sábado, 29 de junio de 2013

MIGUEL HUACRE LÍDER DE LA JUVENTUD APURIMEÑA

Participó en Encuentro Internacional juvenil en la República Popular China 
Informa P.A Wilman Caichihua Robles

Entre el 26 de mayo al 07 de junio, en Beijing, Jiangxi y Shangai de la República Popular China se desarrolló el Encuentro Internacional de Jóvenes Líderes representantes de partidos políticos de Latinoamérica,  en el que participaron los países de Brasil, Argentina Chile, Colombia, Cuba, México, Venezuela y Perú, además de los líderes de la  juventud China.

Varios líderes jóvenes del ámbito político  de diversas regiones de nuestro país  tuvieron  la oportunidad de representarnos en dicho evento, entre ellos: Alonso Navarro (PPC- Ica), Yovana Zacarías(PPC), Mónica Sánchez (Apra- La lIbertad), Luis Cabrera (APRA) Jerry Vargas  y Miguel Oswaldo Huacre Méndez del Partido  Perú  Posible.

Huacre Méndez, tiene una larga trayectoria de liderazgo juvenil en favor de la educación y la lucha contra la discriminación de los niños, adolescentes  y jóvenes, nos dijo que a los 11 años en 1996 llegó a ser elegido como presidente del Parlamento Escolar del Perú y que fue condecorado con el premio nacional “Defensor del niño 1998”,  además, posteriormente nos representó en el Encuentro Internacional de jóvenes “Escuela Democrática Perú – Bolivia”.

Witman mi hijo, Miguel, Oswaldo su padre y yo, cuando fuimos a entrevistarlo
Recordó que el haber vivido su niñez en un cerro de un asentamiento humano en San Juan de Lurigancho – Lima,  marcó profundamente su personalidad y su sensibilidad humana  para preocuparse y luchar  por los demás, es más, precisó que, a  lo largo de su vida estudiantil y dirigencial, impulsó y concretó proyectos como las bibliotecas populares, panaderías escolares, comedores estudiantiles y otros, en  diversas instituciones educativas del Perú Profundo.

Actualmente, es presidente la Asociación Cultural Productiva Fuerza Juvenil “Musuq Yawar” de Apurímac, “Los  jóvenes que conformamos nuestra asociación pensamos  en las reformas y la transformaciones profundas de nuestra sociedad,  a través del desarrollo de las capacidades y el liderazgo, el intercambio de experiencias socio culturales y productivas, basado en nuestras raíces culturales milenarias y los retos actuales de un mundo globalizado”, puntualizó.

Explicó que el encuentro internacional juvenil en China, sirvió para ver de cerca cómo China se está convirtiendo en uno de los países más poderosos del mundo, por su capacidad productiva, el impulso a la industria y la tecnología nacional, pero, básicamente ostenta tal desarrollo porque su gobierno invierte prioritariamente en la mente  de los niños y jóvenes, “su educación se  enfoca en la globalización y los pensamientos nuevos, pero sin perder su identidad”, remarcó Huacre Méndez.


Anunció que muy pronto,  para detallar sobre su viaje a China,  estará realizando una conferencia de prensa con  los periodistas y comunicadores sociales de  los diversos medios de comunicación de Abancay y Apurímac.

Enlaces: 

http://www.diariochaski.com.pe/index.php/noticias/regionales/item/619-miguel-huacre-l%C3%ADder-de-la-juventud-apurime%C3%B1a-particip%C3%B3-en-encuentro-internacional-juvenil.html


“FORO DE POLÍTICOS JÓVENES SINO-LATINOAMERICANOS” BEIJING-CHINA, JUNIO 2013.

Destacada participación del Líder Joven Miguel Huacre Méndez de Apurímac, Sub Secretario Nacional de la Juventud del Partido Político Perú Posible, en el “foro de políticos Jóvenes Sino-Latinoamericanos en Beijing”, quien fue entrevistado por la Prensa Internacional.

Durante el discurso inaugural, Zhou Changkui, secretario del Comité Central de la Liga de la Juventud Comunista de China, entidad organizadora del foro, indicó que este evento permite crear puentes de entendimiento y de desarrollo de los vínculos institucionales entre los jóvenes, e Intensificar el diálogo político y fortalecer el trabajo de los jóvenes de China y Latinoamérica, fueron los principales objetivos fijados en el Foro de Políticos Jóvenes Sino-Latinoamericanos, inaugurado este viernes en Beijing, capital de China. El funcionario comentó que China y Latinoamérica enfrentan los mismos problemas de desarrollo, pero también presentan oportunidades que deben ser aprovechadas por los jóvenes quienes, consideró, son la esperanza de ambas regiones, insto crear un espacio institucional permanente de diálogo y colaboración pragmática entre los jóvenes para mejorar los vínculos sino-latinoamericanos.
Por su parte, Miguel Huacre Méndez, representante del Partido Político Perú Posible, opinó que los jóvenes latinoamericanos ya no son un sinónimo de inexperiencia sino de cambio en el Siglo XXI, porque son los jóvenes "transformadores del presente y forjadores del futuro". Refirió que China y Latinoamérica tienen una gran trascendencia histórica y cultural, y que particularmente el país andino aspira a seguir el camino del gigante asiático en el desarrollo económico, comercial de una sociedad con igualdad de oportunidades y genuina inclusión social.  Entre los participantes latinoamericanos acudieron jóvenes de partidos políticos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Venezuela y Perú, así como funcionarios de las respectivas embajadas y dirigentes de la Organización Iberoamericana de la Juventud.


Por la parte china acudieron funcionarios del Partido Comunista de China, estudiantes, académicos y expertos chinos en estudios latinoamericanos, y representantes del Comité Central de la Liga de la Juventud Comunista de China. Durante su instancia los líderes jóvenes Latinoamericanos compartieron un ciclo de seminarios políticos y foros empresariales, visitando lugares de trascendencia histórica y zonas industriales.  Intercambiaron experiencias en las provincias chinas de Pekín, Jianggangshan, Jiangxi y Shanghái, cuyo objetivo era  darles a conocer la China actual y su juventud a través de las diversas actividades en el que participaron durante el mes de mayo y parte de junio, entre las que se incluye la actividad principal el “Foro de Políticos Jóvenes Sino-Latinoamericanos –Beijing 2013”. Sr. Miguel Huacre Méndez y  Sr. Zhou Changkui, Sect.  Comité Central Liga de la Juventud Comunista de China.



                                                                  

¡CUIDADO CON EL USO DE LAS TICS!

http://www.youtube.com/watch?v=VOKcNDuZos0
El vídeo muestra  las ventajas y desventajas del uso del Internet y  la manera de cómo debemos integrarnos a las redes sociales  en permanente y constante reflexión.

Ventajas:
-          -Socializarse e integrarse a un grupo.
-         - Comunicarse  con la familia y amigos.
-          -Divertirse e investigar
-         - Estimular la creatividad.
-         - Interactuar.
-           
Desventajas:
-          -Puede convertirse en un vicio o una adicción.
-        -  No es bueno estar tanto tiempo frente a una máquina sin hacer actividad física.
-          -En las redes podemos encontrarnos con gente adulta que nos puede hacer daño, sobre todo a los niños y adolescentes.
-          -Las redes a veces no publican la verdad.
-        -  Es importante no dar nuestros datos personales ni las intimidades.
-          -Nos pueden estafar con publicidad engañosa.
-          -No entrar a redes de pornografía infantil.
-        -  Cuidado con el Bulling mediático o tecnológico.

Las tecnologías en sí no son malas, sino depende de su uso, por ejemplo en los estudiantes puede desarrollar  capacidades como: La observación, la identificación, la inducción y la deducción, la representación, la investigación, el análisis y la síntesis; además, de la Interacción  y la comunicación.
Por eso, es importante orientar a los hijos e hijas o  estudiantes sobre los  beneficios y  peligros del uso de las TICs, asimismo la orientación  debe ser también para los padres y madres de familia.

 Finalmente,  quiero compartir con ustedes la opinión de algunos estudiosos sobre qué habilidades cognitivas desarrollan los estudiantes  con el uso adecuado de las TICS en la tarea educativa.

Pineda (2003) menciona que la Comunicación Mediada por Computadoras (CMC) tiene  efectos en la constitución del pensamiento con sus mapas y paradigmas, lograr que los individuos conformen nuevos esquemas culturales, de pensamiento, analizar el mundo y por esto  permite a los individuos dotarse de artefactos cognitivos diferentes a los artefactos físicos de las sociedades industriales.

 Mc Luhan y Powers  en Pineda (2003) plantean que “la facilidad de ordenamiento del hemisferio izquierdo es cuantitativa, diacrónica y visual; y que el hemisferio derecho del cerebro es la zona de lo cualitativo, lo sincrónico y lo acústico. Cuando estas dos zonas están realmente en equilibrio, se obtiene un verdadero conocimiento “comprensivo”, que es aquel que permite comprender la realidad como totalidad.” Es así como los autores concluyen  que en virtud de que las TIC integran lo visual y lo acústico en un espacio sin fronteras, se genera un usuario con una visión más amplia de los problemas y con poder de ubicuidad,  capaz de conocer sucesos que ocurren en puntos opuestos del planeta de manera simultánea, así como emitir juicios, establecer posiciones e interactuar más con los otros”.

En el mismo sentido Monereo (2004) apoya que la transición de la cultura oral a la manuscrita, y de ésta a la cultura impresa, tuvo reconocidas repercusiones sobre la forma de aprender y pensar, la transición de la cultura impresa a esta nueva cultura digital tendrá consecuencias diversas sobre nuestra cognición. Perry en Prensky (2001).

Prensky (2001) hace referencia a  la reorganización constante del cerebro que tiene desde nuestra infancia hasta la edad adulta, técnicamente conocida como neuroplasticidad. El autor también menciona la cantidad de tiempo que un niño pasa frente a los videojuegos, cifra que va desde 5 días a la semana, dos horas diarias, lo cual representa una práctica que desarrollará un aprendizaje  de una u otra forma. Me parece importante resaltar, una vez más, la parte de saber qué habilidades  estamos dejando de lado con las prácticas tradicionales, y poder hacer una práctica inclusiva con ambas  posibilidades.

Bibliografía y enlaces  Web

Pineda, M., Durante, E., Fernández, S. y Belandria, R. (2003). La sociedad de la información como una sociedad  en transición: Caracterización, tendencias y paradojas. Revista de Ciencias Sociales (RCS), IX (2), Mayo - Agosto.  252-270.

Monereo, C. (2004). La construcción virtual de la mente: implicaciones psicoeductivas. Interactive Educational.

Multimedia, 9, November. Recuperado el 27 mayo de 2009 en http://www.ub.es/multimedia/iem.

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants, Part II:  Do They Really Think Differently?  On the Horizon.

 University Press  9 (6) Recuperado el 15 de mayo de 2009 en: //www.marcprensky.com/writing





lunes, 17 de junio de 2013

NUEVO ROL DEL DOCENTE EN LAS ESCUELAS DEL FUTURO


¿Cuál es el  nuevo escenario pedagógico con los cambios culturales que la tecnología nos trae? En nuestro país, si bien nos encontramos a cierta distancia de las posibilidades incalculables  de los  adelantos tecnológicos; sin embargo,  progresivamente van conformando la realidad escolar de maestros y alumnos. Alumnos que chatean desde sus casas, a través de sus teléfonos, pasillos de escuelas con adolescentes creando una atmósfera propia sumergidos en los auriculares de sus mp3 y resoluciones a exámenes que se encuentran en Internet,  son solo algunas de las modificaciones culturales que trajo el avance de las nuevas tecnologías y de ahí lo que se convierte en una necesidad: el nuevo rol del docente.
 
El Internet en estos momentos, pasa a ser el primer recurso al momento de buscar información y de esta manera se accede al conocimiento. ¿Y el docente? ¿En qué lugar queda situado en este nuevo mapa? Tal como expresa Susan de Angelis al hablar de “Juegos y nuevas tecnologías” que, no se trata de renunciar al rol de enseñante sino de reconocer la asimetría en relación con el saber, “recuperar la humildad pedagógica que obliga a desestimar que todo pueda ser previsto y anticipado. Supone aceptar y aprender a trabajar con la incertidumbre en relación a los tiempos, a los espacios, a los logros…”

Ya lo ha dicho Edgar Morín “La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo por Heidelberg para la Física. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución! biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles.




El uso de la tecnología para los docentes es una incertidumbre porque tiene mucha desventajas y riesgos, pero, de una cosa debemos estar de acuerdo, que la tecnología debe favorecer el aprendizaje, el docente debe estar preparado para aceptar la multiplicidad de respuestas ante una pregunta, para escuchar las inquietudes que surjan en el grupo, para poder mediar en una discusión, para poder coordinar el trabajo, para poder mostrarse como alguien que no tiene una verdad única y que a su vez que enseña continúa aprendiendo y construyendo su propio conocimiento en la tarea cotidiana.


Sin duda, el docente se encuentra situado en un nuevo rol ante el avance progresivo de los alumnos en el dominio de las nuevas tecnologías, la actualidad irrumpe en las aulas más allá de la temática que se esté abordando, múltiples miradas para un mismo objeto y un objetivo.

Un maestro relataba: “Es increíble mira, el otro día en un trabajo en grupo estábamos en la sala de computación buscando material para ciencias sociales y de repente surgió de uno de los grupos que entró a la página de un diario el tema del campo y el gobierno, cambiamos  nuestro trabajo,  pero fue buenísimo el grado de participación que se generó en los chicos, empezaron a discutir,  plantear y debatir  sus puntos de vista, terminó siendo un debate super productivo y si bien no era lo que buscábamos, dentro de todo era de ciencias sociales, hubiera sido imposible no tomar lo que surgía del grupo…

Entre una de nuestras  tareas como  nuevo docente,  es fundamental enseñarles a los alumnos  a convertirse en lectores críticos del material que seleccionan, la fuente de la cual proviene la información, en la validación que se hace de los temas. (Burbulles y Callister, “Educación, riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, 2002) 

Ahora bien, no es lo mismo ser usuario de PC que poder transmitir a los alumnos el “buen uso” de lo tecnológico como recurso para buscar información, seleccionarla, clasificarla, transmitirla, constituirla en herramienta de aprendizaje. ¿Cómo se logra esto? En una entrevista, Manuel Castells  plantea que el eje fundamental se encuentra en la formación docente: “Un maestro reciclado para satisfacer la demanda”.

Castells precisa que el maestro sigue siendo el eje del sistema educativo,  es quien genera el vínculo con los estudiantes, quien los motiva para acceder a determinados conocimientos que se convierten en aprendizajes gracias a las herramientas facilitadoras que les brindan y el intercambio en la tarea pedagógica.

 Los alumnos ya conocen Internet, incluso dominan su uso en algunos casos con mayores conocimientos que los adultos, pero necesitan que se los encuadre y se los oriente en su uso. Introducir nuevas tecnologías en las escuelas no implica alfabetización tecnológica asegurada si no se acompaña de cambios organizativos en las mismas y en la formación de los maestros para poder adaptarse a la nueva sociedad de la información.
 "La tarea del docente es cada vez más  difusa”.
Pero, no sólo se trata de la tecnología, Rodrigo Ruay Garces nos dice:
Desde hace algunas décadas, se están realizando estudios que tratan de  explorar el potencial de los profesores y profesoras como agentes de  transformación social, como lideres gestores de cambio, como profesionales  emancipadores del curriculum. En esta línea se resalta que el profesor trabaja en  un mundo en cambio, “postmoderno”; pocos contradecirían que el carácter y las exigencias del trabajo del profesor han cambiado profundamente con el correr de  los años. Para mejor o peor la enseñanza ya no es lo que era. Ahí están las necesidades de los alumnos de educación especial de aulas comunes que hay  que satisfacer. Los programas curriculares están en constante cambio, a medida  que se van multiplicando las innovaciones van aumentando las presiones por los  resultados, tanto a nivel interno de la escuela como a nivel externo de la familia y  de la sociedad. Los padres quieren que los profesores le presten más atención a sus hijos y los estudiantes necesitan que el profesor los escuche y le dedique más tiempo a sus problemáticas personales. La tarea del docente es cada vez más  difusa”.

También Herrán afirma que la tarea profesional  docente conlleva condicionamientos  afecto cognitivos de los más variados tipos: personales, conceptuales, procedimentales, actitudinales y normativos, que matizan toda clase de contenidos mentales”.


"Hay que abordar el rol del maestro en la escuela de hoy y del mañana  desde el paradigma de la complejidad y la incertidumbre."
Finalmente,  hay un consenso  amplio sobre el cambio de sentido y  significados que ha experimentado el trabajo del docente, según Hargreaves los siguientes son las explicaciones más recurrentes a esta problemática: la profesionalización y  la intensificación. Los argumentos de un mayor profesionalismo del profesor  insisten en la profesionalidad del docente en cuanto a su rol de maestro,  esto  claramente vinculado a los procesos de reforma curricular que se están viviendo en los países, lo que les está demandando un perfeccionamiento continuo y mayor ejercicio de su liderazgo pedagógico en la escuela.

Mientras que la  intensificación  se refiere al  trabajo de los profesores por ejemplo con la reforma curricular,  la proliferación de tareas administrativas, la creación de  materiales didácticos y de instrumentos de evaluación siguiendo muchas veces  esquemas poco creativos, donde los trabajos se hacen sólo para dar cumplimiento a  los mandatos administrativos.


En resumen, hay que abordar el rol del maestro en la escuela de hoy y del mañana  desde el paradigma de la complejidad y la incertidumbre.
(Escrito por: Kuntur) 

lunes, 3 de junio de 2013

NUEVOS RECURSOS DIDÁCTICOS


“Sigamos abriendo puertas,
y con el tiempo habremos construido
un palacio” (S. Johnson).

“La tecnología de por sí no es una
varita mágica. No va a resolver problemas relacionados con la escolarización, pero los
problemas que plagan nuestro sistema de educación tampoco se van a remediar sin
la tecnología” (De Moura Castro).



“Son muchas las metáforas que usamos coloquialmente para
hablar de las buenas ideas: las llamamos flashes, chispazos o bombillas que se nos
encienden; hablamos de tormentas de ideas y de arrebatos, de momentos eureka y de
experimentar una epifanía... Una buena idea es una red... las conexiones son la clave
de lo que sabemos”
 (Steven Johnson)

"Vivimos en la sociedad de la red”. (M. Castells)

“[...] se ha sostenido a
menudo que la profunda alteración que nuestro ambiente y nuestros modos de vivir
han sufrido en la época técnica ha producido también una peligrosa transformación
en nuestro pensamiento; y en ello se ha querido ver la raíz de las crisis que han conmovido
a nuestro tiempo. […] Lo cierto es que tales reproches son mucho más antiguos
que la técnica y la ciencia de la edad moderna; técnica y máquinas, bien que en
forma primitiva, las hubo mucho antes, y es natural que los hombres de tiempos muy
remotos se vieran forzados a meditar sobre estas cuestiones”. (Heisenberg en La imagen de la naturaleza en la Física actual)

“[...] todos los hombres de nuestro tiempo están de tal manera apasionados por la técnica, de tal modo
seguros de su superioridad, de tal manera sumergidos en el medio técnico que todos
ellos, sin excepción, están orientados hacia el progreso técnico, que en él trabajan
todos, que en cualquier oficio todos buscan perfeccionamientos técnicos [...] la técnica
es un medio [...] no nos serviría para nada la máquina si no la utilizáramos como
es debido”(Ellul)

“Una red densa pero incapaz de adoptar formas nuevas será por definición
incapaz de cambiar, incapaz de explorar los límites de lo posible adyacente”
(Johnson.).

“La práctica pedagógica en entornos innovadores de aprendizaje” 
los sistemas técnicos de que dispone: incluye, por lo tanto, el nivel de formación y
entrenamiento de sus miembros en el uso o diseño de esas tecnologías, pero también
la asimilación de los objetivos de esas tecnologías como valores deseables [...]”. (Quintanilla)

sábado, 1 de junio de 2013

DOCENTE INNOVADOR

¿Soy un docente innovador? ¿Por qué?
Difícil responder, nos tendrían   que valorar o decir los que nos rodean, como por ejemplo nuestros colegas, los amigos o la familia.
Pero, de todas maneras con sinceridad debo decir, que sí, aunque medianamente soy innovador, porque las circunstancias y la experiencia del trabajo ha hecho que tenga actitud positiva a los cambios permanentes sobre todo en el aspecto pedagógico en cuanto a los nuevos paradigmas y enfoques educativos. 
Sobre todo, promuevo el trabajo cooperativo e institucional, para ello la identificación, la reflexión de la práctica pedagógica y la ayuda mutua son vitales; tengo el  concepto claro que los conocimientos tienen que fluir y que nadie es dueño de ella, en  cuanto más se enseña más se aprende, esa es una filosofía de vida que he aprendido a valorar a través de los años.
Los colegas te valoran no por lo que ostentas ser o tener títulos, sino por lo que conoces y compartes, ellos te respetan y valoran por lo que sabes y no por lo que te halagas saber.
Estimados colegas, cualquier innovación que se haga no tendrá valor si se hace individualmente, tiene que ser colectivamente, o sea, institucionalmente, en lo posible involucrar a todos o a la gran mayoría, sólo así tendrá trascendencia y con el tiempo las propuestas se convertirán en políticas institucionales y sostenibles en el tiempo.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Puedes acceder a algunos videos en:
https://www.youtube.com/watch?v=TJb9naC8Gck




·  

domingo, 26 de mayo de 2013

BLOG DE AULA



Son simplemente blogs o bitácoras destinados a los estudiantes de una institución educativa; es decir, este tipo de blogs se centra en la publicación de actividades variadas para el aprendizaje de los estudiantes e incluso en su participación junto al profesor en la creación de los contenidos del blog. 
El blog de aula es el prototipo de comunicación entre docentes y estudiantes en la Web porque ambos  disfrutan participando.
¿Para qué sirve un blog de aula?
-Un blog permite transmitir información contextualizada e importante a los estudiantes de una I.E  con un lenguaje sencillo y directo.
-Un blog, es una herramienta en la que se pueden incluir distintos formatos multimedia: audio, vídeo, imagen, cuestionarios, presentaciones, documentos, etc.
-Permite comunicarnos con los estudiantes que no pueden asistir a clases por diferentes motivos sobre el avance de las sesiones de aprendizaje, en diferentes formatos y de esa manera no retrase en  su aprendizaje. Además, también se pueden compartir los blogs con amigos estudiantes de la I.E  en redes sociales como el Facebook.
- El blog permite integrar proyectos, ferias, exposiciones de trabajos, tareas, etc., en donde los estudiantes son los directos protagonistas. Además, a la mayoría les gusta salir como actores en las publicaciones de este medio.
- Es un medio idóneo para el aprendizaje y desarrollo de las competencias digitales tan útiles en la sociedad de la información actual: buscar, conseguir, entender y comunicar información para crear conocimiento. Se rompen los "muros del aula".
- Abre espacios novedosos de comunicación e interacción. El estudiante tiene voz para poder participar en la elaboración de su propio aprendizaje.
- Se generan nuevos vínculos y redes sociales que luego se pueden trasladar a un entorno presencial.
- Permite y favorece el trabajo colaborativo (trabajo en red).
¿Por qué es ventajoso usar un blog en el aula?
Porque después de "colgar" las propuestas de temas se pueden:
- Realizar ejercicios interactivos.
- Valorar el proceso de enseñanza-aprendizaje; continuar con los temas que quedaron pendientes en el aula.
- Proponer ejercicios o lecturas de textos.
- Exponer interrogantes o resolver dudas que a determinadas edades no se expresan de forma presencial.
- Comentar la actualidad del aula; crear nuevos proyectos como grupo-clase.
- Dialogar o debatir sobre un determinado tema.
- Mejorar el trabajo individual y, como consecuencia el trabajo en grupo.
- Propiciar el aumento de la autonomía y de los hábitos de estudio y trabajo.
- Desarrollar capacidades y competencias, para evaluar de una forma diferente provocando menos estrés y desmotivación.
 ¿Cómo organizo el blog en el aula?
La incorporación de esta herramienta dentro del aula no debe suponer un gran trastorno para la actividad docente, sino un apoyo a su trabajo. Se trata de gestionar el tiempo que se le va a dedicar a cada cosa e integrar el blog como un elemento más para el aprendizaje. Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Temática y finalidad del blog de aula.
- Metodología de uso. Es decir, cómo se va a utilizar.
-Temporalización. Cuándo se va a actualizar: semanalmente, mensualmente, diariamente.
- Localización: dentro del aula, como tarea escolar para la casa u otros.
-Destinatarios (quién lo va a utilizar): los estudiantes del aula, la comunidad educativa, otras escuelas, otras aulas.
- Evaluación. De los objetivos marcados en el plan curricular del/la docente, se pueden utilizar los marcados para la evaluación de los estudiantes.
Como se puede observar tiene prácticamente la misma estructura que un proyecto escolar, simplemente que -en este caso- incorporamos una metodología diferente (el blog), obteniendo una doble finalidad: que los estudiantes aprendan mediante las TIC´s, y que los docentes se adapten a la sociedad actual.

viernes, 24 de mayo de 2013

MERCADO DE TIERRAS COMUNALES


ESCUELA DE LÍDERES COMUNITARIOS “VIDA HUMANISTA”
Organizaron conferencia sobre el  marco legal de mercado de tierras



Un grupo de jóvenes integrantes de la Escuela de Líderes Comunitarios “Vida Humanista” de la provincia de Andahuaylas y Chincheros, el pasado fin de semana en la ciudad de Abancay organizaron una conferencia sobre el marco legal del mercado de tierras comunales, donde participaron dirigentes comunales de las diversas provincias de la Región de Apurímac.

Uno de los principales ponentes fue el experimentado líder campesino Germán Altamirano quién aclaró en base al análisis del artículo 58° de  la  Constitución Política del Perú, que el Estado Peruano no tiene ninguna función de regular el mercado de tierras, no tiene potestad para establecer el valor sobre la propiedad de la tierra y recursos naturales dentro del territorio nacional  y por consiguiente en los territorios comunales.

En una economía de libre mercado como el nuestro, el valor monetario de las tierras está determinado por la oferta  y la demanda, la pregunta es: ¿las comunidades están ofertando sus tierras o las empresas  están demandando la compra?, las comunidades no están ofertando ni quieren venderlo, las empresas son los que están interesados en comprar, entonces, ¿Por qué las comunidades no fijan el precio de sus tierras?, reflexionó Altamirano.

Finalmente, otros miembros de dicha escuela  de líderes  manifestaron que en las zonas donde hay influencia minera en Apurímac, las comunidades campesinas no tienen capacidad de negociación, por lo que plantearon algunas de esas estrategias como: la zonificación económica, participación en utilidades, reserva de agua, estudio de impacto ambiental, mesa de diálogo  y un nuevo modelo de minería artesanal.
(Informa P.A Wilman Caichihua Robles)