándole mucho cariño hasta que hoy ya es casi un hombre porque está a punto de terminar su primaria.
Pero, su futuro es incierto, no se sabe si continuará o no estudiando el colegio  porque los abuelos que ya son de avanzada edad son de precaria condición económica y  lo peor ellos no están considerados en el Programa Pensión 65.
En su institución educativa donde estudia todos lo quieren y lo  respetan, es que  ha representado a la escuela en eventos culturales  porque tiene una extraordinaria voz para cantar huaynos, es un eximio narrador de cuentos y lector de libros de quechua que es su pasatiempo favorito, él dice que aprendió a leer bien y comprender lo que dice los textos gracias a los libros de quechua que están muchas veces tirados en el aula y que los profesores no le dan importancia a pesar que saben que son quechuas.
En sus estudios está bien, es aplicado, hace sus tareas con mucha responsabilidad, pero por esa faceta a él no lo conocen, es  por su inclinación  artística y su extraordinaria capacidad de leer libros escritos en quechua en donde ha aprendido cuentos, leyendas e historias de los pueblos; ahora, se prepara para ser reportero escolar comunitario que hemos empezado a promover a través de la Red Educativa Rural “Ñawinchasun”, está muy emocionado porque muy pronto su voz será escuchado en la capital del distrito de Mara;  como hemos comprobado  gracias a su capacidad de desenvolvimiento, en el futuro  podría  perfilar como un gran líder de la comunicación social que estos pueblos necesitan mucho.
Así, en los pueblos del Perú Profundo hay niños y niñas talentosos que muchas veces no tienen la oportunidad de seguir formándose, sus padres o abuelos con quienes viven no tienen los recursos económicos para que los apoyen;  creemos  que ahora que estamos en contienda electoral los políticos piensen en estos niños y propongan proyectos o alternativas de cómo ayudarlos a realizarse como personas o logren  una profesión, ellos necesitan oportunidades y apoyo para que logren sus sueños.

Señores autoridades,  no hagan que   el  círculo pequeño de la opulencia y la comodidad   en que  a veces están enfrascados  les hagan   insensibles y ciegos  ante estos problemas; esperamos que  las próximas autoridades hagan algo por estos niños y jóvenes de las comunidades campesinas olvidadas y marginadas.

DIA DE LOGRO EN WAQTAKANKA


La Institución Educativa Unidocente N° 54280  de Huactacanca, del distrito de Juan Espinoza Medrano, Provincia de Antabamba, Región Apurímac, hace uno días atrás realizó el segundo Día de Logro de una manera peculiar, original y creativa.

Dicha escuela está ubicada  en la frontera tripartita de Ayacucho, Arequipa y Apurímac, a unos 4600 m.s.n.m, al que asisten dos estudiantes matriculados y una niña de cinco años en calidad de libre porque no existe un centro inicial, ellos están a cargo  del  profesor contratado Claudio Enciso Fanola.

La escuela ha sido acondicionada en una  vivienda de un poblador exactamente en el sector de Ccollpapata, la antigua escuela que se encuentra en la misma comunidad de Huactacanca está  deteriorada, además está ubicada cuesta arriba a dos horas de Ccolpapata por lo  que los estudiantes no pueden trasladarse.

Ese local acondicionado sirve de almacén para los alimentos de “Qali Warma”, es además la vivienda del profesor, su dirección y aula donde se desarrolla las acciones pedagógicas con los estudiantes que vienen   a la escuela de estancias lejanas donde sus padres se dedican al pastoreo.

A pesar que en su UGEL los especialistas le dijeron que era imposible  hacer  el Día de Logro con tres estudiantes, el profesor con el apoyo del Asesor Pedagógico Intercultural Abraham Gómez Castro de la Red “El Lunarejo” convocaron a los padres de familia y realizaron el  II Día de Logro.

Salieron con los estudiantes y padres de familia a  la orilla del río al sector de Yana Orqo, donde mostraron  sus producciones, demostraron sus Harawis y cantos en quechua,  realizaron la vivenciación real del Pastoreo de auquénidos  y la costumbre del “Millma rutuy”.

No hubo autoridades distritales ni educativas, pero sí los padres de familia  quienes dijeron que es la primera vez que de esta forma se enteran qué y cómo están aprendiendo sus hijos en la escuela.

Esta es la  realidad educativa de nuestros pueblos, sin infraestructura ni implementación, abandonas a su suerte, que sobrevive gracias a la voluntad y el sacrificio de un docente y el  deseo de los padres de familia aunque sean tres quieren que sus hijos no se queden en la ignorancia.



RESPONSABILIZAN A MINERA POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

En asamblea pública ante los representantes de la Minera Las Bambas   el domingo pasado 23 de noviembre el presidente del Frente de Defensa de Mara, denunció sobre la contaminación ambiental que están sufriendo  y los compromisos incumplidos de dicha empresa.

Según han referido algunos líderes comunitarios  el polvo que ocasiona el tránsito de cientos de vehículos en su mayoría de la empresa minera,   en la vía Mara – Challhuahuacho,  está ocasionando problemas de salud en la población, muerte de animales y baja producción agrícola.

“Las tres cisternas que riegan a diario esta ruta no se abastecen,  a esto se suma el uso inadecuado   del  riachuelo de Mara  por parte de dichas cisternas que ha hecho que se seque el agua  provocando la muerte de especies acuáticas y han dejado de  siembrar en sus chacras”, indicaron.

Por otro lado, el distrito de Mara  hace años  les dio pase libre  para que construyan la carretera bajo compromisos sociales y ambientales que hasta hoy no cumplen, como la reforestación en toda la ribera de la carretera, dar empleo a los jóvenes, entre otros, recordaron.

Es más, los miembros del Frente de Defensa de Mara presentaron  actas firmadas de compromisos de la empresa con las comunidades como la construcción de ruedo, losa deportiva, lastrado de calles, parque infantil, estadio, represas y capacitación a los jóvenes.

Por su parte,  el representante de dicha empresa en el distrito de Mara dijo que son seudo compromisos y reclamos  sin fundamento, porque la empresa cumplirá o no evaluando los casos planteados una vez que entren en  explotación minera.

Concluyó la asamblea acordando llevar una asamblea ampliada el 14 de diciembre próximo con la presencia del gerente de la empresa y masiva participación de las comunidades campesinas, concluyeron que si no les escuchan definitivamente se irían a un paro distrital indefinido.





lunes, 3 de noviembre de 2014

"UNU RAYMI": Ofrenda y respeto al agua

EN  LA COMUNIDAD  DE  PITIC – COTABAMBAS
Ancestral  costumbre del  “Unu Raymi”  vuelve a renacer


Dice  la historia que cuando Atawallpa fue capturado por los españoles, el inka  había mandado traer el oro y la plata de todas partes del Tawantinsuyu, es así que un grupo de indígenas cuando estaban cruzando la hoy  comunidad de Pitic se enteraron que  Atawallpa había sido ejecutado,  por lo que decidieron  esconder todo el cargamento en el Apu Aranquma, por eso ellos lo pusieron el nombre de Pitic a aquel lugar porque el camino o la comunicación se había cortado porque “Pitiq” o “Tipiq” significa algo que se cortó  o se acabó.

Esta es una comunidad  donde  la historia, el mito y la leyenda se entremezclan y rondan en la memoria colectiva de los abuelos, es uno de los pueblos  más antiguos junto a Mara, Haquira y Cotabambas, antaño de profundas raíces culturales que hoy apenas se resiste a  no desaparecer porque tiene una gran necesidad  que los une y los impulsa a seguir luchando por sus hijos, cual es, el agua.

Ahora, por iniciativa de los ASPIs y los docentes  de la Red Educativa Rural “Ñawinchasun”  junto con los estudiantes, la participación de los padres de familia y las autoridades organizaron el primer “Unu Raymi” en los ojos de agua (puquiales)  costumbre ancestral que ya estaba olvidada y que hoy ha vuelto a renacer.

Manifestaron los docentes que esta es una forma de  fortalecer nuestra cultura y reafirmar nuestra identidad  y, sobre todo dar ejemplo a las futuras generaciones  para que no se olviden de sus tradiciones  y valores colectivos de su pueblo que muchas veces no son trasmitidos por los propios padres ni por la escuela.

“Warma  kasqaymanta pacha, manan saynataqa pipas rimariwarqakuchu, kay unuchismanta, pachamamanchismanta, kawsayninchismanta;  anchatan riksikuni profesor aspikunata,  kay  Unu Raymi yuyarichiwasqankumanta”, (Desde que soy niña no recuerdo a ningún profesor que nos haya hablado así, del agua, de  nuestra madre tierra y de nuestras vivencias, estoy muy agradecida para los  profesores ASPIS, por hacernos recordar el Unu Rayni que ya estaba olvidada)”, puntualizaron  las  madres de familia de la comunidad de Pitic.

No faltó la Wiphala bandera del Tawantinsuyu símbolo de la unidad en la diversidad,  la ceremonia sagrada del “Hawakuy” que fue oficiado  por el Yachaq don Demetrio  desde una noche antes, la chicha de jora y de molle, la palabra de las autoridades  que dijeron que esta actividad en el pueblo se institucionalizará para  que todos los años se realice, finalmente se despidieron de los puquiales con mucho respeto  cantando “Qachwas” y Waynos alusivos al agua.


miércoles, 3 de septiembre de 2014

CANDIDATOS DEBATEN PÚBLICAMENTE EN MARA - COTABAMBAS

Hace poco la plaza de armas del distrito de Mara fue escenario de un debate público entre seis candidatos  al municipio distrital, acto democrático que fue organizado por el Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de Mara.

Los aspirantes a ser alcalde del mencionado distrito plantearon propuestas   de desarrollo principalmente en  educación, salud, agricultura y servicios básicos, durando el debate público  todo el día  donde el pueblo tuvo la oportunidad de conocer más de cerca a los candidatos.
Todos coincidieron que se tiene que pensar en proyectos integrales y estratégicos donde la gran mayoría de la población  se beneficie, plantearon que en agricultura uno de los productos de bandera del distrito de Mara sería  las papas nativas,  puesto que  aún  los  campesinos  conservan más de un centenar de variedades.
Asimismo, en educación  entre otros planteamientos han  surgido  propuestas como el mejoramiento de la infraestructura  educativa,  capacitación docente y la masificación de la Educación Intercultural Bilingüe por ser una zona donde la lengua quechua y la cultura están latentes.
Los miembros del frente de defensa instaron a los candidatos para que hagan una campaña limpia y transparente, que dejen a un lado los insultos y que no estén manipulando la conciencia de los ciudadanos con  regalos, dinero,  comida y aguardiente como casi siempre ocurre en los pueblos andinos.
Al final del debate los candidatos junto con sus simpatizantes y allegados recorrieron las principales calles de Mara vivando el nombre de su candidato y  su grupo partidario o movimiento político; la población que se quedó  hasta el final opinaron que  fue  muy saludable el debate y que les da mayores luces para decidir por quien votar cuando llegue el día de las elecciones.

Cabe precisar que los candidatos con mayor opción para lograr  la  alcaldía distrital de Mara hasta el momento, según se vocea en la población, es el profesor Wilber Sota de Poder Popular Andino, Alberto Roque de Kallpa  y Robert  Zegarra de Minka, aunque se podría  dar sorpresas puesto que los ciudadanos recién empiezan a decidir su voto.

LEER MAS: http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=59571

APUMARKA: LA LUCHA POR EL AGUA

Está enclavado en un paraje casi seco en la frontera entre Apurímac y Cusco, dividido por el Río Santo Tomás (Chumbivillcas), hay una sola  trocha carrozable cerca  de 50 km. que ingresa de Tambobamba, una vía riesgosa y peligrosa por donde transitan los pobladores y los profesionales que laboran en estos pueblos que simplemente han sido olvidados y marginados por los gobiernos de turno.

En épocas de sequía, cuando se intensifica el sol, durante los meses de julio a diciembre inevitablemente sufren del líquido elemento que es  vital para la salud y las actividades productivas, incluso hay días que no tienen agua con que cocinar, lavar o asear a los hijos para mandar a la escuela.

Una sola pileta del pueblo de donde prácticamente chorrea el agua, es la única fuente del líquido vital  para  los pobladores y de los animales; desde las cuatro de la madrugada tienen que hacer su turno con porongos y baldes en la mano y sino los hijos irán a la escuela sin tomar desayuno.

 Cada familia tienen sus piletas en sus casas pero son elefantes blancos, nadie hace una huerta ni crían  muchos cuyes por falta de pastos, hacer una casa  de adobe en Apumarka es ser hombres y mujeres  de acero porque tienes que juntar agua sin descansar ni dormir.

He sido testigo como los animales están disputándose a patadas, cornadas y mordiscones,   el agua en un sólo puquial que existe en el pueblo, ahí sobrevive el más fuerte y el más débil está condenado a morir.

Hay historias, cuentos, leyendas y mitos en torno al agua que ronda en el pueblo junto al fantasma de la enfermedad y la muerte, junto a la seca polvareda de las  calles que se eleva hacia el cielo pálido del atardecer que se cierne sobre el pueblo como una maldición.

Pero, Apumarka antigua “Waka sagrada” de nuestros ancestros, se resiste a no desaparecer, se infunden  de valor y esperanza, unos rememorando los ancestrales rituales al  “Apu Puyaq”, otros acercándose a Dios a través de las sectas religiosas y la iglesia católica, porque el hombre andino es eminentemente espiritualista.

Es más, ya está creciendo  más de 15 mil  plantas de pino en el Apu Puyaq, de donde creen que algún día brotará el  agua, para que sus hijos  sigan viviendo; “Eso estamos esperando, ojalá que nuestra madre  tierra y el tayta dios se compadezca de nosotros, porque  el proyecto de agua que va venir de más de 23 km. pueda o no resultar; pero tenemos esperanza en nuestro bosque y en nuestro Apu Puyaq que algún día hará aumentar nuestra agua”, dijeron  los pobladores con sus ojos casi llorosos y el rostro golpeado por los años duros sin agua.


Ahora,  que los candidatos se jactan conocer la realidad de Apurímac, porque no hablan del agua, del cambio climático, de los pueblos como Apumarka, por qué  son tan insensibles, por qué  ven sólo sus intereses y, miren de dónde estamos hablando, de Cotabambas en donde se supone está la riqueza.

DIGEIBIR EVALÚA ASPIS DE LA RED ÑAWINCHASUN

http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=59644

Durante una semana  en el mes de agosto  la profesora Urlanda Vásquez Especialista de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural  (DIGEIBIR)  visitó la Red Educativa Rural “Ñawinchasun” para evaluar insitu  el trabajo de monitoreo y asesoramiento docente que están  desarrollando los Asistentes de Soporte Pedagógico Intercultural (ASPIS)  de la mencionada  red educativa.

Previa coordinación con los ASPIs, la Coordinadora Educativa de Mara, los directores y  docentes estuvo presente en las escuelas de Pitic, Chacamachay, Yuricancha , Mara y el  nivel inicial de Pisaccasa;  instituciones educativas donde  la especialista de la DIGEIBIR del Ministerio de Educación observó  de cerca el accionar de los ASPIs y la labor pedagógica de  los docentes  de aula.

Vásquez dijo,  que las redes educativas rurales están en una etapa de consolidación  y validación,  por lo cual el estado peruano está  transfiriendo los recursos económicos necesarios para material educativo, capacitación docente e infraestructura  educativa, aunque éste último es una deuda que aún falta cumplir con los pueblos del Perú  profundo.

Anunció, que posteriormente estarán llegando otro equipo del Ministerio de Educación a seguir evaluando los avances y debilidades de las redes educativas, sobre todo serán visitadas  las instituciones educativas y docentes referentes  de la EIB  quienes posiblemente en el corto plazo tengan algunos beneficios  de formación docente a través de pasantías  en otros países.

Recalcó  que la RER “Ñawinchasun” poco a poco se está fortaleciendo, ya se nota  que las autoridades comunales  y los padres de familia participan  en las actividades educativas programadas  por la institución educativa y, finalmente  manifestó   que en  los docentes ya se ve  mayor compromiso y actitud de trabajo para mejorar los aprendizajes de los estudiantes  desde su lengua  y cultura en diálogo permanente con las otras manifestaciones culturales.