miércoles, 8 de febrero de 2012

ETNOMATEMÁTICOS EN LIMA

http://limanorte.wordpress.com/2012/02/07/maestros-etnomatematicos-de-diversas-regiones-del-pais/#more-30164
http://diariochaski.com.pe/index.php/inicio/9-regionales/1731-maestros-etnomatem%C3%A1ticos-de-diversas-regiones-del-pa%C3%ADs.html
MAESTROS ETNOMATEMÁTICOS DE DIVERSAS REGIONES DEL PAÍS
En Lima presentaron sus experiencias pedagógicas
Informa P.A Wilman Caichihua Robles
Los niños y las niñas al pasar de su vida familiar a la fase escolar, experimenta una ruptura  abrupta y traumática, porque en la escuela por lo general se promueve el teoricismo, lejos de aquella forma espontánea, natural y vivencial  con que los niños aprendieron   en su hogar y su comunidad; se enseña sin soporte práctico, sin vivencias y sin experiencias, se ignora las manifestaciones artísticas, las costumbres, las actividades productivas y los saberes matemáticos de nuestros pueblos con tradición milenaria.


Viendo esta  realidad el Ministerio de Educación a  través de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural, (DIGEIBIR),  ha convocado a más de 40 maestros de todo el país que en sus respectivas regiones han desarrollado experiencias pedagógicas en etnomatemática, los cuales fueron presentados ante los responsables;  dicho evento se desarrolló en el Centro Recreacional de Huampaní durante cuatro días hasta el 01 de Febrero. 


Aprender matemáticas manipulando materiales y vivenciando en la naturaleza, resolviendo operaciones  y  problemas matemáticos con la ayuda  de la yupana, los quipus, la taptana y utilizando como recurso didáctico  los juegos ancestrales de la comunidad, fueron algunas de las experiencias que fueron presentados por los docentes, demostrándose que hay maestros en todo el país capaces de transformar la educación.



 La maestra Martha Rosa Villavicencio Ubillus  especialista  de  matemática en Educación Intercultural Bilingüe,  manifestó que Educar en la diversidad significa construir  calidad y equidad educativa, esto significa mejorar los logros de aprendizaje de los estudiantes y responder a las demandas de desarrollo de las comunidades.


 Por su parte el maestro  Manuel Grández, Coordinador de Interculturalidad y Formación Docente dijo que  La Ley 27818 "Ley para la Educación Intercultural y Bilingüe" establece que los lineamientos de política de Educación Intercultural y Bilingüe se dirigen al logro de una educación de calidad y con equidad para todos; en esa óptica los maestros etnomatemáticos   en dicho evento  han aportado ideas y planteamientos para mejorar el cuaderno de propuesta pedagógica  de matemática en EIB y estructuraron una guía metodológica para que todos los maestros tengan como material de consulta a nivel nacional.

FOTOS:





 








 













 





 







2 comentarios:

Marthy dijo...

Felicitaciones Willman:

Nos has recordado lo esencial de nuestra reunión de Huampaní:...ahora a elaborar nuestro Plan de Acción, según lo solicitado en el Plan de Trabajo enviado a cada una de las Regiones que cada uno de ustedes representa.Tenemos el gran desafío al cual debemos responder: los niños de EIB deben mejorar sus logros de aprendizaje, en particular en Comunicación, en Matemáticas y Ciudadanía, para desarrollarse personalmente y contribuir al desarrollo sostenible de su comunidad.
Muchos saludos,
Martha

PACHAKUYAQ AYLLU dijo...

Gracias Maestra, tendré en cuenta tus palabras de aliento y el compromiso que tenemos con la eduación de nuestros pueblos.
Muchos éxitos en tus proyectos y vida personal.
Atte.
Wilman (Kuntur)