domingo, 3 de marzo de 2013

FORMANDO FUTUROS LÍDERES PEDAGÓGICOS


REFLEXIONARON PARA MEJORAR  LOS LOGROS DE APRENDIZAJE EN ZONAS RURALES
Concluyó  I Taller para  Formadores y Acompañantes del PELA- Apurímac
Informa P.A Wilman Caichihua Robles

En el marco de las nuevas propuestas curriculares  y de políticas educativas, el Ministerio de Educación(MINEDU)   en coordinación con la Dirección Regional de Educación de Apurímac (DREA) organizaron el   I Taller de Formación para acompañantes y  formadores del programa PELA, la misma que se  ha efectuado  desde el 18 Febrero  al 02 de Marzo  en la  ciudad de Abancay.

Participaron 77 docentes entre formadores y acompañantes  quienes a partir del presente año entran en  un proceso de formación académica para optar un diplomado  y una segunda especialidad en  Acompañamiento Pedagógico,  manifestaron los representantes del MINEDU  que dicha formación será liderada por la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Julio Sevilla, Coordinador  Regional  de Apurímac y representante de la Dirección Superior Pedagógica del Ministerio de Educación  explicó  que partir del presente año por política de estado se formarán en el marco del buen desempeño  docente a los futuros líderes educativos de las regiones, con el objetivo de garantizar las reformas educativas que se está emprendiendo y además, dijo, para evitar la politización en las regiones en la selección de los formadores  y acompañantes pedagógicos.

“Ha habido fortalezas en el PELA, pero, hay aún muchas debilidades que trataremos de superar  con el concurso de todos”, manifestó Sevilla al tiempo de hacer un  llamado a las autoridades educativas para impulsar la educación apurimeña, “nadie,  creo, que se sienta alegre por los resultados obtenidos por nuestros  estudiantes en la  prueba  ECE”, puntualizó.

Acotó,  que hay una gran brecha educativa  entre lo urbano y rural, ahora el objetivo es darle calidad educativa a nuestros estudiantes de las zonas rurales, por ello a partir del presente año el PELA trabajará con fuerza la propuesta pedagógica de la Educación Intercultural Bilingüe, porque los pueblos y los estudiantes tienen derecho a ser educados con pertinencia en su cultura y con las estrategias pedagógicas especiales para esos contextos, precisó.

Políticas educativas en el marco del PELA, enfoques y propuesta pedagógica de la EIB, diagnóstico socio cultural y psicolingüístico, tratamiento de lenguas, uso y manejo de las rutas de aprendizaje de comunicación y matemática, ciudadanía, mapas de progreso y las propuestas del nuevo  marco curricular por competencias, fueron algunos de los temas que trataron en el mencionado taller.

lunes, 11 de febrero de 2013

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO COMO POLÍTICA DE ESTADO


FORMADORES Y ACOMPAÑANTES  “PELA”  DE APURÍMAC Y DEL PAÍS
Se especializarán en acompañamiento pedagógico
Escribe P.A Wilman Caichihua Robles

“El acompañamiento pedagógico es política de estado, por eso está considerado como estrategia de formación desde la práctica y de soporte de procesos de cambio institucional”, dijo Luis Guerrero, Asesor del Ministerio de Educación, en una ponencia  para  los asistentes pedagógicos que  estarán en las regiones como parte del Equipo Integrado del Ministerio de Educación.

La mayoría de los asistentes pedagógicos fueron convocados por la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe (DIGEIBIR) por su trayectoria y experiencia en Educación Intercultural Bilingüe, quiénes le pondrán el sello de la EIB en el Programa Estratégico de Logros de Aprendizaje (PELA),   además cumplirán la tarea formadora de los acompañantes y formadores bajo la batuta  de la Dirección de Educación Superior Pedagógica (DESP) y la Universidad  Peruana Cayetano Heredia.

La profesora María Isabel Jugo, representante de la “DESP” anunció  que, los formadores y acompañantes pedagógicos del PELA a partir del  presente año entrarán a un   programa de formación académica riguroso  durante dos años, puntualizó que si aprueban  el primer año recibirán un diploma en acompañamiento y al término del segundo año serán certificados con una  segunda especialidad  en acompañamiento pedagógico.

Lo que está haciendo el Ministerio de Educación es formar a los profesionales líderes en acompañamiento docente de las regiones, quienes serán en los próximos años los primeros llamados para liderar los procesos  de gestión pedagógica  de mejoramiento  de los aprendizajes  de los estudiantes, es más, dijeron los representantes del MINEDU que con esta formación de cuadros y líderes pedagógicos  se evitará en las regiones  la politización.

La Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), es la institución superior acreditada por el Ministerio de Educación que dirigirá la formación académica  con el rigor que exige una segunda especialidad, para lo cual, sus representantes han adelantado que dicho programa de  formación será modular  cuyos ejes de estudio girará en: La gestión del acompañamiento docente, buen desempeño docente, liderazgo pedagógico y formación en servicio.

jueves, 7 de febrero de 2013

SER BUEN MAESTRO EN EL PERÚ

Escribe: Wilman Caichihua Robles (wcrcondor@hotmail.com)  


Hace unos años atrás  participé en el II Congreso Pedagógico Nacional “Ser maestro en el Perú, hacia una propuesta de criterios de buen desempeño docente” que organizó el Consejo Nacional de Educación junto a otras instancias comprometidas con la educación, evento que se desarrolló en Lima en agosto del 2011 con la presencia de más de 1000 maestros de todas las regiones de nuestro país.

A muchos maestros éste espacio nos dio oportunidad para entender la real dimensión que está emprendiendo el Consejo Nacional de la Educación que empezó a trabajar desde el 2009 junto con Foro Educativo logrando conformar la Mesa Interinstitucional de buen desempeño docente, una mesa que agrupa un promedio de 30 instituciones que se reúnen periódicamente y que abarca a instituciones de cooperación técnica internacional, instituciones de la sociedad civil, gobiernos regionales y locales.

Al inicio lograron plantear una primera estrategia de concertación nacional sobre buen desempeño docente que le dio perspectiva nacional; en el primer semestre del 2010 decidieron construir el marco de referencias de lo que es o puede ser un buen desempeño docente, a través de 36 diálogos regionales; lo cual ya se encuentra sistematizado.

En el segundo semestre del 2010 efectuaron una serie de estudios de campo, revisaron la literatura, las investigaciones de nivel nacional e internacional referentes al tema de buen desempeño docente; además realizaron el Primer Congreso Pedagógico Nacional en Trujillo donde recogieron las experiencias innovadoras de buen desempeño docente, dejando constancia que realmente hay docentes admirables cuyas experiencia exitosas están aisladas y que generalmente no son reconocidas.

Así lograron  los primeros consensos y consolidaron el Marco del Buen Desempeño Docente producto de dos años de arduo trabajo, como hemos constatado,  no es una propuesta que lo ha hecho una mente iluminada o lo han diseñado en una mesa de gabinete, ha sido construido pacientemente a través de diversos consensos por los propios maestros. En el 2011 estos diálogos lo realizaron en algunas regiones incluyendo a otros actores sociales como son los padres de familia, alumnos, autoridades y otros profesionales.

En el Segundo Congreso Pedagógico Nacional los maestros debatimos y reflexionamos además del Marco de Buen Desempeño Docente, los Lineamientos de Formación y Evaluación Docente y también se analizaron las Propuestas de Políticas de Educación para el periodo 2012-2016.

Entre agosto y setiembre del 2011y el 2012 consensuaron y trabajaron  con el nuevo gobierno, los gobiernos regionales, los centros de formación docente y la sociedad en general para reflexionar, revisar y diseñar el conjunto de elementos de buen desempeño docente en nuestro país bajo la batuta del Grupo Impulsor.

En suma ya se tiene la Política del Marco de Buen Desempeño Docente que como instrumento está al servicio de las tres políticas priorizadas por el MINEDU al 2016, que tiene dos rutas importantes: La política docente y la gestión educativa que tienen que ir unidas; porque no basta solamente formación y evaluación docentes con mejores prácticas, tenemos que tener una buena estructura de gestión en la escuela; podemos tener excelentes estructuras curriculares, metodologías, estrategias, pero si las gestiones fallan, será muy difícil construir un buen desempeño docente.

Hay 09 competencias y 40 desempeños que requiere ser analizados como punto de partida con algunas interrogantes teniendo en cuenta que somos un país diverso,  ¿Será igual los desempeños docentes en contextos bilingües donde prima la lengua materna como el quechua u otras lenguas originarias? ¿Cómo es  el desempeño docente cuando se habla de educación  intercultural,  ambiental y productiva?.

ESCUELAS EMPRENDEDORAS



EL DESEMPEÑO DOCENTE EN LAS ESCUELAS EMPRENDEDORAS
Escribe: P.A Wilman Caichihua Robles 

Me preguntaba que, ¿Si los desempeños docentes es igual en una escuela productiva y emprendedora, que en las escuelas públicas comunes como los que tenemos en su mayoría?.

Recuerdo la exposición que hizo Carlos Paredes representante de Sierra Productiva sobre la educación emprendedora en el II Congreso Pedagógico Nacional organizado hace unos años atrás  por el  Consejo Nacional de Educación,  que está cambiado la visión que tenemos de la educación y del desempeño docente.

Paredes explicó que Sierra Productiva es una organización social de base integrada por Federaciones Campesinas, Comunidades Campesinas y familias campesinas, que vienen forjando un camino de transformación en base a conocimientos innovadores y la educación emprendedora.

Están logrando que familias de precarias condiciones económicas y de pobreza a través de la aplicación combinada de conocimientos innovadores junto a tecnologías transformadoras puedan salir de esa economía de subsistencia a una economía emprendedora con el que han resuelto sus problemas de alimentación y han mejorado sus ingresos económicos y su calidad de vida.

Pero, ¿cómo ha sido posible esto?, fue a través de la educación que no es la formal que se imparte en las escuelas; sino, ha sido posible con la educación adulta no escolarizada, no atendida por el estado. Esa educación adulta se hace de manera autónoma que es impulsada mediante una capacitación de campesino a campesino; quiere decir, campesinos convertidos en líderes tecnológicos que trasmiten determinadas prácticas exitosas a sus hermanos del campo en el mismo idioma materno.

Es un sistema de reivindicación de saberes locales y de conocimientos ancestrales, porque el hombre andino es heredero de una vasta cultura e historia, que nos llevó a que desde el incario y muchos más antes desde hace miles de años hayamos sido líderes mundiales en biogenética y biotecnología que hoy en la sociedad moderna está generando grandes transformaciones.

Los capacitadores que son todos campesinos se llaman Yachachiq quienes trasmiten sus conocimientos a través del “Aprender Haciendo” que se sustenta en 80% de práctica y 20% de teoría, es un mecanismo mediante por el cual se predica con el ejemplo; pero, el hecho está en que, ¿Cómo estas experiencias, estos saberes locales que tiene la gente del campo, los maestros puedan vincularlo en su desempeño docente?.
Al respecto, Sierra Productiva ya dado sus frutos en la escuela formal escolarizada, los colegios de Canas- Cusco pidieron que los Yachachiq entren a la escuela y enseñen el curso de educación laboral, porque los maestros apreciaron que ellos estaban haciendo transformaciones interesantes en la comunidad.

En la hora de formación laboral han logrado producir yogures, mermeladas de hortalizas néctares, tortas, pan de papa, etc. estas actividades han generado integración de profesores de distintas áreas con los padres de familia y los Yachachiq.

Pidieron que se instale las tecnologías en los espacios de los colegios, Sierra productiva lo ha hecho en casi 100 instituciones instalando 18 tecnologías, convirtiéndose esos espacios en material didáctico y en verdaderos centros de laboratorio para que los profesores mejoren la enseñanza y sus desempeños docentes.

Han producido una guía didáctica alrededor del riego tecnificado, se trata del riego por aspersión que ha permitido que los estudiantes de primaria y de secundaria hayan adquirido capacidades para ejecutar proyectos de perfiles de riego por aspersión, es muestra indudable de esto, en cinco escuelas primarias en Paucará Huancavelica.
Otra conquista que han logrado es que, el Gobierno Regional de Junín ha logrado instalar tecnologías con 500 familias, 10 familias por distrito, en uno de los distritos de Jauja donde la alcaldesa era profesora, ella hizo que uno de los módulos vaya a su colegio, ese año su colegio ganó el concurso de ciencia y tecnología de su provincia y de su región, se convirtió en centro de visitas y pasantías.

A partir de allí, el Gobierno Regional con la Dirección regional de Educación, reaccionó y llevó a los 12 directores de las UGELs para que visiten ese colegio y a través de talleres reconozcan ese proceso y luego realizaron un Congreso de Escuelas Productoras, como resultado de eso han construido su Diseño Curricular Regional que tiene como elementos transversales: La educación productiva y emprendedora, la interculturalidad y el ambiente, tres ejes que se entrecruzan en la totalidad las áreas o cursos.

Esta es una nueva forma de ver el desempeño docente en las aulas, lejos de aquella educación anquilosada entre cuatro paredes, teórica y rutinaria, sólo queda que nazca de la propia iniciativa de los maestros y que las autoridades ayuden a implementarlo.


MOVILIZACIÓN POR LA LA EDUCACIÓN


HERMANADOS. Patricia Salas Ministra  de Educación
Las ideas fuerza se encuentran en las frases  y pensamientos que quedan perennizados en nuestra memoria, he aquí algunas sentencias registradas en el Primer Taller de Fortalecimiento  de Capacidades del Equipo de Asistencia Técnica Integrado del Ministerio de Educación, realizado en la capital Lima la segunda quincena de Enero.

CORRUPCIÓN.
“Venceremos la corrupción cuando los maestros luchen  por el poder, cuando surja un movimiento para la transformación educativa, cuando se encienda bien las luces y cuando  haya muchos  ojos que ven, no habrá corrupción”. Martín Vegas. Viceministro. MINEDU- Perú

ESCUELA Y CULTURA.
“Somos gringos violentadores de nuestra cultura” .Hugo Tarqui  Aedo. Formador

“Necesitamos repensar la escuela”. Patricia Andrade. MINEDU

PELA Y LA EIB
“Hemos sido convocados para garantizar que el PELA tenga el cartel de la EIB, para ello pongámoslo mística y corazón”. José Antonio  Vásquez. Director de EIB. MINEDU

APRENDIZAJE.
“Cuando el profesor cree que un estudiante no va aprender, simplemente no va aprender, es que tiene bajas expectativas de sus alumnos, entonces los convierte en limitados creyéndoles incapaces para aprender.” Vanetti. Facilitadora de las Rutas de Aprendizaje.

DERECHOS COLECTIVOS.
“No es sólo el derecho individual, sino también son los derechos colectivos para que no desaparezca nuestra cultura y nuestros pueblos.” Elena Burga, Directora de la DIGEIBIR.

COMPETENCIAS
“Competencia es la capacidad de resolver problemas utilizando los conocimientos, capacidades y actitudes”, Luis Guerrero, Asesor del MINEDU.

CONOCIMIENTO
 “Los profesores creen en  los que saben, el profesor respeta al que sabe”. Manuel Paiba.MINEDU

DESEMPEÑO DOCENTE
“El maestro debe ser un productor del saber”. Severo Cubas

“El maestro no facilita, sino  conduce los procesos de aprendizaje y genera aprendizajes de calidad porque se compromete”. Severo Cubas

“Los maestros tenemos un poder, cuál es, lograr que nuestros estudiantes se empoderen de sí mismos”. Severo Cubas

REDEFINIR CONCEPTOS
“Hay que redefinir los conceptos de estado, nación y sociedad;  por eso un estado plurinacional determinaría  nuestros conceptos de  la ciudadanía intercultural distinta al estado uninacional” Wankarki. Hipólito Peralta CCama. Cusco

“No debemos decir preservar las culturas y lenguas, porque no es un museo, las culturas y lenguas están vivas”. Wankarki.Hipólito Peralta CCama.  Cusco

ESCUELA AMABLE
“Una escuela amable incrementa el sentido de: ¡Yo puedo!, porque aprender es un derecho”. Patricia Andrade. MINEDU

DIAGNÓSTICO
“Todos debemos conocer el contexto porque optimiza recursos, el enfoque debe ser: ¡Tengo que investigar!, pero, investigar investigando la realidad”. Fernando García

HISTORIA DE LOS PUEBLOS
“En éste país se ha negado y se sigue negando la historia de los pueblos indígenas u originarios”. Lucy Trapnell



EVALUACIÓN
“Al estudiante le damos mucha información y la evaluación consiste en la evaluación de esa información”. Luis Guerrero. MINEDU

ACOMPAÑAMIENTO
 “La esencia del acompañamiento es que el docente cambie su desempeño y no aprenda de memoria las estrategias, contenidos y procesos pedagógicos, esto es una suerte de compromiso con su profesión, los estudiantes y la sociedad”. María Isabel Jugo. MINEDU
                                                       ESENCIA DE SER MAESTRO
“Nosotros sabemos cómo aprenden nuestros estudiantes, esa es la esencia de nuestra profesión; acudimos a un médico porque no sabemos curar, contratamos a un abogado porque no sabemos de leyes, acudimos a un gasfitero porque no sabemos; pero, ellos acuden a nosotros porque sabemos cómo aprenden los  niños y los  adolescentes”. Patricia Salas. Ministra de Educación. Perú.

domingo, 3 de febrero de 2013

PARA MEJORAR LOS APRENDIZAJES

http://www.expresionandahuaylas.com/?p=9621

EQUIPOS  DE ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRADO DEL MINEDU
Apoyarán procesos de gestión pedagógica   en las regiones
Maestros de EIB de la Región de Apurímac  integrarán  dicho equipo.
Informa: P.A Wilman Caichihua Robles


En el Colegio Melitón Carbajal de Lima, el Ministerio de Educación (MINEDU),  del  16 al  26 de enero   organizó el Primer Taller de Fortalecimiento de Capacidades del Equipo de Asistencia Técnica Integrado del Ministerio de Educación que intervendrán y apoyarán en las regiones en  todos los procesos de gestión pedagógica en el marco del Programa Educativo de Logros de Aprendizaje (PELA) y los proyectos educativos regionales.


EL PELA SERÁ EIB.  Explicaron los representantes del MINEDU,  que todos los programas educativos  deben enmarcarse dentro de la política 5.1 y 5.2 del Objetivo 2 del Proyecto Educativo Nacional (PEN) que establece construir  un marco curricular nacional que sea intercultural, inclusivo e integrador y oriente la formulación de los currículos regionales.

En tal sentido,  el MINEDU a través de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe (DIGEIBIR) y la Dirección de Educación Superior  Pedagógica (DESP) han  convocado a varios docentes  de  Educación Intercultural  Bilingüe (EIB) para cumplir el papel de Asistentes Técnicos en las regiones, quienes en estos días están siendo capacitados  por la Universidad Cayetano Heredia, para ayudar y formar a los formadores y acompañantes del PELA que intervendrán en escuelas unidocentes, multigrados y bilingues de zonas rurales.


“Para nosotros los  maestros de EIB éste es el momento de  plasmar nuestros  sueños y  aspiraciones en favor de los niños y niñas excluidos  con menos oportunidades de aprendizaje,  no porque  es una dádiva del estado sino porque es un derecho y una reivindicación histórica de educarse en su propia lengua y cultura; ya es tiempo  que la diversidad sea reconocida y la interculturalidad  sirva para romper con las estructuras sociales y económicas inequitativas e injustas”, dijo Elena Burga Directora de la DIGEIBIR visiblemente emocionada al presentar la propuesta pedagógica de EIB.


Ministra de Educación: Patricia Salas
REVALORACIÓN DEL MAESTRO. “¿Qué  saben hacer los maestros  que  no  saber hacer los demás profesionales?”, preguntó la Ministra de Educación Patricia Salas presente en la clausura de dicho evento, los docentes dijeron muchas respuestas;  pero,  la ministra fue categórica al afirmar que los maestros saben  cómo la gente y sus  estudiantes aprenden, por eso puede desarrollar estrategias para potenciar sus  aprendizajes, eso tiene que saber y  contestar con orgullo cada maestra y maestro del Perú, “¿Podrán hacer otras profesionales  esto lo que hace el maestro?”, repreguntó.

MOVIMIENTO PEDAGÓGICO. El Viceministro de Educación Martín Vegas, dirigiéndose a los maestros y las autoridades educativas  del país dijo,  que todos son un equipo, son el nuevo ejército del cambio pedagógico, que tienen una estrategia clara de intervención en los pueblos más lejanos del país, “Éste es el momento que  surjan  movimientos pedagógicos de maestros a través de  las redes educativas, surjan los nuevos líderes pedagógicos de las regiones que dicten conferencias, hablen por la educación en los medios de comunicación, escriban artículos científicos sobre como aprenden los estudiantes; éste es el inicio de hacer que  comunidad y los padres de familia quieran y defiendan a sus maestros”, precisó.






domingo, 27 de enero de 2013

CÁTEDRA DE LIBERTAD DE PRENSA


PERIODISTAS DE LA ANP FILIAL ABANCAY ACCEDIERON  A  BECAS
 En Lima arrancó Cátedra sobre Libertad de Prensa 

Informa P.A Wilman Caichihua Robles
  
 CON ANSIAS DE APRENDER. Anepistas de la Cátedra  de Libertad de Prensa

En la sede central de la ANP en la capital Lima, el sábado pasado 19 de enero  inició oficialmente la Cátedra Virtual sobre Libertad de Prensa organizado por la gloriosa e histórica  Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) en convenio con la Universidad  de Periodismo Jaime Bausate y Meza.

Se desarrolló la primera  fase presencial  con participación  de periodistas de diversas filiales de la ANP, quienes fueron capacitados en el conocimiento del manejo de la plataforma virtual a distancia por el profesor Jorge Luis Castañeda Becerra experto en las TICs y el profesor  Jesús Kohagura Gahona responsable de la parte académica de la cátedra.

Por otro lado, el Dr. José García Sosaya Coordinador General de Educación de la Universidad Jaime Bausate y Meza, manifestó que dicha casa de estudios superiores está respondiendo a la demanda de muchos periodistas prácticos miembros de la ANP que están ávidos de capacitarse, además dijo que fue uno de las conclusiones del último congreso nacional de la ANP;  cuál es,  impulsar  cátedras de periodismo  en el interior del país.

Son cien becas que ha destinado dicha universidad para los agremiados de la ANP, que para acceder lo único que acreditaron fue   ser socio activo y que cuente  con el carné institucional del 2012; cabe precisar que la mencionada cátedra  tendrá una duración de 16 semanas, la misma que   culminará  el próximo 15 de mayo,  fecha en el que los participantes recibirán un certificado de parte de la universidad mencionada.

“Nos deseamos mucha suerte, esperamos tener éxito; tienen que ser tercos, persistentes ante cualquier  inconveniente, no desistir porque esa es una de las características de todo buen periodista; porque necesitamos en la ANP cuadros altamente capacitados”, dijo Kogahura Kahona responsable académico de la cátedra en el acto inaugural.