lunes, 26 de septiembre de 2011

COSTUMBRES




WASI WASI O EL TECHADO DE CASA
Escribe: Kunturcha



En Pichirhua aún se mantiene  las costumbres más antiguas  con algunas modificaciones y elementos extraños que se han incorporado a través del tiempo; pero esto es normal, porque no hay culturas puras, porque todo cambia y todo es relativo.









El “Wasi Wasi”, es la costumbre a través del cual el hombre andino expresa sus principios básicos de la solidaridad, la ayuda mutua, el ayni, la dualidad, la reciprocidad, el cariño al ayllu, el respeto a la Pachamama y los Apus tutelares.





Aunque la casa se construya de adobe o de cemento, se levante con jornal o contrata, siempre está presente, el Ayni y la Minka herencia ancestral de trabajo mutuo que nos han legado nuestros ancestros.

 El  Ayni, significa no sólo el concepto de hoy por mi  mañana por ti, va más allá, es una verdadera relación de reciprocidad, quiere decir, que en la medida que tú me das o me ayudas, tan igual o mejor te ayudaré, eso no se escribe ni se firma ante un notario, simplemente es el compromiso y la palabra, porque para el hombre andino la palabra trasciende  y vale mucho.
 La Minka, es un aporte en mano de obra sin pensar que me va hacer regresar, se hace desinteresadamente, lo hace los familiares, los vecinos, los amigos, los compadres y los visitantes; la única retribución que tiene que hacer el dueño de la casa “Wasiyuq” es preparar buena comida y  bastante chicha de jora (maíz).
 El día del techado de la casa (Wasi Wasi), es una verdadera fiesta de unión y solidaridad, es el día de la algarabía y la alegría en medio del trabajo donde se congrega los vecinos y las amistades más cercanas de la comunidad.

Cuando el sol ya se acerca al horizonte y está a punto de acabar de techarse la casa, aparecen los compadres con sus  amistades y familiares trayendo cruces de palos o de fierro adornado de vistosas cintas y serpentinas, en medio del cual aparecen colgadas cosas de beber y comer, así como  utensilios de cocina y entre otros elementos.



El mestizo u hombre de la ciudad o llaqtarunas,  lleva al dueño de casa una  cruz de fierro con motivos andinos y sólo adornado de serpentinas o cintas, más  una caja de cerveza.





Mientras el hombre andino que vive en la comunidad, trae al Wasiyuq no sólo una cruz de fierro, también  una cruz de palo donde cuelgan con fuertes pitas una serie de utensilios de cocina como tazas, platos, vasos, cucharas, etc. pero todo en par  o de cuatro en cuatro, expresando así, el principio de la dualidad (par) y evocando con cánticos y “Wankas” a los cuatro espacios del mundo (Pacha) para que proteja a la familia y la casa sea sólida en el tiempo.


 
Al final,  niños, jóvenes y adultos, tanto varones y hombres, comparten la comida y las bebidas, bailando y cantando al son del arpa y violín o la música producida a través de una grabadora, los dueños de casa deben cargar siempre las banderas rojo y blanco como signo de respeto a los compadres que trajeron las cruces.



Al día siguiente se hace el “Uma hanpi”, curar la cabeza o la resaca, los compadres regresan a expresar al Wasiyuq que no está sólo y mostrarle cariño, termina el Wasi Wasi con el tradicional “Qaspakusqa” que consiste en colgar con una soga a los dueños y a los compadres en una de las vigas de la casa mientras en son de juego y risa van intentando quemar con paja a los que están siendo colgados, para no ser quemados tienen que trepar lo más alto que pueda a través de la soga  hasta alcanzar el “Quqau” o sea,  cosas de comer o de beber de la casa,  que está también colgado en la viga principal de la casa.

FOTOS DE WASI WASI DE MI HERMANA PATY Y CUÑADO GARY
La infaltable chicha de jora




















Preparando la comida
Las cruz de palo con muchos regalos
Compartiendo con los compadres

No hay comentarios: