sábado, 20 de agosto de 2011

EDUCACIÓN CON CRITERIO TERRITORIAL

EDUCACIÓN PERTINENTE CON CRITERIO TERRITORIAL, SOCIOCULTURAL Y LINGUISTICO
Escribe: Prof. Wilman Caichihua Robles

Heydi,...,Fredy, Wilman
El maestro Fredy Xocop de Guatemala hace poco en un Congreso Pedagógico Nacional planteaba el siguiente postulado: “A mayor desempeño docente mayor eficiencia en los aprendizajes en los estudiantes” dijo, que esto estaba afirmando según algunos estudios hechos en países desarrollados como el de EE.UU.
Pero, ¿Será válido esto para contextos multilingües y multiculturales como son los países latinoamericanos? ¿O es que el profesor para tener buenos resultados en los aprendizajes de los alumnos tiene que tener ciertas características especiales? La respuesta es sí, porque es difícil generar aprendizajes óptimos en niños con lenguas distintas y con culturas diferenciadas.
Han habido cientos de reformas en la formación y el desempeño docente en contextos multiculturales, pero la mayoría de ellos han fracasado, para que esto no ocurra o al menos se corrija los errores, planteó tres criterios de buen desempeño docente para esos contextos.
1.- Práctica docente que gestione a partir de la realidad local: Esto significa que los docentes deben conocer la comunidad donde trabaja, su organización social-cultural y hablar la lengua de sus alumnos. La formación docente en las universidades e institutos deben encaminarse a profesionalizar a los docentes para que conozcan la realidad cultural y lingüística, a ser creativos y corresponsables con la educación comunitaria.
2.- Desempeño docente con pertinencia territorial-sociolingüístico: Explicaba Fredy Xocop, que en el 2000 en Guatemala se crearon las normales por cada región sociocultural, es decir para 22 lenguas originarias, donde formaron a los maestros que respondan a la realidad del país. Esto significó atender a un criterio de territorialidad aun quizá desde el enfoque administrativo pero tuvo un gran impacto en el desempeño docente.
Si el sistema educativo nacional no se organiza y no gestiona a partir de criterios de territorialidad, en base a las lenguas y culturas, de las regiones y su carácter múltiple, seguro que habrá buenas propuestas técnicas; pero será infuncional, sino se pone en el lugar correcto a las personas que tienen esas capacidades.
3.-Práctica docente para transformar la escuela a favor de la revitalización de la lengua y la cultura: Contaba el maestro Xocop, que en la comunidad Katchikel- Maya en visitas que realizaron encontraron sólo aulas bilingües , mas no así escuelas bilingües, entonces surgió el reto de transformar esas escuelas monolingües y monoculturales en escuelas bilingües e interculturales.
No puede haber cambios sustanciales si se queda sólo a nivel de aula, tienen que ser cambios institucionalizados a nivel de la escuela, para ello es necesario que la escuela tenga claro a dónde ir y eso debe estar plasmado en su Proyecto Educativo Comunitario y el Proyecto Curricular Comunitario.
En un país pluricultural y multilingüe como el Perú y en una región multicultural como el nuestro, creo que estas ideas y experiencias del maestro Fredy Xocop nos puede ayudar a reformular nuestros proyectos educativos desde las escuelas e incluso el Proyecto Educativo Regional de Apurímac que está siendo cuestionada.


No hay comentarios: