martes, 10 de septiembre de 2013

SEMINARIO NACIONAL DE ETNOMATEMÁTICA

Del 19 al 21 de agosto en la capital Lima se realizó  el  Seminario Taller de “Etnomatemática, lenguaje matemático y terminología  en lenguas originarias”  en el que participaron más de 30 docentes  de los pueblos Ashaninka, Shipibo, Awajun, Shawi,  Aymara, quechua Chanka y Collao.

En el acto inaugural estuvieron  presentes las autoridades del Ministerio de Educación, especialistas  e  investigadores,  conocedores de la cultura andina – amazónica y que han desarrollado experiencias e investigación sobre las matemáticas de los pueblos originarios.


Rosa Mujica representante de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR) manifestó que  educar a los niños  y niñas de los pueblos indígenas bajo el enfoque de la EIB y el principio de la interculturalidad para todos los estudiantes del campo y la ciudad  es un derecho reconocido por la ley,  lo cual,  deben  asumir con responsabilidad y compromiso todos los maestros y maestras del Perú, precisó.


Entre tanto,  la Maestra  Martha Villavicencio, organizadora de dicho seminario taller,   sostuvo que es importante nutrir la EIB a través de la investigación de las matemáticas de los pueblos y sólo así se podrá hacer verdaderamente una matemática pertinente desde la propia cultura y lengua de los estudiantes.

Pedro Arias estudioso del pueblo Aymara  disertó sobre la Ontología y la Filosofía del N° 5,  mientras tanto, Melquiades Quintasi analizó sobre los Kipus de la nación  Q’eros, Jesús Ríos explicó de la matemática ancestral y Esteban Juro socializó una investigación realizada sobre el Pallay como expresión cultural  innata de la  simbología andina – amazónica.


Los docentes que en su mayoría han desarrollado experiencias  exitosas de etnomatemática en el aula y sus comunidades, analizaron los libros y cuadernos de trabajo de etnomatemática producidos desde los primeros años en que comenzaron a aplicarse  la EIB, sistematizaron los vocablos matemáticos existentes en dichos materiales educativos y en las expresiones  culturales de sus  pueblos.

José Antonio Vásquez, consultor externo del Ministerio de Educación reflexionó sobre las ponencias y los trabajos presentados por  los docentes, manifestando que hay avances en la producción de materiales en lenguas originarias y la inclusión de las matemáticas de los pueblos originarios, pero, hay todavía vacíos, como: la falta de investigación de nuestros conocimientos  ancestrales relacionados a la espiritualidad, la astronomía y los rituales donde están presentes la matemática.   

Finalmente,  en la clausura del evento Manuel Grandes, Director de la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe, instó a los docentes a seguir validando las investigaciones y continuar trabajando más propuestas concretas en el aula, los cuales puedan servir como insumo para el currículo y las rutas de aprendizaje del V ciclo que está aún en propuesta y en construcción.


Desde éste medio informativo hacemos extensivo el saludo y el reconocimiento a los maestros de EIB de los diversos pueblos originarios en especial a los quechuas de  Cusco – Collao y Ayacucho – Chanka, quienes han expresado  su compromiso de seguir investigando y aportando al fortalecimiento  de nuestra cultura  para que los niños y niñas puedan recibir una educación pertinente y de calidad como es su derecho.

PUEDES LEER EN:


FOTOS:







No hay comentarios: