sábado, 21 de abril de 2012

VISITA A LOS ANTIGUOS MUYUS



RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE MUYU MUYU-TAPAYRIHUA
Está en abandono y falta ser reconocido por el INC – Apurímac
Informa P.A Wilman Caichihua Robles

Los cientos  de construcciones a base de piedra rústica de recintos, casas, plataformas, andenerías, graderías y sequias, conocido como los restos arqueológicos de “Muyu Muyu”  en el sector de Choccemarca en el distrito de Tapayrihua está en total abandono y según han referido los dirigentes comunales que a pesar de haber exigido con sendos documentos no ha podido ser reconocido por el INC de Apurímac.
  
Al parecer lleva el nombre de “Muyu Muyu” porque las construcciones de piedra  son en circular que data de la época preincaica, al respecto pidieron las autoridades comunales a que se pueda hacer un proyecto importante de investigación y restauración para promover turismo porque dijeron que no es el único lugar de similares características, sino que existe incluso tumbas ancestrales en otros lugares.

 Se quejaron que por falta de reconocimiento  y el cuidado respectivo se está deteriorando, los huaqueadores destruyen  las construcciones e incluso refirieron los comuneros que la carretera que construyó la empresa minera Southern  ha hecho daños en los restos  arqueológicos   de Uchuy Muyu Muyu.
Según algunas averiguaciones Muyu Muyu ha podido ser el primer centro poblado de Tapayrihua donde vivieron los legendarios Muyus que cual cóndores o águilas cuidaban  los minerales que existía en  Choccemarca, puesto que “chocce” en quechua significa oro  y “Marca” quiere decir pueblo o lugar donde se guarda algo.

 Llegaron por primera vez al lugar la consejera regional por Aymaraes  y el alcalde provincial Jaime Torbisco, quienes junto a los visitantes y lugareños se quedaron maravillados de la cantidad de construcciones que aún en algunos lugares del centro arqueológico están intactos; finalmente dichas autoridades expresaron su deseo de apoyar a que pueda ser reconocido, valorado y promovido como  referente turístico.

MAS FOTOS:
Escalando a Muyu Muyu



Mirador de Muyu Muyu (Explanada principal)




Construcciones preincas en forma circular

Tapayrihua Capital visto desde Muyu Muyu
Existe algunas construciones casi intactas

Wayaw


Gumercindo el camarógrafo

Uchuy Muyu Muyu

Kunturcha con pobladores de Choccemarca (Chuqimarka)


Edwin y Guido con su gente

MUYU MUYU WAYRAWASI


EN TAPAYRIHUA – AYMARAES
Inauguran  la Radio Comunitaria  “Muyu Muyu” en las alturas de Choccemarca
Escribe P.A Wilman Caichihua Robles


.
Nancy (Comunicadora rural) Wilman y Guido


 El ingeniero Guido Carpio Challque inquieto profesional y natural de Tapayrihua,  decidió instalar una radio comunitaria en Choccemarca  pueblo que lo vio nacer muy cerca a los restos arqueológicos  de “Muyu Muyu”, del cual lleva el nombre dicha emisora  que llegará a coberturar     los distritos de Yanaca, Justo Apu Sawarawra, Pocoanca  y Tapayrihua en la provincia de Aymaraes; El Oro  y Pachaconas en la Provincia de Antabamba.
La inauguración se realizó el sábado 14 de abril con presencia del alcalde provincial de Aymaraes Jaime Torvisco, Lili Ramos Consejera regional  por Aymaraes, el gobernador distrital de Tapayrihua, dirigentes comunales, vecinos  de los anexos y sectores  de Mochocco, socco, Luychupata, Huayao,  Choccemarca y Quichque.
Carpio Challque manifestó que la radio era una empresa particular que será conducido por jóvenes comunicadores comunitarios que ya tienen experiencia en conducción de radios  locales, en especial  de Nancy Espinoza Chacón quien se  encargará  de la compaginación musical y el cumplimiento de la  programación diaria e incluso conducirá algunos programas en quechua.
Jaime Torvisco padrino principal de la radio como persona  se  ofreció  ayudar a los emprendedores radiales con los equipos completos de un “Para Rayo”  muy necesarios en esas alturas, asimismo expresó las felicitaciones al gerente propietario Guido Carpio, a su equipo de comunicadores y a su familia que lo han  apoyando desinteresadamente.
Por su parte,  la Sra. Lili Ramos consejera regional  de Apurímac luego de cortar la cinta del trasmisor como madrina, dijo que una radio es vital en los pueblos que cumple la labor no solo de informar y educar, sino principalmente integra a los pueblos y apoya en los proyectos de desarrollo.
  FOTOS:
Guido en la inauguraciòn

Gumercindo grabando para la posteridad
Jaime Torbisco y Lili Ramos


Edwin augurando lo mejor a su hermano
Los visitantes


El patriarca de los Carpio Challque

Kunturcha y Guido



domingo, 8 de abril de 2012

COLEGIO ÉTNICO -COMUNITARIO PARA LOS Q’EROS

http://www.diariochaski.com.pe/index.php/noticias/regionales/item/1123-proyectan-crear-un-colegio-%C3%A9tnico-comunitario-en-paucartambo.html

http://www.expresionandahuaylas.com/?p=2165

 PARA LOS Q’EROS  DESCENDIENTES DE LOS INKAS
Proyectan crear  un Colegio Étnico-Comunitario
Piden apoyo de las autoridades y personas identificadas con nuestra cultura

Escribe  P. A Wilman Caichihua Robles

Hannah  Rae Porst y Heidi  Kana Emily ambas de EE.UU y César Rojas Paredes de Paucartambo (Perú) son los principales impulsores de la creación a futuro del primer Colegio Étnico- Comunitario Andino Amazónico en la Nación Q’ero de  la Región de Cusco, considerados  por muchos “Los hombres más felices del mundo” a pesar del olvido.

Tienen en mente éste proyecto porque ya existe como antecedente el funcionamiento de dos escuelas étnicas en Challma Chimpana y Qocha Moqo que fue fundado el año pasado por Hannah Rae;  además,  financió a los  docentes Fredy Cusi,  Justino Acuña y Fredy Flores Machaca poblador de profundos conocimientos de la cultura Q’ero.



“Cuando llegué por primera vez en abril del 2010 a la Nación Q’ero,  me enamoré de  su cultura y me encariñé con su gente, imagínate, ahora  tengo muchos ahijados y todos los niños son como mis propios hijos, sentí desde el primer encuentro con la nación Q’ero que yo ya había vivido antes en estas tierras alto andinas”, nos explicó Hannah Rae visiblemente emocionada



En el presente año estas escuelas étnicas recibe el apoyo  del  Ingeniero Mario Condori Huallpa Alcalde Provincial de Paucartambo para pagar a los docentes, cabe precisar que el mismo  compromiso  han logrado en la comunidad de Santa Rosa de Huancaria de parte de la Municipalidad Distrital de Kosnipata.



Además, acotó que llegó al Perú a través del programa World Learning “Poblaciones Indígenas y la Globalización” investigación con el cual se graduó en el Bates College – EE. UU, experiencia y compromiso con los Q’eros  que lo motivó a fundar las escuelas étnicas recabando fondos y becas de amigos y familiares, logrando financiar la construcción de la primera escuela étnica en  Challma Chimpana.

César Rojas Paredes, maestro inquieto y conocedor de nuestra cultura,  en estos últimos días hace denodados esfuerzos junto a otros profesionales comprometidos, para  efectuar insitu diagnósticos técnicos y pedagógicos  y así  lograr cuanto antes fundar el primer colegio étnico- comunitario en la Nación Q’ero y Huancaria en la ceja de selva.
“Es una injusticia que se comete con los Q’eros considerada como Patrimonio Cultural de la Nación, muchas instituciones se aprovechan de su legado cultural, pero, no hacen nada para revertir  la situación de abandono en que se encuentran, como es posible que no haya un colegio y que sólo los niños estudien hasta tercer o cuarto grado, no tienen los servicios básicos, nadie hace nada por la salud de los niños y niñas,” Precisó  Rojas Paredes  al tiempo de pedir a las autoridades apoyo al proyecto de educación en favor de los Q’eros. 

Es alarmante las cifras en cuanto a educación de los Q’eros, muchos niños  y niñas se quedan sin terminar la primaria, algunos que terminan el 6to. Grado   no pueden acceder a la secundaria, siendo obligados a migrar a  Puerto Maldonado, Paucartambo, Cusco y otras ciudades  donde sufren la sobre explotación, la discriminación y el menosprecio, e incluso se han reportado de desaparecidos.
Conviven con las enfermedades y la desnutrición crónica, la mitad de los niños mueren antes de cumplir los cinco años, mientras que los gobiernos pregonan haber reducido la mortalidad infantil y la desnutrición, sin duda la presencia del estado es casi nula  en gran parte de la Nación Q’ero.

Hay cientos de investigaciones sobre los Q’eros, las instituciones que promueven la cultura lo han convertido en mercancía, muchos ONGs, grupos, asociaciones, etc., se han comprometido en ayudarles pero, sólo han quedado, en eso, en promesas,  en el abandono y el olvido.
El Colegio Étnico – Comunitario pretende a futuro ser integrado que atienda desde el nivel inicial, primaria y secundaria, con un internado para los niños y jóvenes donde se les dé una alimentación balanceada, con un especial currículo que revalore y fortalezca sus conocimientos,  que impulse los proyectos productivos y se forme los futuros líderes que haga respetar su territorio y sus derechos.

La modernidad llegará inevitablemente con los servicios básicos como el agua potable, el desagüe, la luz eléctrica  y la carretera, sin embargo, como dice Hannah “que llegue la modernidad sin que a los Q’eros haga olvidar su cultura”, para ello será vital el colegio que ayudará a que no se entierre con la moda sus conocimientos  ancestrales, porque el colegio será dirigido con maestros y Yachaq del pueblo, con profesores que entienden la esencia de nuestra cosmovisión y nuestra identidad.


Diríamos de los Q’eros que son pobres entre comillas, pero ricos en sabiduría, a pesar de sus carencias materiales es el pueblo más feliz del mundo, porque tienen la fortaleza espiritual que muy pocos mortales  poseen, ellos han resistido a todo, a todas las invasiones, a todas las agresiones, es una de los pocos pueblos que conserva lo nuestro y lo auténtico, su gran fortaleza es su espiritualidad, su cariño, su amor y respeto a lo sagrado.


Pachakuteq, los tiempos nuevos vuelven claro que con otros actores, el tiempo y el espacio para los  Q’eros es propicio, ellos lo saben, por eso Hannah y su equipo es parte de ese volver, es la bendición, es la esperanza que nunca perdieron  y que ahora se hace realidad en bien de sus hijos y de su pueblo, como Hannah mismo dice: “Los Q’eros son mi familia y los niños son mis hijos”, y a nosotros sólo nos queda pedir: “Que nuestra madre Pachamama y nuestros Apus te bendigan y te protejan por el bien de todos”.





lunes, 2 de abril de 2012

"FLOR DE ALELI" EN PICHIRHUA

“FLOR DE ALELÍ” JOVEN PROMESA DE LA MUSICA PICHIRHUINA
Pronto sacará a luz un  video  con escenarios de su pueblo
Grabó con el marco musical de “Los Traviesos del Escenario”
Escribe P.A Wilman Caichihua Robles
Graciela Tomaylla Rojas más conocida en el mundo artístico como “Flor de Alelí”, estuvo de visita en estos últimos días en la tierra que lo vio nacer, grabando  imágenes de paisajes vistosos y lugares turísticos de Pichirhua acompañado con  su marco musical “Los traviesos del escenario” con quienes  “Flor de Alelí” triunfa en la capital Lima sobre todo en escenarios  del Cono Sur.

“Los Traviesos del Escenario” está conformado por Juan Polo Salinas (requinto), René Hinostroza (Teclado), Waldir Quispe (Animación), Dante León (Batería), Melciades Ascate (Bajo) y Oscar Astupuma (camarógrafo- editor), quienes acompañaron a Graciela en la grabación de las imágenes que será parte de la próxima producción artística que a más tardar estaría saliendo a la venta a fines del presente mes.
Flor de Alelí  quien también es conocida como “Tú chica del Sur” visitó a las principales autoridades del distrito pidiendo apoyo y compartió momentos gratos con los niños y docentes de la I.E Nro. 54031 de Pichirhua y el colegio Antonio José de Sucre, donde pasó su infancia y se formó como persona y artista.
Fue emotivo la visita al gerente propietario de radio Tarpuy de Pichirhua profesor Ronald Bravo Baca quien viene a ser su padrino y artífice promotor de las nuevas promesas de la música en Pichirhua, puesto que en la radio aperturó espacios dedicados a los cantantes y grupos musicales de la localidad, del  cual surgió “Flor de Alelí”.
Esperamos que las autoridades puedan apoyarlo para concretar el sueño de éste gran proyecto musical y joven promesa del folklore pichirhuino, puesto que  “Flor de Alelí” ya ha anunciado que próximamente volverá hacer un video con las canciones típicas de Pichirhua; sólo nos queda decirle  a Graciela muchos éxitos y que tus sueños  de triunfar con la música se hagan  realidad.
MÁS FOTOS: