DIRIGENTES DE LOS COMITÉS DE RIEGO DE PICHIRHUA
En pasantía visitaron el sector de Qiqiray – Curahuasi
Recogieron insitu experiencias de siembra y cosecha del agua
Informa P.A Wilman Caichihua Robles
Con la finalidad de recoger experiencias exitosas en relación a la gestión del agua, la semana pasada, más de 20 dirigentes de los Comités de Riego y Juntas de Administración de Agua realizaron una pasantía al sector de Qiqiray de la Comunidad Campesina Luis Puente Uceda del distrito de Curahuasi.
La Comisión de Regantes del distrito de Pichirhua con el apoyo de un profesional de AGRORURAL , impulsaron la pasantía principalmente para despertar el interés en los dirigentes del agua, de cómo productores agropecuarios como ellos son exitosos en base a la protección y gestión del agua.
El Ing. Alejandro Espinoza Vásquez de AGRORURAL, explicó que hace más de 20 años los pobladores de Qiqiray que son sólo 30 familias tuvieron éste sueño de convertir el agua en producción, dinero y calidad de vida; para ello aprendieron primero a sembrar agua en base a zanjas de infiltración, siembra de plantas nativas, protección de manantes e instalación de cercos.
El manejo del agua es integral para ello han cercado más de 45 hectáreas con alambres de puya para que los animales no destruyan las plantas de pino, qiwña, chachas, paja y otras plantas nativas y, en las partes altas existen cientos de metros de zanjas de infiltración que almacenan agua, las mismas que aumentan el caudal de los puquiales de las partes bajas.
“Convertir el agua en dinero” es el lema de los productores de Qiqiray, lo cual es respaldado por su alta producción ecológica, tienen una planta procesadora de leche, sus hijos estudian en las mejores universidades y están ya planificando tener un centro de comercialización al borde de la futura carretera Interoceánica donde venderán desde comida hasta derivados de la leche.
ES CONSIDERADA COMO UNA DECISIÒN HISTÒRICA
Pichirhua en asamblea comunal dijo “No” a la exploración minera
APURIMAC FERRUM tenía dos concesiones que alcanzaba a más de 1600 hectáreas.
Reporta P.A Wilman Caichihua Robles – (www.diariochaski.com.pe)
El sábado pasado 18 de diciembre los comuneros de la Comunidad Campesina de Pichirhua decidieron no darle la licencia social a la Empresa Minera Apurímac Ferrum que estaba solicitando efectuar trabajos de exploración, esta es la tercera vez que fueron rechazados puesto que seguían insistiendo a pesar de ya existir dos actas de denegación del 2009, manifestaron las autoridades comunales.
La negativa de la población de no aceptar se sustentó en las experiencias negativas que están viviendo otras comunidades en relación a las empresas mineras, según plantearon muchos de ellos, las empresas no cumple sus compromisos y no respeta los derechos de las comunidades; esta decisión tomaron a pesar que el relacionador comunitario de Apurímac Ferrum días antes ya había explicado de sus buenos propósitos.
Viejos dirigentes de Pichirhua dijeron que les ha costado sangre, luchas, lágrimas y miles de soles para recuperar las tierras de Pichirhua de las manos de los hacendados, no queremos más cometer errores porque las futuras generaciones nos juzgarían, por eso decimos no a la gran minería empresarial, nosotros decidiremos qué hacer con nuestros recursos, ahora tenemos otros retos de cómo vamos conservar el agua y nuestra cultura para la supervivencia de nuestros hijos y nietos que aún todavía no han nacido, expresaron en sendos discursos.
Otras ex autoridades comunales dijeron en quechua: “Quri runtuq Wallpata hinañan muyupayaykuwachkanchis”, “Warmi tapukuq hinaña kutipayaykamuwachkanchis” (Como a la gallina de huevos de oro nos están rondando y como si estarían pidiendo la mano a una señorita están insistiendo), precisaron que el pueblo de Pichirhua ya despertó y ya no más caerán en engaños, finalmente le pidieron respetuosamente a los representantes de Apurímac Ferrum que se retiren.
CON PRESENCIA DE COMITES DE USUARIOS Y JASS
En Pichirhua comenzó el concurso “Kawsayninchispaq Yaku”
Informa: P.A Wilman Caichihua Robles (www.diariochaski.com.pe)
La Plataforma de Agua UNUNCHIS – Apurímac, la Mancomunidad Corredor Interoceánica Pachachaca, en coordinación con la Junta de Usuarios del Distrito de Pichirhua, efectuaron el lanzamiento del primer concurso de organizaciones de usuarios de agua para la protección y gestión de manantiales “Kawsayninchispaq Yaku”, acto que se desarrolló en el salón consistorial de la Municipalidad.
Más de medio centenar de dirigentes de los Comités de Usuarios de Riego y Juntas de Administración de Servicio de Saneamiento (JASS) se reunieron en un taller como antesala del mencionado concurso, donde hicieron presente vistosos mapas parlantes del presente y futuro de la gestión y conservación de los ojos de agua de sus respectivos sectores.
Basilio Rojas Valente de la Junta de Usuarios informó que en el vivero de Yuraq Yuraq producirán miles de plantas nativas para reforestar las lagunas y puquiales de la comunidad, entre tanto, el Ing. José Rodriguez el Proyecto MASAL explicó que la Plataforma de Agua UNUNCHIS es la entidad representativa de los usuarios que hace incidencia política en las instituciones públicas para promover la participación en los Concejos de Cuencas.
Asimismo, el representante de AGRORURAL manifestó que el mencionado concurso tiene como objetivo impulsar la protección de las fuentes de agua, mantenimiento eficiente de la infraestructura de riego y el fortalecimiento de organizaciones sobre todo en el manejo de los instrumentos de gestión, lo cual conllevará a una mejor representatividad en el Concejo de Cuenca Apurímac-Pampas.
b>PROTEGERÁN LAGUNAS Y PUQUIALES EN PICHIRHUA
Usuarios de agua producen más de 10 mil plantas nativas
Informa: P.A Wilman Caichihua Robles.
Los 21 comités de regantes, 05 juntas de administración de agua potable, autoridades de la junta de usuarios y comunales, han decidido instalar en el sector de Yuraq- Yuraq un vivero de plantas nativas con la finalidad de proteger los puquiales y lagunas en la Microcuenca Pichirhua.
Según nos han referido los dirigentes de los comités de regantes que en esta primera etapa producirán más de 10 mil plantas nativas entre qiwñas y qullis con el apoyo de Agro rural; posteriormente tienen planificado producir unas 80 mil plantas en un vivero que instalarán en las alturas de Pichirhua.
“La lucha por la conservación del agua es vital para nuestra supervivencia, es nuestra máxima preocupación porque sin el líquido elemento no sólo nuestras chacras dejarán de producir y nuestros animales desaparecerán, sino que está en riesgo la existencia de nuestro pueblo”, precisaron.
Hemos constatado que varios de los puquiales a la rivera del río Pichirhua están siendo protegidos con materiales de la zona en faenas cívicas que los mismos comuneros convocan, mientras que algunos comités de riego han instalado sus propios viveros forestales para proteger los ojos de agua de su sector.
BOSQUES NATURALES Y RESTOS ARQUEOLÓGICOS
En Pichirhua serán declaradas zonas intangibles
La decisión fue tomada en asamblea comunal
Informa: P.A Wilman Caichihua Robles
En una masiva asamblea comunal efectuada el pasado 23 de octubre con presencia de autoridades, dirigentes comunales, representantes de instituciones y pobladores decidieron encaminar las gestiones pertinentes para hacer declarar zonas intangibles los bosques naturales que se encuentran a la cabecera del río Pichirhua y los restos arqueológicos más representativos de la comunidad.
La decisión fue tomada luego del informe detallado de los que efectuaron la caminata a las alturas de Pichirhua donde realizaron insitu el inventario de las lagunas, bosques, bofedales y puquiales; por lo pronto han elegido a una comisión quienes buscarán la asesoría profesional de las instituciones pertinentes y la intervención de las autoridades.
El presidente de la comunidad que encabeza dicha comisión sostuvo que la suscripción del acta de declaratoria de zonas intangibles es el punto de partida para iniciar las gestiones, entre tanto, el alcalde distrital manifestó que una vez que la comisión eleve la solicitud al concejo municipal estarán emitiendo una ordenanza precisando qué zonas se considerarán como intangibles.
A algunos pichirhuinos que están a favor de la minería no les ha caído bien está decisión comunal, puesto que los dirigentes no sólo están a futuro pensando sólo proteger los bosques donde se encuentran los puquiales, sino que quieren impulsar un proyecto macro para la microcuenca Pichirhua en lo que respecta a la protección y gestión del agua en relación a la producción agropecuaria.
En Pichirhua visitaron lagunas para impulsar proyectos
Informa: P.A Wilman Caichihua Robles
EL pasado sábado 16 de Octubre un grupo de líderes comunales de los comités de regantes, la junta de usuarios de agua y entre ellos algunos jóvenes y niños, visitaron a las más de 30 lagunas en las alturas de Pichirhua para constatar insitu el potencial hidrobiológico con que cuenta la Comunidad Campesina.
Recorrieron más de 30 km. durante más de 10 horas de caminata, sacando evidencias de los bosques, puquiales, bofedales y colchones de agua de Lidioni, Pampapotrero, Chaka wayqu, Tarpaya, Wachawalla, San Antonio y otros sectores, asimismo hicieron mediciones del caudal y la dimensión de las principales lagunas.
El objetivo de la visita fue hacer insitu el inventario de los bosques, ríos, riachuelos, puquiales, principalmente las lagunas donde existen grandes depósitos de agua, asimismo, el profesor Basilio Rojas responsable de la Comisión de Regantes sostuvo que ya vienen organizándose para que a futuro puedan impulsar el represamiento y la reforestación de las lagunas.
Fuimos parte de esta travesía por las alturas de Pichirhua a más de 3800 a 4000 metros s.n.m., lo cual nos ha permitido observar en el mismo lugar el gran potencial hídrico que tiene Pichirhua, lo que falta es que las autoridades puedan represar dichas lagunas, sembrar pejerreyes y truchas, es más sería un importante circuito para desarrollar turismo ecológico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario