miércoles, 8 de febrero de 2017

Nuestras lagunas se están muriendo

En Huancarama,  la Laguna de Qochaqaqa  se está secando 
Escribe: P.A Wilman Caichihua Robles
En la Ruta del Qapaq  Ñam entre las comunidades de Tambo y Pampaura (Huancarama) en las faldas del  Apu Qorawiri, se encuentra  la Laguna de Qochaqaqa, que  prácticamente se está muriendo, ante la mirada  insensible de las autoridades y la  impotencia de no poder  hace r nada de los campesinos de la zona.
Un grupo de docentes amantes de la cultura andina recorrieron éste trayecto  en el que no solo constataron que  dicha laguna se está secando, sino también los riachuelos  y los puquiales como el “Miski Yaku”  donde según nos contó el profesor  Genaro Cahuana antes  existía  “Kayras” y que hoy han  desaparecido.
A la disminución  del agua está contribuyendo las plantaciones de eucaliptos que existen al borde de estos puquiales  y la escasa lluvia que está cayendo en estos meses, manifiesta el profesor  Gavino Allendes natural del distrito de Huancarama.
Don Marcelino Borda Carrasco,  comunero de la Comunidad  Campesina de Pampaura  dijo  muy preocupado que  la  producción ha disminuido porque  el agua de la laguna Qochaqaqa se está secando, con nostalgia  recordó que antes  en éste tiempo  la laguna ya estaba llena  y que no sólo servía para regar las chacras sino para dar de beber a los animales.
Insitu hemos constatado la poca totora que existe se está secando, el agua de los charcos están contaminadas  y llena de  residuos sólidos  que está acelerando su desaparición.
En el Usnu que existe en la orilla de la laguna,  los docentes, algunos comuneros e integrantes de la PNP de la zona realizaron un acto ritual de  agradecimiento  y petición al Apu Qorawiri  y la Mamapacha para que se compadezca de los seres humanos  y que no falte la comida necesaria para sus hijos.
Finalmente, pidieron a las autoridades que les apoye con algún proyecto de  reforestación  de  dicha laguna  y en la protección de sus manantes fuentes de vida para las comunidades que sólo  vive de la producción agropecuaria.


lunes, 6 de febrero de 2017

UGEL Abancay: Se incorporan nuevos especialistas

En un acto protocolar luego de izar  el pabellón nacional  en el frontis  de la UGEL Abancay, el lunes pasado 06 de febrero, por las autoridades educativas fueron presentados  los nuevos especialistas de  inicial, primaria y secundaria.
Los mencionados   especialistas que ganaron  una plaza mediante un concurso nacional asumirán oficialmente   sus responsabilidades desde el próximo 13 de febrero  en el Area de Gestión Pedagógica.
Se ha informado que durante tres días  los nuevos especialistas  participarán  en una etapa de inducción para conocer el sistema  administrativo  y de gestión pedagógica  de la UGEL  Abancay, además,   coordinarían   acciones  de trabajo que  emprenderán en el presente año.
En el primer día de inducción  el Magister Ramiro Sierra, Director de la  UGEL Abancay  dio a conocer  sobre los  Lineamientos de Política Institucional, precisó que se sustenta en  los  siguientes ejes: Aprender a crecer, desarrollo docente, modernización de la gestión educativa, transparencia y participación.
Además, con la participación directa del Magister  Javier Chiclla, Jefe  del Área de Gestión Pedagógica,   los responsables  de los diferente programas   como:  los Colegios de  Jornada Escolar Completa, Soporte  Pedagógico  Polidocente Urbano, Acompañamiento de Soporte Pedagógico Intercultural, Acompañamiento Multigrado Monolingüe Rural, entre otros; explicaron sus  objetivos y estrategias de intervención.

sábado, 4 de febrero de 2017

Bolivia Estado Plurinacional

Con el objetivo de contactarse con dirigentes de los movimientos indígenas  y aprender del proceso político de Bolivia,  construir a futuro un nuevo partido político  que represente a las comunidades campesinas y ser una alternativa política para las grandes mayorías, viajaron  hasta La Paz Bolivia varios dirigentes campesinos y profesionales  de la Macro Sur y Centro organizados en el Colectivo Político  Plurinacional Tawantinsuyu.


Leandra Condori Yauri, Coordinadora General de dicho colectivo político dijo que,  junto a otros dirigentes denominados coordinadores regionales de Cusco, Puno, Apurímac, Arequipa, Junín, Ayacucho, Huánuco y del VRAE,  han impulsado éste encuentro político, social y cultural con motivo del  sexto Aniversario del Estado Plurinacional y Comunitario de Bolivia que lidera el presidente Evo Morales.
La doctora Mónica Álvarez  y  otros  representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores  que encabeza David Choquehuanca, les dieron la bienvenida y coordinaron para la estadía  durante tres días, tiempo en el que los dirigentes participaron en conversatorios sobre descolonización  y  participación política de los movimientos indígenas,  además  se hicieron presentes junto a otro  Colectivo Político Plurinacional de Argentina en el desfile central que fue el pasado 22 de enero en la Plaza Murillo.
Se contactaron directamente con Juanita Ancieta, Secretaria Ejecutiva de la Confederación de Mujeres Campesinas, Originarias e Indígenas “Bartolina Sisa” y con Feliciano Vegamonte, Secretario  Ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), ambas confederaciones luchan por la defensa de la tierra, territorio, recursos naturales y fomentan la participación activa de la mujer y el hombre en la política, la cultura y la producción.

lunes, 2 de enero de 2017

PICHIRHUA: SARA KUTIPAY

Después del prolongada sequía que las comunidades han soportado en estos últimos meses, las recientes lluvias han traído alegría  y esperanza a los agricultores porque la siembra grande sobre todo del  maíz ha empezado a recuperarse.
Aunque se informa que en algunos casos los cultivos ya son irrecuperables porque las granizadas y  las nevadas han destruido por completo la producción agropecuaria, por lo que los agricultores piden a las autoridades correspondientes realicen las evaluaciones insitu para ser tomados en cuenta por el seguro agrario.
Es costumbre de nuestros hermanos campesinos cuando la lluvia retorna y vivifica las siembras, en época del cultivo y recultivo, hacen sonar con fuerza sus quenas y tinyas, además, cantan canciones especiales en ritmo de carnaval y en otros pueblos realizan estas labores agrícolas con “Wankas” y  asperjando chicha a la Madre Tierra en signo de agradecimiento.
“Si continúa las lluvias, hay todavía esperanza de asegurar la alimentación de nuestros hijos y de nuestros hermanos que viven en las ciudades”, manifiestan los agricultores de las comunidades campesinas de Abancay.

Pichirhua: Alegría en Navidad 2016

Hijos pichirhuinos que residen en EE.UU, Italia,  Lima y Abancay, tras varios  meses de coordinación  lograron  juntar  donativos en dinero para una rica chocolatada y regalos para los niños y adultos mayores de  la comunidad de Pichirhua.
Dicho evento navideño se desarrolló el pasado  28 de diciembre en la plaza de armas  de  Pichirhua al que asistieron  los  adultos mayores organizados  en el Programa Pensión 65 y  más de un centenar de niños  y niñas.
En el acto protocolar, las autoridades  como  el subprefecto del distrito y el presidente de la comunidad de Pichirhua,  expresaron  el agradecimiento público  a los hijos residentes por éste desprendimiento social  e identificación con su pueblo.
Don Enrique Chacón  hizo extensivo el saludo al pueblo y el mensaje de paz, armonía y unidad  a los asistentes a nombre de los hijos residentes Pichirhuinos.
Además, ha  referido que éste tipo de actividades quedará  institucionalizado, además, acotó  que tienen el deseo de  organizarse  en  una asociación de es exalumnos del colegio y la escuela de Pichirhua, con el objetivo de  impulsar proyectos de apoyo a la educación  de los niños y  jóvenes estudiantes y  hacer algo por los adultos mayores.
Cabe  resaltar el apoyo  de la señora Maritza Soto, Natividad Robles  y del director de la escuela de Pichirhua quienes  fueron el nexo para organizar éste evento navideño y los que impulsaron desde EE.UU  fueron los  señores  Adolfo  Saavedra Bravo  y Daniel Cortez Acuña, entre otros. 

domingo, 18 de diciembre de 2016

Granja Porcón: Para Quitarse el Sombrero

Iván Reyna
Son más de mil los miembros evangélicos de Atahualpa Jerusalén, conocida comúnmente como Granja Porcón, la única cooperativa que supo aprovechar los beneficios de la reforma agraria. Ellos empiezan su labor muy temprano. Ordeñan vacas, atienden a los animales del zoológico o cosechan habas. Por su parte, las mujeres procesan la mantequilla y el queso fresco.
 
Lo extraordinario es que los visitantes pueden realizar esas mismas actividades. Los turistas plantan pinos, hacen el mantenimiento de los bosques, pastan el ganado, elaboran los panes, cosechan papas. Los varones siempre están en el taller de madera confeccionando muebles. Y las mujeres enseñan a tejer los finos abrigos, bolsos y sombreros. Es lo que se conoce como turismo vivencial.
 
 
A hora y media de Cajamarca, el día empieza con pancito caliente, mantequilla fresca, quesos de agradables sabores y el riquísimo manjar blanco. Esta es solo una muestra de lo exquisito que resulta ser este paraíso. 
 
El aprendizaje incluye, también, seleccionar las papas que se van al mercado limeñoo se convierten en la dieta de los turistas. Disfrutar del sabor natural de estos tubérculos es una experiencia más que reconfortante.
 
Como inolvidable son las cabalgatas por los bosques de pinos pátula, radiate y seudostrobus y de especies nativas como el quinual y el aliso. Igualmente se ven grandes grupos de alpacas que pastan en las extensas praderas. La pesca de truchas es una cosa fascinante. Con un poco de suerte, es posible ver a los pavos reales extender su plumaje en el lago de los Cisnes, allí donde el cielo azul de la serranía se refleja de manera alucinante.
Granja Porcón cuenta con 12.800 hectáreas de terrenos. En los últimos 30 años su gente ha sabido invertir en la riqueza de sus suelos. El esfuerzo por la reforestación está dando sus frutos. En esta pequeña selva –en la que se ha acondicionado un zoológico- hay pumas, osos, otorongos, tigrillos.
 
Lo recomendable es quedarse varios días en Granja Porcón, disfrutando de las comodidades del hospedaje construido por la comunidad. Sus habitaciones cuentan con baños privados, agua caliente y chimenea. También hay bungalows para familias y una zona de camping. No tiene comparación estar en medio de los más impresionantes parajes andinos.
 
EN RUMBO
 
¿Cómo llegar?
 
Hay vuelos diarios desde Lima. Tiempo: una hora. 
 
Por vía terrestre el viaje dura 14 horas, aproximadamente.
 
Contacto
 
Pedro Chilón: turismo@granjaporcon.org.pe / pedrochilon@granjaporcon.org.pe / 976 682205
Fuente: Diario La República
 

 

jueves, 4 de agosto de 2016

Yakunchis rayku: Sacrificio por tener agua

Comuneros del barrio de Curango Pata de la Comunidad Campesina de Pichirhua, durante tres años no tienen  agua para regar sus chacras y criar sus animales, por lo que, decidieron organizarse  gracias a la iniciativa  de dos jóvenes emprendedores  que quieren hacer  producir  la tierra para llevar al mercado y sustentar a sus familias.
Ante esta iniciativa  el alcalde distrital  don Miguel Valente  Arias decidió   adquirir   dos mangueras polietileno  4  pulgadas  de 100 metros cada uno para hacer  pasar el agua en el sector de Lêqles , porque la irrigación de Wayllachayuq  en  éste sector se ha deslizado  en una  dimensión de 100 metros lineales aproximadamente.
El domingo pasado 03 de julio  unos 30 comuneros  de  Curango Pata y Atumpampa  trasladaron  dichas mangueras  hasta el sector de Lêqles  con mucho sacrificio  y sorteando  peligros en el camino angosto  en un aproximado de 5 a 6 kilómetros de distancia desde el sector de  Qasa.
Las mujeres adelantándose en el sector de Millpu  prepararon la comida, mientras los varones  luego de sudar de  trecho en trecho descansaron para compartir las  gaseosas, la caña, los refrescos y la hoja de coca para reanimarse y  recargarse de energías, sin embargo  es más la voluntad de trabajar porque la necesidad de tener agua es enorme.
Al llegar al mismo lugar Valente Arias alcalde distrital de Pichirhua manifestó  que decidirán  comprar  una manguera más y para garantizar el agua todo el año dijo que se instalará  un puente aéreo por donde pasará el agua,  el cual ya estará listo antes de la siembra grande, aseguró.
Frente a esto, los comuneros agradecieron al alcalde por las decisiones políticas que está tomando, precisaron que la irrigación de Wayllachayuq abastece con  agua de  riego a los barrios de Curangopata y Atumpampa  que tienen cientos y miles de hectáreas para regar y producir  en gran escala productos como el maíz,  papa,  tarwi, quinua, oca, olluco, trigo, verduras y duraznos.
Hemos estado insitu y observado de cerca la unidad que demuestran, el gran esfuerzo que  despliegan porque les mueve la gran necesidad de contar con agua suficiente y porque ya han experimentado como es vivir tres años sin agua, felicitaciones a los comuneros del barrio de Curangopata  sobre todo,  porque  tienen una nueva visión de trabajo y deseos  de mejorar sus condiciones de vida.