domingo, 13 de octubre de 2013

¡HASTA SIEMPRE! MAESTRO FICO



http://www.chaski.pe/ (Leer Pag. 7)


Estuvimos en su velorio


Al frontis de la Catedral de Abancay

La partida de entre nosotros del maestro de maestros Federico Latorre Ormachea  nos duele y nos pesa en  el fondo de nuestra alma  de quienes lo conocimos y compartimos  sus ideales, su pasión por escribir, su cariño profundo por los niños y los jóvenes, sobre todo el inmenso amor por el pueblo  marginado, olvidado  y  silenciado.










Él  dio voz  a los niños pobres, él le dio palabra al hermano  campesino olvidado, le dio vida  a la humilde  mujer de los pueblos  en sus obras, hombre íntegro  forjador de ideales y valores,  sencillo en su hablar y en su caminar, luchador  incansable por las causas justas del pueblo y denunciador de los atropellos y las injusticias.


Homenaje póstumo al frontis del municipio provincial 


Incansable  investigador de nuestras raíces culturales, viajaba con acémila o a pie,  horas bajo el intenso calor de las quebradas y el frío cortante de las punas, para adentrase en el corazón de los pueblos y quedarse a observar, indagar y escribir sobre la expresión  cultural genuina de los pueblos de las diversas provincias de la Región de Apurímac.


Cuando llegaba a la capital de un distrito lo primero que hacía era preguntar  si existía  o no una biblioteca comunal o municipal en ese pueblo, explicaba a sus  seguidores manifestando  que un pueblo sin biblioteca es un pueblo sin alma ni espíritu, ojalá en memoria al maestro Federico en cada  pueblo se cree  una biblioteca comunal con sus libros  y  de otros escritores apurimeños.



Dicen sus discípulos  con el llanto contenido en la garganta, “Ahora quien nos cobijará en su hogar  con un consejo y una sabia enseñanza  de la vida, quien nos dará fuerza, paz y valor en los momentos difíciles de la vida, ahora Hernán y el Chillico quizá quedan como los únicos  pilares   de esas generaciones de artistas que están con ansias de   aprender  y seguir el camino  que nos ha legado nuestro querido y recordado  Maestro de Maestros”.

Genaro, el discípulo más querido junto con sus amigos, hermanos y el círculo de artistas que aprendieron con el Maestro lloran  su ausencia, sienten que se han quedado solos, pero se arman de valor  y dicen  que seguirán con la obra que ha  empezado el Maestro Federico;  y es verdad, al verlos  a estos jóvenes como actúan, al escucharlos  cómo se expresan,  cómo argumentan sus pensamientos tenemos  la esperanza que la obra de Latorre Ormachea jamás se desvanecerá en el tiempo.



El  09 de Octubre el  recorrido hacia tu última morada fue largo y pausado  en medio de  una manifestación popular y espontánea del pueblo, tus verdaderos amigos  te  llevaron por las calles por donde gustabas caminar  en vida, leyeron tus escritos y arengaron tu nombre;  luego en la iglesia central de Abancay oficiaron  una misa, asimismo,  se  sumó  la Municipalidad Provincial  con un homenaje póstumo , también la UNAMBA y el Gobierno Regional, hubo presencia mayoritaria de jóvenes y estudiantes  que te acompañaron, maestro, hasta tu última morada.


Los discursos  fueron  conmovedores  que hicieron  derramar lágrimas  de los familiares y amigos más cercanos, ya en la penumbra de la noche bajo el marco musical de Wiltamaru y los Mariachis todos te dimos el adiós para siempre, no te quisiste  ir, porque  tuvieron que sacarte del nicho escogido  y colocarte en otro más espacioso donde te sientas más cómodo  y sigas escribiendo, soñando  y dándonos  fuerza para seguir bregando  en la  vida, ¡hasta siempre!, Maestro Fico, porque tu nombre  ya es patrimonio  e inmortal   para siempre y ejemplo de vida para las futuras generaciones.

SENTIDAS PALABRAS  DE TUS DISCÍPULOS Y AMIGOS 
En el último adios, tus discípulos y tus amigos más cercanos  con lágrimas en los ojos, con el corazón en las manos  expresaron sentidas palabras que quedarán para la posteridad y marcarán el derrotero del destino de cada uno de ellos.

Hernán Hurtado Trujillo:
"Estamos tus amigos, el pueblo que tu haz querido y te haz ganado su cariño; realmente, el cielo es un pequeño pañuelo, para limpiar nuestras  lágrimas, sólo tenemos el amor contra la muerte, mientras el olvido no nos sepulte. Tú que haz compartido tu vida con nosotros, viviremos en tu palabra, en cada una de tus obras. Hasta siempre, gran maestro forjador de la palabra infatigable y quinquillero de las letras, viviremos en tus obras y leeremos línea por linea todo lo que haz escrito. Maestro, hasta siempre."

Wilber Tamayo "Wiltamaro" y Willy Contreras nuestros músicos representativos de Apurímac, te cantaron  la siguiente canción que  hizo temblar las fibras del alma, en el último adiós que te dimos ya en la penumbra de la noche.

No quiero duelo cuando yo muera
Tampoco llanto cuando me vaya, 
Yo quiero un epitafio que diga:
"Aquí yace los restos de un abanquino".

Adiós amigos, tierra querida,
Adiós amarga, amarga vida.

Con guitarras y charangos yo de vivir,
Recordando que luchaste y cantaste con ellos.

Cuando me vaya quieron canciones,
sólo canciones no fríos discursos.

Cantaré del más allá con mis amigos,
siempre seré para mi tierra querida.

Imaraq wañuyqa,
Qaykaraq ripuyqa
Saynachallatan ripusaq,
Saynachallatan pasasaq.

Que triste es la vida,
Más triste es la muerte,
Así no más moriremos,
Así no más nos iremos.

Tus alumnos llegaron desde Tintay para cantarte con su arpa y violín. Ellos son la semilla que sembraste en los pueblos profundos  de Apurímac:

Ay wawqillay maytataq rinki, 
manay kutimuq, mana vueltamuq. (Kutiy)

Intiru llaqtata purispaypas
manaña qanwan tupanaypaq.(Kutiy)

Imañataq kay vidari, 
imañataq kay suertiyri.(Kutiy)


Llaqtan, llaqtan llaqtan maskaspaypas,
manaña qanta tarinaypaq.(Kutiy)

Waqayllan waqayanawachkan,(Kutiy)
kaykunapi purisqaykita yurarispa.(Kutiy)

Humberto Collado tu amigo entrañable sollozando sólo alcanzó a decir:
"Él fué mi consuelo y mi paz, ahora a dónde iré, adiós hermano."

César Aguilar, más conocido como  "Chillico", un hombre con profunda sensibilidad humana y social fue quizá el que más ha sentido tu partida:
"En aquellas épocas cuando ni siquiera sabíamos hablar ni escribir, cuando recien empezaba mis estudios de arte, necesitabamos de una persona mayor y el Maestro Federico nos recibió con los brazos abiertos,  desde allí, mantuvimos una permanente y profunda  amistad a través del arte, del compartir de la vida misma, siempre hemos estado juntos en todas las actividades que hemos realizado. 
Hasta hoy, no he encontrado como el maestro Federico, que ha apoyado a todos aquellos que han tenido una actitud al arte o una propuesta; siempre nos orientaba y lo ha hecho a muchas generaciones dentro y fuera de las aulas.
Con su liderazgo hemos formado una asociación que ha integrado a muchos artistas, fotógrafos, músicos y profesionales, etc y hemos realizado muchas actividades y se han venido integrando los jóvenes que aman el arte. Hemos formado éste grupo numeroso para seguir trabajando por el arte y la cultura abanquina y apurimeña.
Con sus propios peculios hacía el esfuerzo de representar a abancay -Apurímac en eventos nacionales e internacionales. El aporte del Maestro Federico es grande, es invalorable, hombres como él aparecerán en Apurímac de acá a 50 o 100 años, es un hombre de mucha valía.
Federico, sabía que vivimos en país fracmentado entre un Perú oficial y no oficial y, por eso, el ha dado valor a los pobres, ha dado voz a los marginados, esto nos damos cuenta, revisando sus obras.

Con Federico, hemos organizado las actividades más importantes  de la cultura, como el Encuentro Nacional de escritores y el Congreso Internacional en Homenaje al Centenario de Nacimiento de José María Arguedas, lo realizamos cuando nadie apostaba ni apoyaba.

Esta muerte nos acongoja, nos pesa, nos duele; solamente, ahora que está muerto, sólo nos queda seguir su camino, su ejemplo y su obra que aún falta culminarla, esa es creo nuestra misión que debemos cumplir los artistas para que perdure por siempre su nombre en la memoria colectiva de los pueblos".

Genaro Cahuana Orihuela, tal vez tu discípulo más querido, el que tradujo al quechua dos de tus libros, el que te acompañaba en tus andares a los pueblos,el que acudía  a ti para recibir un consejo, con el sentmiento profundo de un hijo espiritual dijo: 

" Achachilanchiskunan kunan waqachkan, wamaninchiskuna, awkinchiskunan waqachkan, mayukunapas, urqukunapas waqachkanmi; Maestro Federico kutimuyraq, qamuy aqataraq upyaritamuy, Maestro Federico chay makiykita qaywarimuwaykuraq, kaypin waqcha wawakuna, wawqiykikuna waqachkan, Maestro Federico amaraq ripuyraqchu, llaqtan waqachkan, kunturpas manan phawayta munanñachu, ritikunapas chullurpaytan munachkan, hanaq pachamanta pacha kay waqchakunaq wiqinwan sumaqta qillqarimuy, sumaq willakuypi, harawikunapi. Maestro Federico, amaraq ripuyraqchu."

"Donde no fue querido Federico, la mujer que vendía chicha le decía: Yaw Federico,hamuy kay aqayta upyaykatamuy, chaymantaña chay libroykikunataqa qatumuchkanki, así le decía los más humildes, los más pobres; en todas sus obras están los niños olvidados cantando y bailando; maestro, así seguirás cantando y  bailando alegremente en el corazón de las futuras generaciones".

Grecia Bárraga, la que aprendió de tus sabias enseñanzas desde muy pequeña resumió su cariño hacia ti, recordó tus palabras:
"Hija, ante todo está la responsabilidad, lucha por tu meta, piensa con determinación y practica la puntualidad."


Eduardo Castillo Ortiz, al quien lo ví junto con su grupo de teatro  por primera vez actuando en aquel encuentro de amistad de Perú - Cuba en la Ciudad de Abancay, me emocioné mucho y luego entendí que tu maestro los guiabas y, así lo ratificó Eduardo al decir:

"Yo lo conocí cuando tenía 13 o 14 años, desde entonces, andaba junto a él cargando sus libros para ayudar a venderlos o exponerlos, él Maestro tenía mucho amor a los demás, creo que eso va perdurar para siempre. Ese arte popular que forjó el Maestro tiene que continuar. Sólo que ahora nos hemos quedado solos; pero, tenemos  a Hermán y César nuestros únicos guías, iremos a sus casas, invadiremos su espacio para seguir avanzando."


Hay muchas voces de niños, jóvenes y adultos que dicen: "Nos comprometemos a continuar su camino", "Seguiremos con la revolución cultural", "Gran maestro, estás más vivo y presente", "Eres el más grande de los miguel grauinos", "Talante gran escritor de genuino talento", etc.

Mis  palabras finales para ti maestro: 



Me enteré de tu   muerte,  Maestro,  por intermedio de mi amigo Miguel Huacre, por ello fuí a tu velorio, no podía faltar, porque te  tuve un gran aprecio y cariño, porque cuando regresé casi de la muerte por cumplir  mi tarea periodística aquel diciembre del 2006 del "Abancaylazo", me diste fuerza y valor para seguir en los ideales que labramos  con sacrificio de estar siempre al lado del pueblo, dando voz a los silenciados y democratizando la información, esos son los valores que reafirmé con tus sabias enseñanzas.

Aquella noche, en tu velorio, en un  local ubicado al frente  del Gobierno Regional, vi a tus verdaderos amigos y familiares, estaban los jóvenes, tus promociones, tus discípulos, asimismo, sindicalistas, vecinos de los barrios populares, un par de periodistas entrevistando, cantó Wiltamaru con su guitarra, llegaron tus alumnos de Tintay con su arpa y violín, leyeron las misivas sentidas que te mandaron tus amigos escritores y te dedicaron varias poesías y harawis, mientras llegaban más gente del pueblo a saludarte acercándose a tu féretro que a través del cristal mirando al hanaq pacha les decías, hasta pronto hermnanos, luego de saludarte tus amigos y amigas se acercaban a hojear los libros que escribiste con tanto amor  y dedicación por más de 40 años.

Al  día siguiente, en radio de Tarpuy de Pichirhua donde trabajo y en contacto con Radio Inka Tropical y en enlace a través del teléfono con Javier Ustúa que se encuentra en  Challhuahuacho te hicimos un especial homenaje póstumo, porque esto y mucho más te los mereces.

Pasado el medio día,  de retorno a la ciudad, te alcancé con cámara en mano frente a la comisaría de la Calle Lima, estaban tus amigos artistas, escritores y músicos, pero, era un grupo reducido,  que en cada lugar donde gustabas estar o visitar, leyeron tus escritos, las cartas que te enviaron  o los versos escritos por tus discipulos y tras de ellos estabas  en tú féretro sobre una camioneta en medio de flores y coronas, decía, como es que el gran maestro no estaba paseando en hombros del pueblo, podía ser el pueblo tan ingrato;  estabas ya ahí, después de despedirte de tu casa, luego cuando llegamos a la puerta del mercado Huanupata algunas humildes mujeres salieron a curiosear y otros a despedirse de don Fico como lo concían  ellas.

Me dije a mí mismo y, creo que también así lo sentían tus amigos que te habían llevado por las calles de Abancay, que en la plaza de armas te estaba esperando una multitud, pero no fue así, sólo una banda de músicos levantó un velo triste en el ambiente, aún más triste se tornó en nuestros corazones cuando en la puerta de la iglesia había unos cuantos  abanquinos y abanquinas, una sóla delegación de colegios y unos cuantos jóvenes que alistaban en cuatro llikllas tus libros, ante éste cuadro, vi el espíritu quebrantado de "Chillico" que regaba a raudales lágrimas gruesas sobre su rostro, incluso ya dentro de la iglesia sentado sobre una banca seguía sollozando, me acerqué para darle fuerza y luego lo hizo Genaro que después me dijo: " No me gustaría morir así, puede ser tan ingrato el pueblo con  un hijo que ha dado todo por ellos", le dije, los buenos y grandes  casi siempre  son olvidados, hasta que con el tiempo  recién será verdaderamente reconocidos.

Durante la misa, llegaron un poco más, entre ellos,  delegaciones de estudiantes de diversos colegios, representantes de algunas insituciones, vi a lo lejos la discreta presencia del Presidente Regional Elías Segovia y su círculo, luego, en el trayecto al  cementerio nunca más apareció.

Al salir de la iglesia, fue grande la emoción al ver que la multitud estaba esperando para acompañar al gran maestro, todos nos confudimos en medio de los discursos, las arengas, la música triste y el aroma de  las flores llevadas por las manos delicadas de las jóvenes estudiantes.

He escuchado la voz firme de tu hija en la puerta del municipio pidiendo al alcalde que apoye en vida a los artistas y forjadores de la cultura apurimeña, palabras que arrancó sendos aplausos de los presentes; mientras que, el alcalde Noe Villavicencio luego nos   instó  a que nos comprometamos a leer más junto con nuestros hijos,  dijo que el Maestro Federico Latorre Ormachea jamás dejará de existir; en ese mismo lugar estuvo presente el maestro Hermógenes Rojas otro de nuestros máximos exponentes de la literatura abanquina - apurimeña.

También, al frontis de la sede administrativa de la UNAMBA en la Av. Arenas te rindieron un homenaje, donde los estudiantes en coro leyeron tus libros y Amalia esposa de "Yaku" te cantó con voz dulce, suave, triste y penetrante, el "Aya Taki" de despedida al estilo de su pueblo que nos hizo llorar y sollozar a muchos que vamos a extrañarte.

Ya en la puerta del cementerio de Condebamaba, la profesora Marilú Borda en representación del Gobierno Regional entregó un reconocimiento a los famliares, ahí habló tus promociones el Sr. Soria y el profesor Abdón Concha y lo más emocionante fue ver en esta despedida al "Sureñito" que dijo: "Papá, sólo me estás adelantando, hasta pronto." y luego cantó  un carnavalito que te gustaba mucho.

Fue, largo y pausado  el caminar desde la iglesia hasta el cementerio en medio de discursos, remembranzas y muestras de cariño a ti maestro, ya bajo el manto de la noche entraste rumbo a tu morada eterna en medio de la música de los mariachis y la guitarra de Wiltamaru y Willy, es verdad como dicían en el momento de que no entraba tu ataúd  al nicho que,  todavía no era la hora de tu partida, pero, ya haz tomado la delantera inesperada, hasta siempre, maestro Federico, la semilla que  sembraste pronto florecerá.














































sábado, 5 de octubre de 2013

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN ES EPISTEMOLÓGICO


Aldo Parra (Colombiano)
"Los pueblos indígenas en Colombia no son muchos, pero son machos", así empezó su ponencia el maestro Aldo Parra en el Seminario Internacional de Etnomatemática, luego trazó en el tiempo los diversos procesos en que pasó la educación de los pueblos originarios de Colombia.


Sostuvo que por los años 50 y 60 el estado encargó  la educación indígena a la iglesia, sobre todo para hacer alfabetos de lenguas indígenas que sirvan  para traducir la biblia; luego,  partir  de  los movimientos indígenas y las luchas indígenas en los años 70’ se fortalece la  educación autónoma y la educación propia.

En esta dinámica se  da una  permanentemente concertación, discusión y tensión entre el estado y los pueblos indígenas por  su educación y su autonomía, logrando los pueblos que   esas  propuestas indígenas se oficialicen  como  política de estado.

BUROCRATIZACIÓN Y FOSILIZACIÓN DE LA CULTURA.

Esas políticas  conllevó a la burocratización del estado  y   la fosilización de su cultura, entonces surgió la discusión sobre si esa educación servía para el mantenimiento como pueblo y para la vida o simplemente sirvá  para la folclorización de la cultura o el enriquecimento de los burócratas.

Así,  consiguieron   la autonomía plena para contratación de docentes, autonomía para la apertura social de la escuela, autonomía para definición de currículos sin tomar en cuenta los estándares nacionales sino que cada pueblo decide sobre su currículo, cada pueblo decide cómo forma a sus profesores y que materiales van a utilizar y que alfabeto utilizar.

TRIVIALIZACIÓN DE LOS SABERES

Aldo Parra, precisó que aparte de la burocratización y la fosilización se dió la trivialización  de los saberes indígenas, "Los saberes indígenas, se redujo a las evaluaciones técnicas y la simple didáctica de cómo se enseña, entonces los indígenas reflexionaron y dijeron, el problema no es el profesor y los alumnos, el problema es  EPISTEMOLÓGICO,  o sea qué estamos entendiendo por saber y para qué sirve ese saber".

Acotó, que el estado siguió midiendo los  desempeños bajo criterios generales o estándares, entonces  los pueblos indígenas dijeron:  "No participamos de esa medición, nosotros vamos a evaluarnos bajo nuestros parámetros, nosotros mismo crearemos nuestros criterios  de calidad  porque la política etnoeducativa así lo dice".

DESENTRAMIENTO TOTAL DE LA ESCUELA
"Además,  los pueblos indígenas dijeron,  nuestra escuela no es únicamente escolar, se aprende fuera de la escuela y con  distintos actores, el docente no es el único que enseña".

Así se dió el  desentramiento total de la escuela, o sea una EDUCACIÓN COLECTIVA DE LA COMUNIDAD PARA SÍ  MISMO, donde todos son responsables de la educación de los niños y niñas.

Dicen los indígenas, "Está  bien que se escriba nuestra lengua, pero lo más importante es que se sepa que tenemos una lengua y que existimos, esta bien que los jovens y los niños recuerden la lengua propia, pero lo más importante es que la escuela sea un  ESPACIO DE RESERVA LINGÜÍSTICA , el último espacio de lucha y de resistencia de la lengua".

Los pueblos indígenas tenen una estructura, una propuesta política y organizativa de defensa de la lengua y, la escuela es el  espacio de esa lucha, de esa resistencia, sostuvo Parra.


¿Para qué la escuela? ¿Para qué volver a aprender lo que ya saben? ¿Para qué voy a escolarizar la cultura?, para que la escuela sea  un espacio de lucha, un espacio de construcción de   liderazgos, un espacio de socialización e implementación del conocimiento ancestrarl  del cual  aprenden los niños, un espacio de  reividicación,  la escuela puede contribuir a mantener la memoria  colectiva, los espacos geogaficos, los  recursos naturales y el  territorio, sólo así tiene sentido tener una escuela en una comunidad.

¡PALABRA...! ¿QUÉ ES PALABRA?

¿Qué estamos entendiendo por  palabra? En el mundo indígena la palabra es sagrada y  ritual, ¿Qué estamos entendiendo por signo? Es común decir que nuestras comunidades indígenas son ágrafas, lo cual es totalemente falso, querrán decir falta alfabetizarlos desde la óptica occidental.

¿Qués estamos entendiendo por escritura? En los pueblos indígenas la creación de cestos, las pinturas corporales, las pinturas en las rocas son considerados escritura, entonces como podemos decirque son ágrafos, en el mundo indígena  la palabra no son simples decodificaciones, en el mundo indígenas la oralidad tiene multiples significados y usos, la palabra está ligada a la corporalidad, a la naturaleza,  a la cosmogonía,.

LA EDUCACION PROPIA
Aldo Para se pregunta: ¿De qué manera la escuela se convierte en un espacio de lucha política,  de resistencia cultural? ¿De qué manera podemos insertar a los etnomatemáticos? Tiene que haber una reconceptualización de qué  entendemos por matemática, qué  estamos entendiendo por saber, de cómo se construye el saber.

Por los años 90’ el investigador y maestro Andrés Cotí  llegó por petición de un pueblo indígena y conformó un equipo de autoridades o sabios indígenas, lingüistas y matematematicos, para resolver el problema de ¿Cómo se puede explicar a un indígena sobre polinomios? ¿Qué palabras utilizar, qué conceptos, qué metáforas?, entonces llegaron a la conclusión de que  no se puede encontrar la palabra exacta para polinomios, pero si se pude crear una serie de historias, una serie de analogías y una red de metáforas,  como los wayunakis comprenden las matemáticas.

Sistematizado por Kuntur.

Aldo y Kuntur




TEORÍA DE LAS TENSIONES DE BAKTIN


El hermano Richard de Canadá hizo una interesante ponencia en el Seminario Internacional de Etnomatemática sobre la teoría del lenguaje de las tensiones basados en las investigaciones realizadas por Mijael Baktin.

Hay dos polos del idioma:

1.- Heteroglacia: Es la diversidad del lenguaje expresado  en diversas formas, acentos, variedad, dialectos, etc., es relativo y cambiante. 

2.- Unitario: Es el lenguaje puritano lleno de reglas que es dictada por una academia.

Sostiene Richard  que necesitamos a  las dos fuerzas que moldean nuestras formas de comunicarnos y aun más en el lenguaje matemático, por ejemplo en muchos países  hay una fuerte tensión entre enseñar matemática fría y llena de símbolos  o enseñar matemática vivencial o  práctica.

Luego de la ponencia se concluyó que, las tensiones no van a desaparecer, la cuestión está en cómo vamos a lidiar con esas  tensiones, en cómo los docentes nos vamos a convertir  en  mediaremos de   esas tensiones.

Con Richar al final del seminario 




viernes, 4 de octubre de 2013

LA EIB ES UN DERECHO RECONOCIDO


La EIB no es un regalo sino un derecho reconocido

En el Seminario Internacional de Educación Matemática en contextos de diversidad  cultural y lingüística  que culminó  el pasado 19 de setiembre (2013), tuve la extraordinaria oportunidad de aprender sobre la Etnomatemática directamente de la Maestra Martha Villavicencio quien fue categórico al sostener que "La Educación Intercultural Bilingue no es un regalo sino un derecho reconocido", precisó  que, en nuestro país hay diversas  racionalidades y cosmovisiones, que está vigente en la actualidad,  pero,  que son radicalmente diferentes con lo   occidental.


Para sustentar estas aseveraciones,   hizo referencia al  Filosofo Peña Cabrera  quien afirma que “El hombre andino tiende a la diversidad, convive con la naturaleza y su relación es ritual, musical y seminal”; asimismo recurrió a  Alan Bishop para explicar   que  los andinos tienen la necesidad de conceptos matemáticos dentro del marco de su visión o forma de ver el mundo” y finalmente dijo que   Ubiratan de Ambrocio  es quien ha sustentado   que    la etnomatemática es la matemática de los pueblos, etnias o grupos culturales.

Además se preguntó,  ¿Cómo encontrar las matemáticas en las culturas?  La Doctora Villavicencio dijo:
-          -Conversando con los Yachaq(invitando o visitando a un Abuelo)
-          -Describiendo las manifestaciones culturales. (Fiesta costumbrista)
-        -  Participando en una vivencia directa.(Yapuy)

Enfatizó que ya existen varios estudios y proyectos que se han desarrollado  sobre la matemática de los pueblos originarios como: Tom Zuidema que estudió sobre el sistema de los S'eqes, los espodos Asher que sostienen que existen distintos formatos de registrar información matemática y Brusón  quien sostiene que la matemática ha evolucionado; además puntualizó que ya hay investigaciones hechas sobre la numeración Maya, las casas konibo de los Shipibos, el Lunis - Par en Patacancha (Cusco), el proyecto Puno que tuvo aportes importantes, entre otras investigaciones. 

Pero, aún queda muchas pendientes como:
-          -No hay  mucha investigación ni experiencias pedagógicas para 5t0 y 6t0. Grado
-          -Se necesita conformar equipos de investigación.
-          -Tener un banco digitalizado de tesis y experiencias pedagógicas en etnomatemática.
-          -Recuperar las  investigaciones hechas por INIDE (1972- 1978).
-          -Ampliar y fortalecer la formación de docentes  EIB, especializado en Etnomatemática.
-          -Producir una revista especializada en etnomatemática y/o página WEB.
-          -Implementación con materiales educativos a las I.E
-         - Involucrar a las autoridades locales.
-          -Lograr el apoyo de la comunidad.
-          -Validar las Rutas del Aprendizaje (etnomatemática)¿Funcionan o no funcionan? Y si no funcionan hay que proponer para rehacer.

Finalmente concluyó manifestando que,  es una urgencia FORMAR UNA COMUNIDAD DE DOCENTES INVESTIGADORES, PORQUE NO HAY ENSEÑANZA SIN INVESTIGACIÓN, NI INVESTIGACIÓN SIN ENSEÑANZA, LA INVESTIGACIÓN ES PARTE DE LA NATURALEZA DEL DOCENTE”.

Escrito por KUNTUR.

Martha Villavicenci, Luis Guerrero y Rosa María Munica









viernes, 27 de septiembre de 2013

SEMINARIO INTERNACIONAL DE ETNOMATEMÁTICA




Con presencia de ponentes internacionales de Sudáfrica, Tanzania, Argentina, Brasil, Colombia  y  docentes etnomatemáticos peruanos, se desarrolló del 17 al 19 de setiembre en la capital Lima el Seminario Internacional “Educación Matemática  en contextos de Diversidad Cultural y Lingüística.

Dicho evento académico fue organizado por la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR) que dirige la Maestra Elena Burga  y un equipo de profesionales que están impulsando la Educación Intercultural Bilingüe específicamente la etnomatemática.

Martha Villavicencio, principal organizadora de dicho seminario, reconoció a los ponentes, facilitadores  y a todo el equipo de apoyo que ha hecho posible del éxito del Seminario Internacional de Etnomatemática.

En las ponencias internacionales y nacionales hubo consenso sobre el valor y la importancia de las lenguas en el desarrollo de competencias y conocimientos matemáticos, es más, precisaron que el aprendizaje de competencias matemáticas debe estar vinculado con el fortalecimiento de las identidades de los pueblos.

“Hay  una demanda  de los pueblos, de que la educación  tome en cuenta  las lenguas, la cultura y los saberes matemáticos, porque la EIB no es un capricho cultural o ideológico, sino que tiene que ver con un tema de derechos y una visión del mundo (Cosmovisión)”, fue una de las conclusiones principales   del mencionado seminario.

Una de las agendas que se van a analizar y reflexionar en el futuro, va ser sobre la Educación Multicultural y no sólo bilingüe, cuyo debate está trayendo cambios en el sistema educativo del mundo.

Se han  puesto en relieve  que está latente las tensiones  entre los pueblos indígenas  y el estado, es que dentro de los pueblos  ya se oyen voces de reclamo de la autonomía de su  educación, de construir su propio currículo, de  cómo formar a sus profesores y elaborar sus propios materiales  educativos.


“Los problemas en la educación no es tanto  en la técnica, la  didáctica o la forma cómo aprenden los estudiantes, sino, el problema es epistemológico, o sea,  debemos preguntarnos ¿Qué estamos entendiendo por Saber y para qué sirve?, ¿Para qué es la escuela? ¿Para qué vamos a escolarizar la cultura de los pueblos originarios?, en fin,  hay una serie de interrogantes que debemos respondernos para mejorar la educación y aplicar en el aula los conocimientos matemáticos de los  pueblos originarios con pertinencia”, precisó Aldo Parra  uno de  los ponentes  internacionales.


martes, 10 de septiembre de 2013

¡OBAMA ESCUCHA EL CLAMOR DE LOS PUEBLOS!

l Premio Nobel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel, acaba de enviarle una carta abierta al presidente Barack Obama, también Nobel de la Paz en el año 2009. Esta carta resume lúcidamente lo que está pasando en Siria. Invitamos a las emisoras y a todos los medios de comunicación sensibles a leerla, a difundirla, a repetirla, para que la ciudadanía tome conciencia de la atrocidad que Estados Unidos está a punto de cometer.



Presidente Barack Hussein Obama:

¡Escucha el clamor de los pueblos!


La situación en Siria es preocupante y una vez más Estados Unidos, erigiéndose en gendarme del mundo, pretende invadir Siria en nombre de la “libertad" y los "derechos humanos”.

Tu predecesor George W. Bush en su locura mesiánica supo instrumentalizar el fundamentalismo religioso para llevar a cabo las guerras en Afganistán e Irak. Cuando declaraba que conversaba con Dios, y Dios le decía que tenía que atacar a Irak, lo hacía porque era dictamen de Dios exportar la "libertad" al mundo.

Tú has hablado, con motivo de los 50 años de la muerte del Reverendo Luther King, también Premio Nobel de la Paz, de la necesidad de completar el "sueño" de la mesa compartida, de quien fuera la más significativa expresión de lucha por los derechos civiles contra el racismo en la primera democracia esclavista del mundo. Luther King fue un hombre que dio su vida para dar vida, y por eso es un mártir de nuestro tiempo. Lo mataron después de la Marcha sobre Washington porque amenazaba con desobediencia civil a seguir siendo cómplices de la guerra imperialista contra el pueblo de Vietnam.

¿Realmente crees que invadir militarmente a otro pueblo es aportar a ese sueño? Armar rebeldes para luego autorizar la intervención de la OTAN, no es algo nuevo por parte de tu país y tus aliados. Tampoco es nuevo que Estados Unidos pretenda invadir países acusándolos de posesión de armas de destrucción masiva, que en el caso de Irak resultó no ser cierto. Tu país ha apoyado el régimen de Saddam Hussein que utilizó armas químicas para aniquilar a la población kurda y contra la Revolución Iraní y no hizo nada para sancionarlo porque en ese momento eran aliados. Sin embargo, ahora pretenden invadir Siria sin siquiera saber los resultados de las investigaciones que está haciendo la ONU por autorización del mismo gobierno sirio. Ciertamente que el uso de las armas químicas es inmoral y condenable, pero tu gobierno no tiene autoridad mora l alguna para justificar una intervención.

El Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, expresó que un ataque militar en Siria podría empeorar el conflicto. Mi país, la Argentina, que se encuentra ejerciendo la Presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU, ha hecho pública su posición contra una intervención militar extranjera en la República Siria negándose a ser "cómplice de nuevas muertes".

El Papa Francisco también llamó a globalizar el pedido de paz y decretó una jornada de ayuno y oración en contra de la guerra para el día 7 de septiembre, a la cual nos adherimos. Hasta tu histórico aliado, Gran Bretaña, se ha negado (al menos de momento) a ser parte de la invasión.

Tu país está transformando la “Primavera Árabe” en el infierno de la OTAN, provocando guerras en el Medio Oriente y desatando la rapiña de las corporaciones internacionales. La invasión que pretendes llevará a más violencia y más muertes, así como a la desestabilización de Siria y de la región. ¿Con qué objetivo? El lúcido analista Robert Fisk ha precisado que el objetivo es Irán y postergar la concreción del estado palestino, no es la indignación que producen la muerte de cientos de niños sirios lo que los motiva a ustedes a intervenir militarmente. Y justamente cuando ha triunfado en Irán un gobierno moderado, donde se podría tratar de contribuir a lograr escenarios de negociación pacífica a los conflictos existentes. Esa política será suicida de tu parte y de tu país.
Siria necesita una solución política, no militar. La comunidad internacional debe dar su apoyo a las organizaciones sociales que buscan la paz. El pueblo sirio, como cualquier otro, tiene derecho a su autodeterminación y a definir su propio proceso democrático y debemos ayudar en lo que nos necesiten.

Obama, tu país no tiene autoridad moral, ni legitimidad, ni legalidad para invadir Siria ni ningún otro país. Mucho menos luego de haber asesinado 220.000 personas en Japón lanzando bombas de destrucción masiva.

Ningún congresal del parlamento de Estados Unidos puede legitimar lo ilegitimable, ni legalizar lo ilegalizable. En especial teniendo en cuenta lo que dijo hace unos días el ex presidente noerteamericano James Carter: "Estados Unidos no tiene una democracia que funcione".

Las escuchas ilegales que realiza tu gobierno al pueblo norteamericano parecen no ser del todo eficientes, porque según una encuesta pública de Reuters, el 60% de los estadounidenses se oponen a la invasión que quieres llevar a cabo.

Por eso te pregunto Obama: ¿A quién obedeces? Tu gobierno se ha convertido en un peligro para el equilibrio internacional y para el propio pueblo estadounidense. Estados Unidos se ha vuelto un país que no puede dejar de exportar muerte para mantener su economía y poderío. Nosotros no dejaremos de intentar impedirlo. Yo estuve en Irak luego de los bombardeos que realizó Estados Unidos en la década de los 90, antes de la invasión que derrocó a Sadham Hussein. Vi un refugio lleno de niños y mujeres asesinados por misiles teledirigidos. "Daños colaterales" los llaman Ustedes.

Los pueblos están diciendo ¡BASTA!  a las guerras. La humanidad reclama la Paz y el derecho a vivir en libertad. Los pueblos quieren transformar las armas en arados, y el camino para lograrlo es  “DESARMAR LAS CONCIENCIAS ARMADAS”.

Obama, nunca olvides que siempre recogemos los frutos de lo que sembramos. Cualquier ser humano debería sembrar paz y humanidad, más aún un Premio Nobel de la Paz. Espero que no termines convirtiendo el “sueño de fraternidad” que anhelaba Luther King en una  pesadilla para los pueblos y la humanidad.

Recibe el saludo de Paz y Bien

Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz

SEMINARIO NACIONAL DE ETNOMATEMÁTICA

Del 19 al 21 de agosto en la capital Lima se realizó  el  Seminario Taller de “Etnomatemática, lenguaje matemático y terminología  en lenguas originarias”  en el que participaron más de 30 docentes  de los pueblos Ashaninka, Shipibo, Awajun, Shawi,  Aymara, quechua Chanka y Collao.

En el acto inaugural estuvieron  presentes las autoridades del Ministerio de Educación, especialistas  e  investigadores,  conocedores de la cultura andina – amazónica y que han desarrollado experiencias e investigación sobre las matemáticas de los pueblos originarios.


Rosa Mujica representante de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR) manifestó que  educar a los niños  y niñas de los pueblos indígenas bajo el enfoque de la EIB y el principio de la interculturalidad para todos los estudiantes del campo y la ciudad  es un derecho reconocido por la ley,  lo cual,  deben  asumir con responsabilidad y compromiso todos los maestros y maestras del Perú, precisó.


Entre tanto,  la Maestra  Martha Villavicencio, organizadora de dicho seminario taller,   sostuvo que es importante nutrir la EIB a través de la investigación de las matemáticas de los pueblos y sólo así se podrá hacer verdaderamente una matemática pertinente desde la propia cultura y lengua de los estudiantes.

Pedro Arias estudioso del pueblo Aymara  disertó sobre la Ontología y la Filosofía del N° 5,  mientras tanto, Melquiades Quintasi analizó sobre los Kipus de la nación  Q’eros, Jesús Ríos explicó de la matemática ancestral y Esteban Juro socializó una investigación realizada sobre el Pallay como expresión cultural  innata de la  simbología andina – amazónica.


Los docentes que en su mayoría han desarrollado experiencias  exitosas de etnomatemática en el aula y sus comunidades, analizaron los libros y cuadernos de trabajo de etnomatemática producidos desde los primeros años en que comenzaron a aplicarse  la EIB, sistematizaron los vocablos matemáticos existentes en dichos materiales educativos y en las expresiones  culturales de sus  pueblos.

José Antonio Vásquez, consultor externo del Ministerio de Educación reflexionó sobre las ponencias y los trabajos presentados por  los docentes, manifestando que hay avances en la producción de materiales en lenguas originarias y la inclusión de las matemáticas de los pueblos originarios, pero, hay todavía vacíos, como: la falta de investigación de nuestros conocimientos  ancestrales relacionados a la espiritualidad, la astronomía y los rituales donde están presentes la matemática.   

Finalmente,  en la clausura del evento Manuel Grandes, Director de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe, instó a los docentes a seguir validando las investigaciones y continuar trabajando más propuestas concretas en el aula, los cuales puedan servir como insumo para el currículo y las rutas de aprendizaje del V ciclo que está aún en propuesta y en construcción.


Desde éste medio informativo hacemos extensivo el saludo y el reconocimiento a los maestros de EIB de los diversos pueblos originarios en especial a los quechuas de  Cusco – Collao y Ayacucho – Chanka, quienes han expresado  su compromiso de seguir investigando y aportando al fortalecimiento  de nuestra cultura  para que los niños y niñas puedan recibir una educación pertinente y de calidad como es su derecho.

PUEDES LEER EN:


FOTOS: