REFLEXIONARON PARA MEJORAR  LOS LOGROS DE APRENDIZAJE EN ZONAS RURALES
Concluyó  I
Taller para  Formadores y Acompañantes
del PELA- Apurímac
Informa P.A Wilman Caichihua Robles 
En el marco de las
nuevas propuestas curriculares  y de
políticas educativas, el Ministerio de Educación(MINEDU)   en coordinación con la Dirección Regional de
Educación de Apurímac (DREA) organizaron el  
I Taller de Formación para acompañantes y  formadores del programa PELA, la misma que
se  ha efectuado  desde el 18 Febrero  al 02 de Marzo  en la 
ciudad de Abancay.
Participaron 77 docentes entre
formadores y acompañantes  quienes a
partir del presente año entran en  un
proceso de formación académica para optar un diplomado  y una segunda especialidad en  Acompañamiento Pedagógico,  manifestaron los representantes del
MINEDU  que dicha formación será liderada
por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Julio Sevilla, Coordinador  Regional 
de Apurímac y representante de la Dirección Superior Pedagógica del
Ministerio de Educación  explicó  que partir del presente año por política de
estado se formarán en el marco del buen desempeño  docente a los futuros líderes educativos de
las regiones, con el objetivo de garantizar las reformas educativas que se está
emprendiendo y además, dijo, para evitar la politización en las regiones en la
selección de los formadores  y
acompañantes pedagógicos.
“Ha habido fortalezas en el PELA,
pero, hay aún muchas debilidades que trataremos de superar  con el concurso de todos”, manifestó Sevilla
al tiempo de hacer un  llamado a las
autoridades educativas para impulsar la educación apurimeña, “nadie,  creo, que se sienta alegre por los resultados
obtenidos por nuestros  estudiantes en
la  prueba  ECE”, puntualizó.
Acotó,  que hay una gran brecha educativa  entre lo urbano y rural, ahora el objetivo es
darle calidad educativa a nuestros estudiantes de las zonas rurales, por ello a
partir del presente año el PELA trabajará con fuerza la propuesta pedagógica de
la Educación Intercultural Bilingüe, porque los pueblos y los estudiantes
tienen derecho a ser educados con pertinencia en su cultura y con las
estrategias pedagógicas especiales para esos contextos, precisó.
Políticas educativas en el marco del PELA, enfoques y
propuesta pedagógica de la EIB, diagnóstico socio cultural y psicolingüístico,
tratamiento de lenguas, uso y manejo de las rutas de aprendizaje de
comunicación y matemática, ciudadanía, mapas de progreso y las propuestas del
nuevo  marco curricular por competencias,
fueron algunos de los temas que trataron en el mencionado taller.



