domingo, 5 de mayo de 2013

CHAKANA RAYMI EN LOS ANDES


“CHAKANA RAYMI”
 La fiesta del “Cruz  Velakuy  en Pichirhua
Informa P.A  Wilman Caichihua Robles

Dentro de la cosmovisión andina una de las ancestrales y milenarias tradiciones  que se ha mantenido practicando por generaciones en los pueblos andinos es la “Chakana Raymi” que con  el transcurso del tiempo se ha transformado en el imaginario y la vivencia de los pueblos como la fiesta del Cruz Velakuy.

“Chakana o Chakan Hanan” significa el puente a lo alto o escalera a lo más elevado, es la denominación  de la constelación de la Cruz del Sur y constituye la síntesis de la cosmovisión andina, es decir,  la forma de concebir el mundo, la concepción filosófica y científica de la cultura andina.
La Chakana, símbolo o ícono que permitía al hombre andino mantener latente su unión al cosmos, fue grabado por primera vez por el cronista Collagua Juan de Santa Cruz Pachakuti Yamki Sallccamayhua en 1613 en su “Crónica de relación de antigüedades de este reino del Pirú” que se encontraba en el Altar Mayor del templo de Coricancha en Cusco; posteriormente también fue reivindicado por Guamán Poma de Ayala y, a 500 años seguimos guiándonos en los pueblos andinos bajo esa filosofía.

Se celebraba entre el 02 y la madrugada del 03 de mayo fecha en que la Cruz del Sur brillaba con mayor fuerza en el firmamento, esta celebración lo practicaron desde las culturas  originarias y no solo los incas, porque la Chakana aparece en diversas obras de arquitectura, petroglifos, tejidos, cerámicas y esculturas de Paracas, Chavín, Tiahuanaco, Bolivia, Ecuador, Argentina y Chile.

Con la extirpación de las idolatrías los españoles impusieron la fiesta de la Santa Cruz, los andinos lo adoptaron practicando sus rituales disimuladamente porque la cruz cristiana se parecía a la Cruz Andina, hasta hoy en diversos pueblos del ande se siguen practicando bajo esta nueva forma de conectarse con el cosmos.

En Pichirhua, un pequeño barrio nuevo denominado “La  Victoria” ha tenido el feliz acierto de revalorar esta ancestral costumbre, para lo que año tras año encargan la realización de la fiesta  del Cruz Velakuy a un Carguyuq, que en el presente año recayó en la familia Tomaylla Rojas, quienes hacen traer de diversos lugares las cruces para que sean veladas hasta la madrugada del día 03 de mayo,  día  en que la Chakana en el  Hanaq Pacha  brilla con intensidad o envía su energía cósmica para armonizar a los hombres de la tierra.

Finalmente, manifiestan los estudiosos,  que la Chakana es la síntesis de los principios que rigen la organización de las sociedades andinas hasta la actualidad,  que son: La dualidad, la complementariedad, la unidad y la reciprocidad,  basado en la siguiente forma de concebir el mundo: “el Cosmos es el todo y el hombre es parte, por lo tanto, debe convivir equilibradamente con la Pachamama, los Apus, los animales, las plantas, los ríos, los hombres y  con todo cuanto existe en la Pacha”.

miércoles, 17 de abril de 2013

ESTAMOS VIVOS Y TODAVÍA SOMOS


EN ENTREVISTA EL HAMAWTA CARLOS MILLA VILLENA  AFIRMA:
“Lo más importante en la sociedad es el respeto”
Además, recordó la frase potente que retumba los tiempos de J.M Arguedas: “Estamos vivos y todavía somos”

En uno  de nuestros últimos viajes a la ciudad de Lima con miembros de Pachakuyaq Ayllu visitamos al gran maestro y reconocido Hamawta defensor de nuestra cultura Arquitecto Carlos Milla Villena que en el mundo andino se le conoce como Wayra Katari, él es muy conocido mundialmente por sus dos famosas obras “Ayni” y Génesis de la Cultura Andina, escritos que resalta la sabiduría y la tecnología que desarrollaron nuestros ancestros.

Muy solícito y con la sencillez que le caracteriza nos recibió en su hogar donde se respira un aire de paz  y  se ve por doquier elementos andinos  que hace de éste hombre ya entrado en años con canas en los cabellos un  verdadero sabio, escucharlo es detener el tiempo y olvidarte de todo para introducirte en el mundo mágico de nuestra  cultura ancestral.

Vidal, Carlos y Kuntur
“Desde que nos invadieron esos extraños monstruos, depredadores mitad armadura y mitad  caballo y, luego por quinientos años y un poco más los alienígenas, comerciantes  de la Fe y la Esperanza, nos robaron casi todo: La identidad, la Mente, la libertad, la vida y el espacio; a sangre y fuego nos impusieron sus paraísos perdidos, todavía la angustia de 70 millones de indígenas de toda América pide a gritos justicia”, dijo Milla Villena con tono pausado y reflexivo.

A pesar de éste genocidio sin precedentes en la historia de la humanidad y la alienación, dijo Milla, que   aún la voz del Hamawta José María Arguedas retumba y desafía los tiempos: “…Estamos vivos y todavía somos”, precisó, que aunque creyeron  habernos desaparecido, aun en los pueblos está presente el “Ayni”, el escudo que nos protege de esos falsos dogmas, la herencia que nos hace eternos y nos mantiene libres.

Carina, Carlos y Kuntur
“Para que está sociedad no se ahogue en la violencia y la inseguridad, lo que tenemos que hacer entender a los niños y los jóvenes es que lo más importante en la sociedad es el respeto” afirmó con  categoría, al tiempo de explicar que eso es lo que se hacía en nuestra cultura, había respeto por  lo sagrado, por la naturaleza, respeto a las creencias,  las ideas y el pensamiento de los  demás, si se logra esto se estaría solucionando  más de la mitad  de los problemas que nos aqueja.

Finalmente, afirmó que tenemos que desbaratar la farsa idea de las razas, puntualizó que las razas no existen, eso lo inventaron los judíos, lo único que hay es la  diferencia somática  entre pueblos que se debe única y exclusivamente por la influencia del medio ambiente y la geografía donde vive el individuo o las personas. (Informa P.A Wilman Caichihua Robles) 

domingo, 24 de marzo de 2013

EL AGUA UNIENDO AL PUEBLO







IDENTIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN PICHIRHUA
“IV Yaku Tinkay” unió al pueblo y  a  sus organizaciones sociales
Informa P.A Wilman Caichihua Robles


El pasado 22 de marzo  por el Día Mundial del Agua  en la comunidad de Pichirhua, con masiva participación del pueblo, las autoridades  y las organizaciones de gestión del agua, se desarrolló en el sector  de “Peras Pukyu”  el IV Yaku Tinkay  cuya ofrenda al espíritu de las agua, la Pachamama y los Apus fue realizado por los  Aukis del pueblo don Favio Contreras, Salvador Contreras y Gilbert Bravo.


En  la plaza de armas con presencia de los docentes del ámbito distrital de Pichirhua, representantes de la UGEL Abancay, alumnos de la escuela de Ocrabamba dirigidos por el profesor Héctor Medina,  izaron el pabellón nacional,  además hubo  palabras de reflexión de las autoridades locales y regionales del agua;  luego, en el salón consistorial de la Municipalidad proyectaron videos y se realizó  una charla de sensibilización para los dirigentes del agua y público presente.



El Ingeniero Duberly Contreras representante de la Autoridad Local de Agua Medio Apurímac dijo que Pichirhua es un modelo de  identidad cultural y gestión participativa del agua  a  nivel de la región, precisó que todas las organizaciones del agua  de Pichirhua están reconocidas y han venido desarrollando actividades  de conservación del agua sin perder las tradiciones culturales que les han legado sus ancestros.



Awkis del pueblo: Don Favio y sus discípulos  Gilbert y Salvador


Crece la conciencia ambiental del pueblo pichirhuino y eso es posible porque están recuperando el legado cultural de sus ancestros  que es el Yaku Tinkay que se ha venido fortaleciéndose a través de los años, prácticamente hoy está institucionalizada e incluso los comités de regantes  en forma rotativa han asumido la responsabilidad  de la organización como Carguyuq.

Cabe  destacar la presencia de las principales autoridades del distrito y la comunidad quienes apoyaron  en la organización del IV Yaku Tinkay, estuvo presente en representación del alcalde distrital el regidor Manuel Magallán, don  Raúl Rojas Gobernador distrital y el Juez de Paz don Mario Velazque, asimismo, resaltaron la voluntad que pusieron  los comités carguyuq del presente año especialmente  felicitaron a la señora Natividad Robles y su colectivo de mujeres, al profesor Basilio Rojas, Obidio Saavedra  y Wilfredo Bravo, entre otros.

Don Julian, Tayta Favio y tíocha  Buqlas
al fondo "Los alegres de Pichirhua"
“Los Alegres de Pichirhua” conjunto musical de la comunidad cuyos integrantes son el popular “Saqra” Edy Raya, Kibio y Fernando Medina, amenizaron la fiesta del agua desde el inicio hasta el final  poniéndole un marco especial con las canciones típicas del pueblo, tanto en la ofrenda al agua,  el almuerzo de confraternidad y el  Cacharpariy o despedida donde el Awki mayor del pueblo don Favio Contreras  de 86 años de edad como nunca antes bailó alegremente al son del arpa y violín.



FOTOS:
Autoridades del "ALA" y del distrito

Don Wilfredo Bravo dirigiendo la ceremonia

Regidor Manuel Magallán

Basilio Rojas máximo dirigente del agua en Pichirhua



Ing. Duberly  representante del "ALA"
Roque líder de Ocrabamba y Sofía lidereza del sector valle
El famoso "Cobre" 
Representantes del Comité de Regantes "Quwini"
"Alcanzu" y productos para el espíritu  del agua 
Don Gavino 
Ayllumasinchis 
Futuro Awki 





Quema de Alcanzu


















REDES EDUCATIVAS EN PICHIRHUA


UGEL de Abancay  con masiva presencia de docentes
Organizó   redes educativas rurales en Pichirhua
Informa P.A Wilman Caichihua Robles

El viernes pasado 22 de marzo, en la capital distrital de Pichirhua la UGEL de Abancay organizó  dos  redes educativas rurales  del distrito de Pichirhua con presencia masiva de docentes  que llegaron desde sus respectivas instituciones educativas aunque hubo algunas ausencias a pesar de la convocatoria oficial.

El profesor Abel Abollaneda,  Director de Gestión Pedagógica de la UGEL – Abancay sostuvo que la conformación de las redes se estaba  realizando en todos los distritos con la finalidad de apoyar a los docentes de esas jurisdicciones en el aspecto técnico pedagógico y ser un nexo importante  con la UGEL  concerniente a la gestión administrativa y pedagógica  de las instituciones educativas.
Los docentes de la Microcuenca “Chillinkuy” que conforman las instituciones educativas de Lucuchanga, Piscaya  y Cotarma, plantearon la  organización de una red  independiente de la capital,  por situaciones geográficas  y por haber desarrollado en años anteriores experiencias educativas con la Red “Musuq Yachay”, el cual, luego de un amplio debate fue aceptado por el representante de la UGEL – Abancay.
En este sentido, las instituciones educativas de Pichirhua y Chalhuaní conformaron  otra red educativa que integran profesores de los   niveles  de inicial, primaria y secundaria; en el mismo acto los  docentes elegidos por voto democrático de las dos redes juramentaron a sus cargos.

Ha trascendido que la municipalidad en convenio con la UGEL brindará el apoyo en la logística y el local a los coordinadores y  su  equipo  para que empiecen  a  organizar y planificar las acciones pedagógicas a realizar en el presente año, asimismo, han anunciado que en esta semana saldrá el reconocimiento oficial de las redes  educativas distritales mediante una resolución.


RER DE PICHIRHUA
COORDINADOR: Wilman Caichihua Robles 
SUBCOORDINADOR: Delicia Tello Merino
SECRETARIO: Leonidas Vivanco Martínez
TESORERO: Elisea Sequeiros
VOCALES: Hector Medina, Olinda Urrutia, Justo Medrano


RER DE LUCUCHANGA
COORDINADOR: Karina Prada Dávalos
SUBCOORDINADOR: Oscar Salas
SECRETARIO: Yolanda M. Sequeiros 
TESORERO: Rosa Muñoz
  

domingo, 3 de marzo de 2013

FORMANDO FUTUROS LÍDERES PEDAGÓGICOS


REFLEXIONARON PARA MEJORAR  LOS LOGROS DE APRENDIZAJE EN ZONAS RURALES
Concluyó  I Taller para  Formadores y Acompañantes del PELA- Apurímac
Informa P.A Wilman Caichihua Robles

En el marco de las nuevas propuestas curriculares  y de políticas educativas, el Ministerio de Educación(MINEDU)   en coordinación con la Dirección Regional de Educación de Apurímac (DREA) organizaron el   I Taller de Formación para acompañantes y  formadores del programa PELA, la misma que se  ha efectuado  desde el 18 Febrero  al 02 de Marzo  en la  ciudad de Abancay.

Participaron 77 docentes entre formadores y acompañantes  quienes a partir del presente año entran en  un proceso de formación académica para optar un diplomado  y una segunda especialidad en  Acompañamiento Pedagógico,  manifestaron los representantes del MINEDU  que dicha formación será liderada por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Julio Sevilla, Coordinador  Regional  de Apurímac y representante de la Dirección Superior Pedagógica del Ministerio de Educación  explicó  que partir del presente año por política de estado se formarán en el marco del buen desempeño  docente a los futuros líderes educativos de las regiones, con el objetivo de garantizar las reformas educativas que se está emprendiendo y además, dijo, para evitar la politización en las regiones en la selección de los formadores  y acompañantes pedagógicos.

“Ha habido fortalezas en el PELA, pero, hay aún muchas debilidades que trataremos de superar  con el concurso de todos”, manifestó Sevilla al tiempo de hacer un  llamado a las autoridades educativas para impulsar la educación apurimeña, “nadie,  creo, que se sienta alegre por los resultados obtenidos por nuestros  estudiantes en la  prueba  ECE”, puntualizó.

Acotó,  que hay una gran brecha educativa  entre lo urbano y rural, ahora el objetivo es darle calidad educativa a nuestros estudiantes de las zonas rurales, por ello a partir del presente año el PELA trabajará con fuerza la propuesta pedagógica de la Educación Intercultural Bilingüe, porque los pueblos y los estudiantes tienen derecho a ser educados con pertinencia en su cultura y con las estrategias pedagógicas especiales para esos contextos, precisó.

Políticas educativas en el marco del PELA, enfoques y propuesta pedagógica de la EIB, diagnóstico socio cultural y psicolingüístico, tratamiento de lenguas, uso y manejo de las rutas de aprendizaje de comunicación y matemática, ciudadanía, mapas de progreso y las propuestas del nuevo  marco curricular por competencias, fueron algunos de los temas que trataron en el mencionado taller.

lunes, 11 de febrero de 2013

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO COMO POLÍTICA DE ESTADO


FORMADORES Y ACOMPAÑANTES  “PELA”  DE APURÍMAC Y DEL PAÍS
Se especializarán en acompañamiento pedagógico
Escribe P.A Wilman Caichihua Robles

“El acompañamiento pedagógico es política de estado, por eso está considerado como estrategia de formación desde la práctica y de soporte de procesos de cambio institucional”, dijo Luis Guerrero, Asesor del Ministerio de Educación, en una ponencia  para  los asistentes pedagógicos que  estarán en las regiones como parte del Equipo Integrado del Ministerio de Educación.

La mayoría de los asistentes pedagógicos fueron convocados por la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe (DIGEIBIR) por su trayectoria y experiencia en Educación Intercultural Bilingüe, quiénes le pondrán el sello de la EIB en el Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje (PELA),   además cumplirán la tarea formadora de los acompañantes y formadores bajo la batuta  de la Dirección de Educación Superior Pedagógica (DESP) y la Universidad  Peruana Cayetano Heredia.

La profesora María Isabel Jugo, representante de la “DESP” anunció  que, los formadores y acompañantes pedagógicos del PELA a partir del  presente año entrarán a un   programa de formación académica riguroso  durante dos años, puntualizó que si aprueban  el primer año recibirán un diploma en acompañamiento y al término del segundo año serán certificados con una  segunda especialidad  en acompañamiento pedagógico.

Lo que está haciendo el Ministerio de Educación es formar a los profesionales líderes en acompañamiento docente de las regiones, quienes serán en los próximos años los primeros llamados para liderar los procesos  de gestión pedagógica  de mejoramiento  de los aprendizajes  de los estudiantes, es más, dijeron los representantes del MINEDU que con esta formación de cuadros y líderes pedagógicos  se evitará en las regiones  la politización.

La Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), es la institución superior acreditada por el Ministerio de Educación que dirigirá la formación académica  con el rigor que exige una segunda especialidad, para lo cual, sus representantes han adelantado que dicho programa de  formación será modular  cuyos ejes de estudio girará en: La gestión del acompañamiento docente, buen desempeño docente, liderazgo pedagógico y formación en servicio.

jueves, 7 de febrero de 2013

SER BUEN MAESTRO EN EL PERÚ

Escribe: Wilman Caichihua Robles (wcrcondor@hotmail.com)  


Hace unos años atrás  participé en el II Congreso Pedagógico Nacional “Ser maestro en el Perú, hacia una propuesta de criterios de buen desempeño docente” que organizó el Consejo Nacional de Educación junto a otras instancias comprometidas con la educación, evento que se desarrolló en Lima en agosto del 2011 con la presencia de más de 1000 maestros de todas las regiones de nuestro país.

A muchos maestros éste espacio nos dio oportunidad para entender la real dimensión que está emprendiendo el Consejo Nacional de la Educación que empezó a trabajar desde el 2009 junto con Foro Educativo logrando conformar la Mesa Interinstitucional de buen desempeño docente, una mesa que agrupa un promedio de 30 instituciones que se reúnen periódicamente y que abarca a instituciones de cooperación técnica internacional, instituciones de la sociedad civil, gobiernos regionales y locales.

Al inicio lograron plantear una primera estrategia de concertación nacional sobre buen desempeño docente que le dio perspectiva nacional; en el primer semestre del 2010 decidieron construir el marco de referencias de lo que es o puede ser un buen desempeño docente, a través de 36 diálogos regionales; lo cual ya se encuentra sistematizado.

En el segundo semestre del 2010 efectuaron una serie de estudios de campo, revisaron la literatura, las investigaciones de nivel nacional e internacional referentes al tema de buen desempeño docente; además realizaron el Primer Congreso Pedagógico Nacional en Trujillo donde recogieron las experiencias innovadoras de buen desempeño docente, dejando constancia que realmente hay docentes admirables cuyas experiencia exitosas están aisladas y que generalmente no son reconocidas.

Así lograron  los primeros consensos y consolidaron el Marco del Buen Desempeño Docente producto de dos años de arduo trabajo, como hemos constatado,  no es una propuesta que lo ha hecho una mente iluminada o lo han diseñado en una mesa de gabinete, ha sido construido pacientemente a través de diversos consensos por los propios maestros. En el 2011 estos diálogos lo realizaron en algunas regiones incluyendo a otros actores sociales como son los padres de familia, alumnos, autoridades y otros profesionales.

En el Segundo Congreso Pedagógico Nacional los maestros debatimos y reflexionamos además del Marco de Buen Desempeño Docente, los Lineamientos de Formación y Evaluación Docente y también se analizaron las Propuestas de Políticas de Educación para el periodo 2012-2016.

Entre agosto y setiembre del 2011y el 2012 consensuaron y trabajaron  con el nuevo gobierno, los gobiernos regionales, los centros de formación docente y la sociedad en general para reflexionar, revisar y diseñar el conjunto de elementos de buen desempeño docente en nuestro país bajo la batuta del Grupo Impulsor.

En suma ya se tiene la Política del Marco de Buen Desempeño Docente que como instrumento está al servicio de las tres políticas priorizadas por el MINEDU al 2016, que tiene dos rutas importantes: La política docente y la gestión educativa que tienen que ir unidas; porque no basta solamente formación y evaluación docentes con mejores prácticas, tenemos que tener una buena estructura de gestión en la escuela; podemos tener excelentes estructuras curriculares, metodologías, estrategias, pero si las gestiones fallan, será muy difícil construir un buen desempeño docente.

Hay 09 competencias y 40 desempeños que requiere ser analizados como punto de partida con algunas interrogantes teniendo en cuenta que somos un país diverso,  ¿Será igual los desempeños docentes en contextos bilingües donde prima la lengua materna como el quechua u otras lenguas originarias? ¿Cómo es  el desempeño docente cuando se habla de educación  intercultural,  ambiental y productiva?.