miércoles, 28 de enero de 2015

CRÓNICA DE UN VIAJE A BOLIVIA

"No todo es trabajo, también nuestros hijos y familiares necesitan un espacio importante en nuestras vidas", siempre he escuchado decir de mis mejores amigos y ayllumasiy, así que en enero  del  2015 con mis hijos  decidimos visitar Bolivia y conocer de cerca las cosas que está haciendo Evo; es que tenemos  un especial cariño y respeto por los  hermanos países que con soberanía luchan por el bienestar de su pueblo, por eso,  vemos permanentemente TeleSur de Venezuela, TV Bolivia  y  TV Ecuador, mensajes como "Nuestro norte es el Sur", los discursos de los líderes políticos y la lucha de los puebos indígenas hace que crezca nuestra admiración por estos países. Hace poco, por estos medios nos enteramos de la inaugiración  de la  sede de UNASUR en Quito y al mismo tiempo del pensamiento de estos Líderes políticos que luchan por construir una sola patria grande  que sea un sólo bloque económico, que tenga una sola moneda, que ya no  más dependamos del FMI y el BM, en más, mi hija  estudiando en la Universidad Villareal Ingeniería en  Ecoturismo y le encanta el Turismo comunitario, entre tanto mi hijo, tiene gran interés  por  aprender de  la  Cosmovisión Andina y todo lo relacionado a nuestra historia y lo  ancestral.

Además, éste viaje me ha permitido acercarme más a mis hijos  y  acercarnos más a nuestra Madre Tierra y los Apus tutelares, la espiritualidad andina es fundamental para nuestras vidas.

El costo de viaje de Abancay a Cusco no sobrepasa los 25 soles, es mejor ir en bus porque es más seguro, pasando Saywiti esa madrugada del 10 de enero se había producido un choque entre un taxi y un trailer. Antes de entrar a Curahuasi casi siempre las empresas se detienen para que sus pasajeros desayunen, ahí se puede disfurtar de los  ricos choclos con queso, chicharrones y caldo de gallina.

En Cusco cerca al medio día inmediatemente sacamos los pasajes a la Paz Bolivia que bordea los 90 a 100  soles, hay varias empresas que salen a partir de las 10.00 pm., luego de de dejar  nuestras maletas en un hotel cerca al terminal  nos fuimos a disfrutar  unos riquisisímos cuyes.


Cuando uno llega a  Cusco es necesario  conocer nuestro patrimonio cultural que está prácticamente privatizado, a los nacionales nos cobran como a turistas que llegan de otros países, pagamos más de 180 soles por visitar Saqsaywaman, Tambomachay, Puka Pukara y Q'enqo, debería algún congresista gestar una Ley para que los peruanos aportemos  lo que es justo, es más, porque son la herencia cultural de nuestros ancestros.

FOTOS EN SAQSAYWAMAN O SAQSA UMA (CABEZA DEL PUMA)





TAMBOMACHAY O TAMPUMACHAY












PUKA PUKARA














Q'ENQO





Retornando de Q'enqo




Al fondo la ciudad del Cusco

MEGACENTRO

Regresando a la ciudad en medio de una terrencial lluvia fuimos a conocer un Mega Centro donde se puede encontrar  de todo,  desde juegos para niños, cine, ropa, calzados,  comida, bebidas, frutas y hasta verduras, el problema es que hay mucha comida chatarra; pero,  acompañé a mis hijos a un juego de habilidades (dancing) que les gusta mucho.




A las  10.10 pm. del 10 de enero previo  un susto de que nos había dejado el bus, partimos a la Paz- Bolivia. La noche es larga y en la oscuridad sólo se descansa;   de madrugada pasamos la capital de Puno rumbo a desaguadero,  recorriendo  pueblos contínuos,  extensas
pampas, pajonales, bofedales, lagunillas, cultivos de papa, quinua, haba y pastos para ganado mejorado;  en estas pampas se ve muchos ganados  vacunos, ovejas y algunos burros, pero no logré divisar ni un caballo, pero sí mototaxis y carros al frontis de algunas casas construidas por lo general con ladrillo y techo de calamina, en varios de estos pueblos existe hornos de fabricación de ladrillos.

Las pintas de la última elección electoral están frescas en las paredes de las casas al borde de la pista principal, en estos pueblos cerca a la frontera con Bolivia lo que sobresale son los símbolos y nombres netamente andinos que estuvieron en contienda, destaca el nombre de Aduviri de Democracia Directa con su símbolo "La Casita", está también CONFÍA con su símbolo de la Ojota, MAS con Unancha(bandera arcoiris), Apaza con la zampoña , continúa los símbolos como el Sol (Movimiento al socialismo y libertad), Wakawaqra, espiga, Kuka Kintu,pico, etc. sólo vimos una que otra pinta de UPP.

Las plantas que más destacan cerca a los pueblos son los eucaliptos y pinos  enclavados como pequeñas manchas verdes que se divisa a los lejos.
Hay un lugar que se llama Zepita a quién lo denominan "Cuna de la libertad", también vimos en el trayecto  un colegio que lleva el nombre del "Brujo de los Andes"  Andrés Avelino Cáceres y un Balcón Filósofico  de la Meditación en un pueblo con una estatua gigante de   puma que está cerca a  desaguadero.

Pasando unos  minutos de las 8.00 am. (11 de enero) llegamos a Desaguadero donde nos pusimos en  una fila larga para lograr  la autorización de ingreso a Bolivia,  previamente se llena unas fichas que son visados por los responsables, es necesario cuando alguien es menor de edad llevar una autorización notarial de los padres de familia.

Desde el puente de Desaguadero  se observa éste hermoso panorama del místico e inmenso Lago Titicaca.

No sólo al borde de la pista desde Puno a Desaguadero se ve descartables y plásticos, también  con indignacipon y preocupación vimos como la población de Desaguadero contamina con tanta  basura el Lago Titicaca.

Ya en el  país hermano de Bolivia destaca tramo a tramo en el ramal de ingreso a los pueblitos en la pared de unos muros pequeños nombres como: Núcleo Educativo Azafranal, Yanamayu, Guaraya, Condorcanqui, Curva Pucara, Laja, Mirador Llocco, Unidad Educativa Holanda,etc. Además, destaca pintas en los cerros y paredes de las casas que se lee: Todos con Evo, Todos Somos MAS y en una base militar se divisa la frase: Patria o Muerte ¡Venceremos!.




Bajando de El Alto hacia la Paz se ve una estatua gigante de fierro y ojalata del CHE con su imponente mirada al  horizonte.
El CHE con su mirada vigilante y dispuesto a la lucha, al pie de éste monumento se lee esta inscripción: EL ALTO DE PIE NUNCA  DE RODILLAS



Al terminal terrestre de la Paz que no es muy grande llegamos a medio día, un taxista hizo los contactos con  el LION PALACE ahí nos quedamos una noche, por la falta de cobertura de Wifi  en el cuarto donde nos alojamos,  al día siguiente (12 de enero)  decidimos trasladarnos al SAGARNAGA ubicado en un lugar turístico donde hay cajeros para retirar dinero, restaurants cercanos, pitzzerías, artesanías y hoteles turísticos, el precio por día y tres camas en un cuarto está bordeando los 210  bolivianos que más o menos viene a ser unos 90  soles.


Esta es la Plaza Murillo donde se encuentra  la sede del Gobierno Boliviano



En el Centro Comercial "La Lanza" en esta parte de La Paz se puede encontrar una diversidad de comidas como: Caldo de cordero, res y pollo, Thimpu de res, Sajta, revuelto, Saice, albóndiga, chorizo, piqué, etc. además en éste centro o mercado encuentras, jugos y  muchos libros a precio cómodo lo que nos permitió comprar algunos textos  relacionados a la cultura andina de autores bolivianos, libros  de Eduardo Galeano y también en el Ministerio de Cultura encontramos  a bajo precio algunos libros de  Fausto Reinaga.




En la calle Sagárnaga donde los turistas nacionales e interancionales encuentra toda clase de artesanías, instrumentos musicales y remedios caseros.


Comprando el "Alcanzo" en  una tienda exclusiva para realizar el "Haywakuy" en El Alto.


Kuntur,  Mallqu y  Chaskayala  en el teleférico rumbo hacia El Alto





En El Alto hay un lugar exclusivo para realizar el "Haywachi" a la Pachamama y los Apus. Ahí conocimos a un Yachaq que nos ayudó a  hacer el ritual de acuerdo a la costumbre del pueblo.






Despues de tres días de visita al hermano país de Bolivia específicamente a La Paz,  el cuarto día (14 de enero) coincidimos en un tours al Tiwanaku con algunos  turistas  (creo que a ellos no podemos llamarlos extranjeros)  porque son  hermanos nuestros que desde lejanas tierras del planeta vienen a visitarnos porque aman y se identifican  con nuestra cultura y nuestras tradiciones.
Después de recorrer el Centro Arqueológico del Tiwanaku con todo el grupo denominado “Chachapumas”  (Hombre puma) nombre que nos puso el guía  para identificarnos, nos dirigimos a un Eco Restaurant donde por primera vez comí una rica comida ecológica  con carne de llama (cero colesterol) quinua graneada y harta ensalada natural.

 Antes y durante la comida entablamos conversación con franceses, brasileros, paraguayos y mexicanos, con ellos y escuchando atentamente al guía y leyendo algunos libros, llegamos a la conclusión por qué nuestros ancestros tuvieron tanto cariño por la piedra.

 Rumi o piedra es la imagen que tiene el hombre andino del tiempo remoto o de sus orígenes. Los pueblos originarios recuerda sus orígenes como un tiempo ligado a la piedra y a las serpientes. Piedra en aymara es Qala,en quechua es rumi, posteriormente en el tawantinsuyu la piedra (rumi) se llamó Runa (hombre o mujer), es decir, que el ser humano

está relacionada con la piedra. El Inka Choq'ewanka dice que piedra (Qala o Rumi) es la base de la mitología del origen, porque Qala viene de Qalla o Qallari que significa principio, comienzo o inicio. Cronistas como Sarmiento de Gamboa, Bernabé Cobo, Molina, Cieza de León rescataron esta forma de interpretar el origen de la vida, dicen que el origen es Taypi Qala refiriéndose al lago Titiqaqa y/o Tiwanaku. Juan Betancios refiere que el dios  Qhontisiwiraqocha fue quien creó a los hombres y todas las cosas de piedra, es decir que la primera generación de indígenas fue hecha de piedra ye esta es la razón por la que las culturas hicieron monolitos y todas las representaciones de piedra.
Nuestros hermanos Mallkus y mujeres Q'ollas, orgullosos de su pasado y de sus símbolos ancestrales preparándose en el Tiwanaku para darle el poder a EVO en  su tercer mandato presidencial.








Antes de retirarnos de Bolivia en agradecimiento a nuestra Madre Tierra y los Apus realizamos en el Tiwanaku un Haywakuy junto con mis hijos, luego tocando nuestos instrumentos de viento nos despedimos con el compromiso de volver otra vez a reencontrarnos con nuestro pasado y la sabiduría de nuestros ancestros.



"El Cosmos (Pacha) educó al ser humano ancestral y le permitió por tal educación originaria sentirse no sólo humano y natural sino también cósmico" (Illescas y Pool, 1993)




jueves, 8 de enero de 2015

DREA: NUEVO DIRECTOR

Saludando  y valorando a los maestros apurimeños y agradeciendo al Presidente Regional por la designación en tan delicado cargo, el profesor Dámaso Alfredo Sánchez Sánchez  juramentó como nuevo director regional de educación de Apurímac.
Sánchez,  es un experimentado maestro egresado de la Universidad  de San Marcos y defensor acérrimo de nuestra cultura y lengua quechua, por lo que sus “Ayllus” que conforman maestro de EIB y líderes de las  comunidades campesinas  que son miles en la región de Apurímac saludaron esta designación de parte del Presidente Regional Wilbert Venegas y el Gerente de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Apurímac.
Los propios profesionales que laboran en la DREA han expresado su respaldo y felicitación  al nuevo director porque manifiestan que por primera vez se valora a un trabajador de la institución significando esto  construir confianza entre todos y compromiso de trabajo por la mejora de la educación apurimeña, el cual redundará en la recuperación de la imagen institucional.
Los procesos educativos no se detienen en ese sentido  Alfredo Sánchez  dijo que inmediatamente se pondrá en marcha las actividades de los primeros cuatro compromisos de gestión escolar, además, la contratación de formadores y acompañantes del PELA y que los materiales educativos lleguen oportunamente a las instituciones educativas antes del Buen Inicio del año escolar.
Anunció, que  en algunas UGELs habrá cambios de directores y en otras por un tiempo prudencial se mantendrá al director y especialistas, sin embargo indicó  que ya se está armando los cuadros de profesionales idóneos para dirigir los destinos de la educación en cada provincia.
En torno a la Propuesta Pedagógica EIB, avizoró que hay esperanza y buen deseo de impulsar en nuestra región con  mayor fuerza, puesto que el presidente regional y los  integrantes de Fuerza Campesina entienden bien que debemos educar a nuestros estudiantes primero en su lengua originaria  y su propia cultura, además en igual proporción en castellano y porque no también apoderarnos del inglés por ser una lengua globalizada, precisó.

“Pachamamanchis, apunchiskuna, hanaq pachapi taytanchis munayninwanmi kay umillikman chayarichhani,  ama awqanakuspa, ama chikninakuspa, llapanchis yanapaykanakuspa llankarisunchis, imachamantapas llutantan  kaminakuyta yachanchis ama sayna kasunchu, aswanmi allinta ñawinchista, ninrinchista  kicharispanchis sumaqta ayllupura hina  uyarinakusunchis” finalizó muy emocionado el profesor Dámaso Alfredo  Sánchez nuevo director de la DREA.

miércoles, 31 de diciembre de 2014

WAYLIYA ANTABAMBINA

El sábado pasado 20 de diciembre el estadio  “El Olivo” de la ciudad de Abancay fue escenario de la presentación colorida, diversa  y majestuosa de la Waylía antabambina, donde todos los distritos  estuvieron presentes organizadamente ante una considerable  cantidad de espectadores.
Los organizadores fueron la Asociación de Residentes de la Provincia de Antabamba (AREPA) y el Centro Cultural Antabamba-Apurímac quiénes muy acertadamente lo denominaron a éste evento cultural  como el  Primer Gran Festival su “Majestad Wayliya Antabambina”.
Previo  a éste festival, según nos han referido, Rony Huarcaya, Wilber Tamayo y Donato Chaccara, directivos de los hijos residentes,  ha habido muchos sacrificios  y piedras en el camino de algunos  antabambinos quienes se opusieron y quisieron que abortara el mencionado festival.
Precisaron,  que el objetivo de las recaudaciones es para adquirir un terreno donde se construirá en el futuro la “Casa del Antabambino”, además servirá para impulsar un proyecto que permita un financiamiento de promoción y fortalecimiento de la Wayliya de parte del Gobierno Regional.
No al mercantilismo cultural. Los antabambinos recuerdan  que la Wayliya fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación en el 2004, además alertaron a las autoridades correspondientes que la Wayliya  no se está respetando como tal y por el contrario se está mercantilizando demasiado.
“Queremos que se respete porque es un patrimonio cultural, queremos que se promocione el turismo y se conozca nuestra diversidad,  pero no para que se lucren unos cuantos, que los fines económicos sean sociales o para el pueblo y no para intereses particulares”, manifestaron.
Organización descentralizada. A las actuales autoridades regionales electas hicieron un llamado para que destinen un presupuesto especial para  difundir la Wayliya Si el Pukllay tiene su presupuesto, también nosotros vamos exigir que se nos dé  para organizar descentralizadamente nuestra Wayliya  en nuestra propia  Antabamba, porque es un derecho y trato equitativo que exigimos a  nuestros gobernantes regionales”, expresaron.
Wayliya “Grito o canto  de Libertad”. En estos últimos años están surgiendo investigadores del  verdadero origen de la Wayliya, la gran mayoría tiene  la idea de que la palabra significa “Aleluya”, lo cual está siendo cuestionado porque en realidad el vocablo Wayliya es quechua y netamente andino.
Es más, hay estudiosos que han encontrado evidencias que Antabamba ha sido cuna del  surgimiento de un gran movimiento contestatario anticolonial  y reivindicacionista de nuestra espiritualidad y cultura llamada “Muru Onqoy” que está entroncado al movimiento milenarista del “Taki Onqoy”.
Los líderes del “Muru Onqoy” son todas mujeres quienes fueron cruelmente asesinados por los españoles y los curas de ése entonces constituyéndose así en las Mártires de nuestra cultura, es ahí donde surge la hipótesis que el canto de la Wayliya es “Canto de Libertad”.

Felicitaciones a los organizadores por el sacrificio desplegado, por el inmenso cariño  a su pueblo y su identidad, por ése espíritu inquieto e investigador de encontrar nuestras verdaderas raíces que se encuentra en nuestro baile, el canto y nuestra cosmovisión, sigan adelante y que el festival de la Wayliya se institucionalice y siga creciendo en el tiempo.

DÍA DE LOGRO DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS

En la Plaza de Armas de Abancay se desarrolló el Día de Logro de rendición de cuentas de los  programas educativos que  están laborando en todas las provincias de la Región de Apurímac.
El profesor  Alberto Quintanilla, Director de la Dirección  Regional de Educación de Apurímac en el acto inaugural luego de felicitar  a todos los programas educativos presentes, dijo que Apurímac por sus logros en educación en los últimos años ha sido considerada como región emergente.
“Eso lo demuestra la última evaluación en quechua a los estudiantes de 2° y 4° grados  cuyos resultados han arrojado  un logro del 80 a 90% en el nivel dos en gran parte de las instituciones educativas de la región, esto es gracias al trabajo de todos”, puntualizó Quintanilla.
Participaron el Programa  de Educación de Logros de Aprendizaje (PELA), el Programa  Presupuestal de Reducción de Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres (PREVAED), las Redes Educativas Rurales, entre otros.
Dichos programas educativos  intervienen con sus propias propuestas pedagógicas a nivel de todas las provincias de la Región de Apurímac, centrando su labor en el asesoramiento  pedagógico a los docentes con el fin de elevar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
En el Día de Logro de rendición de cuentas mostraron los resultados obtenidos en las instituciones educativas que están interviniendo;  además, socializaron al público asistente los materiales educativos con están trabajando su propuesta pedagógica.
El jurado calificador dio como ganadores de este encuentro de los programas educativos de la región de Apurímac a las Redes Educativas Rurales y el PELA de Chincheros, quienes fueron reconocidos y felicitados por los organizadores.
Ante esto, Antonio Rodas Coordinador Regional de la Redes Educativas Rurales felicitó a los ASPIS de las Redes Educativas Rurales de Ñawinchasun, Puririsun, El Lunarejo y Valle Pampas  por la acertada y excelente  participación en dicho evento educativo.
Finalmente, la Coordinadora Regional del PELA, organizadora dicho encuentro educativo junto con su equipo técnico y acompañantes agradeció a todos los participantes precisando que todo lo que se hace es por la mejora de los aprendizajes  y  generar mayores niveles de equidad y calidad.


LOS NIÑOS OLVIDADOS Y MARGINADOS

El magisterio me ha dado la oportunidad de conocer a muchos niños y niñas de las zonas rurales  con extraordinarias capacidades, habilidades  y talentos, ellos están en las comunidades campesinas y en el seno de familias humildes, muchos de ellos sólo viven con sus abuelitos que hacen lo posible en educarlos al menos hasta que terminen la primaria.
Voy a referirme a  Miguel,  de 11 años de edad que está cursando el sexto grado en la  I.E de Apumarca de la provincia de Cotabambas,  es un niño tranquilo y  sereno pero con un  rostro entristecido que refleja el dolor y el sufrimiento que lleva en su corazón, porque no conoce a su padre y muy poco ha recibido el cariño de su madre que tiene otros hijos   y  vive en otra comunidad;  hasta el momento no tiene ni DNI porque  falta la firma del padre que lo abandonó.
Después de unos meses de nacido fue rescatado por sus abuelitos,  porque la madre aún todavía muy joven no podía como criarlo;  así que los abuelos decidieron tenerlo a  Miguelito prodigándole mucho cariño hasta que hoy ya es casi un hombre porque está a punto de terminar su primaria.
Pero, su futuro es incierto, no se sabe si continuará o no estudiando el colegio  porque los abuelos que ya son de avanzada edad son de precaria condición económica y  lo peor ellos no están considerados en el Programa Pensión 65.
En su institución educativa donde estudia todos lo quieren y lo  respetan, es que  ha representado a la escuela en eventos culturales  porque tiene una extraordinaria voz para cantar huaynos, es un eximio narrador de cuentos y lector de libros de quechua que es su pasatiempo favorito, él dice que aprendió a leer bien y comprender lo que dice los textos gracias a los libros de quechua que están muchas veces tirados en el aula y que los profesores no le dan importancia a pesar que saben que son quechuas.
En sus estudios está bien, es aplicado, hace sus tareas con mucha responsabilidad, pero por esa faceta a él no lo conocen, es  por su inclinación  artística y su extraordinaria capacidad de leer libros escritos en quechua en donde ha aprendido cuentos, leyendas e historias de los pueblos; ahora, se prepara para ser reportero escolar comunitario que hemos empezado a promover a través de la Red Educativa Rural “Ñawinchasun”, está muy emocionado porque muy pronto su voz será escuchado en la capital del distrito de Mara;  como hemos comprobado  gracias a su capacidad de desenvolvimiento, en el futuro  podría  perfilar como un gran líder de la comunicación social que estos pueblos necesitan mucho.
Así, en los pueblos del Perú Profundo hay niños y niñas talentosos que muchas veces no tienen la oportunidad de seguir formándose, sus padres o abuelos con quienes viven no tienen los recursos económicos para que los apoyen;  creemos  que ahora que estamos en contienda electoral los políticos piensen en estos niños y propongan proyectos o alternativas de cómo ayudarlos a realizarse como personas o logren  una profesión, ellos necesitan oportunidades y apoyo para que logren sus sueños.

Señores autoridades,  no hagan que   el  círculo pequeño de la opulencia y la comodidad   en que  a veces están enfrascados  les hagan   insensibles y ciegos  ante estos problemas; esperamos que  las próximas autoridades hagan algo por estos niños y jóvenes de las comunidades campesinas olvidadas y marginadas.