Aldo Parra (Colombiano) |
"Los pueblos indígenas en Colombia no son muchos, pero son machos", así empezó su ponencia el maestro Aldo Parra en el Seminario Internacional de Etnomatemática, luego trazó en el tiempo los diversos procesos en que pasó la educación de los pueblos originarios de Colombia.
Sostuvo que por los años 50 y 60 el estado encargó la educación indígena
a la iglesia, sobre todo para hacer alfabetos de lenguas indígenas que
sirvan para traducir la biblia; luego, partir de los
movimientos indígenas y las luchas indígenas en los años 70’ se fortalece
la educación autónoma y la educación
propia.
En esta dinámica se da una permanentemente concertación, discusión y
tensión entre el estado y los pueblos indígenas por su educación y su autonomía, logrando los pueblos que esas propuestas indígenas
se oficialicen como política de estado.
BUROCRATIZACIÓN Y FOSILIZACIÓN DE LA CULTURA.
Esas políticas conllevó a la burocratización del estado y la
fosilización de su cultura, entonces surgió la discusión sobre si esa educación servía para el mantenimiento como pueblo y para la vida o simplemente sirvá para la folclorización de la cultura o el enriquecimento de los burócratas.
Así, consiguieron la autonomía plena para contratación
de docentes, autonomía para la apertura social de la escuela, autonomía para
definición de currículos sin tomar en cuenta los estándares nacionales sino que
cada pueblo decide sobre su currículo, cada pueblo decide cómo forma a sus
profesores y que materiales van a utilizar y que alfabeto utilizar.
TRIVIALIZACIÓN DE LOS SABERES
Aldo Parra, precisó que aparte de la burocratización y la fosilización se dió la trivialización de los saberes indígenas, "Los saberes indígenas,
se redujo a las evaluaciones técnicas y la simple didáctica de cómo se enseña,
entonces los indígenas reflexionaron y dijeron, el problema no es el profesor y
los alumnos, el problema es EPISTEMOLÓGICO, o sea qué estamos entendiendo por saber y
para qué sirve ese saber".
Acotó, que el estado siguió midiendo los desempeños bajo criterios generales o estándares, entonces los pueblos indígenas dijeron: "No participamos de esa medición, nosotros
vamos a evaluarnos bajo nuestros parámetros, nosotros mismo crearemos nuestros
criterios de calidad porque la política etnoeducativa así lo dice".
DESENTRAMIENTO TOTAL DE LA ESCUELA
"Además, los pueblos indígenas dijeron, nuestra escuela no es únicamente escolar,
se aprende fuera de la escuela y con distintos actores, el docente no es el
único que enseña".
Así se dió el desentramiento total de la escuela, o sea una EDUCACIÓN
COLECTIVA DE LA COMUNIDAD PARA SÍ MISMO,
donde todos son responsables de la educación de los niños y niñas.
Dicen los indígenas, "Está bien que se escriba nuestra lengua, pero lo más
importante es que se sepa que tenemos una lengua y que existimos,
esta bien que los jovens y los niños recuerden la lengua propia, pero lo más
importante es que la escuela sea un
ESPACIO DE RESERVA LINGÜÍSTICA , el último espacio de lucha y de
resistencia de la lengua".
Los pueblos indígenas tenen una estructura, una
propuesta política y organizativa de defensa de la lengua y, la escuela es el espacio de esa lucha, de esa resistencia, sostuvo Parra.
¿Para qué la escuela? ¿Para qué volver a aprender lo que ya
saben? ¿Para qué voy a escolarizar la cultura?, para que la escuela sea un espacio de lucha, un espacio de construcción de liderazgos, un espacio de socialización e
implementación del conocimiento ancestrarl del cual aprenden los niños, un espacio de reividicación, la escuela puede contribuir a mantener la memoria colectiva, los espacos geogaficos, los recursos naturales y el territorio, sólo así tiene sentido tener una escuela en una comunidad.
¡PALABRA...! ¿QUÉ ES PALABRA?
¿Qué estamos entendiendo por palabra? En el mundo indígena la palabra es
sagrada y ritual, ¿Qué estamos entendiendo por signo? Es común decir que
nuestras comunidades indígenas son ágrafas, lo cual es totalemente falso, querrán decir falta alfabetizarlos desde la óptica occidental.
¿Qués estamos entendiendo por
escritura? En los pueblos indígenas la creación de cestos, las pinturas
corporales, las pinturas en las rocas son considerados escritura, entonces como
podemos decirque son ágrafos, en el mundo indígena la palabra no son simples decodificaciones, en el
mundo indígenas la oralidad tiene multiples significados y usos, la palabra
está ligada a la corporalidad, a la naturaleza, a la cosmogonía,.
LA EDUCACION PROPIA
Aldo Para se pregunta: ¿De qué manera la escuela se convierte en un espacio de lucha
política, de resistencia cultural? ¿De
qué manera podemos insertar a los etnomatemáticos? Tiene que haber una
reconceptualización de qué entendemos por matemática, qué estamos entendiendo
por saber, de cómo se construye el saber.
Por los años 90’ el investigador y maestro Andrés Cotí llegó por petición de un
pueblo indígena y conformó un equipo de autoridades o sabios indígenas, lingüistas y
matematematicos, para resolver el problema de ¿Cómo se puede explicar a un indígena sobre polinomios? ¿Qué
palabras utilizar, qué conceptos, qué metáforas?, entonces llegaron a la conclusión de que no se puede encontrar la palabra exacta para
polinomios, pero si se pude crear una serie de historias, una serie de
analogías y una red de metáforas, como los wayunakis comprenden las matemáticas.
Sistematizado por Kuntur.
Aldo y Kuntur |
No hay comentarios:
Publicar un comentario