lunes, 21 de noviembre de 2011

DECLARACIÓN DE PICHIRHUA EN DEFENSA DEL AGUA Y LA PACHAMAMA

PRIMER  FORO DISTRITAL DE LOS PUEBLOS  DE PICHIRHUA  “EN DEFENSA DEL AGUA Y LA PACHAMAMA”

DECLARACIÓN DE PICHIRHUA

La Comisión de Usuarios de Agua del Distrito de Pichirhua, docentes de la I.E 54031 de Pichirhua,  los comités de usuarios de agua, las comunidades campesinas, las juntas de administración de agua y de saneamiento, los comités de desarrollo, autoridades distritales y los participantes del  I Foro  de los Pueblos de  Pichirhua “En Defensa del Agua y la Pachamama”  realizado en la capital distrital  el día 15 de Noviembre del  2011, declaramos que  somos quechuas descendientes de la milenaria cultura andina y  que amamos a la  Pachamama y el agua, por  lo que;
 ESTAMOS CONVENCIDOS
Que, los pueblos originarios y las comunidades somos portadores de muchos conocimientos y valores  ancestrales como la reciprocidad y la complementariedad, que ha permitido  a través de miles de años la convivencia armoniosa y de respeto con la Madre Tierra (Pachamama).
Que, el Allin Kawsay (buen vivir) con los hombres y la naturaleza fue destruida con la ocupación de nuestros territorios  y la ambición de los invasores, que se tradujo en saqueo, muerte, contaminación y enfermedades; esa destrucción  continúa hoy con la presencia de las transnacionales y que bajo el mito del crecimiento económico y la modernidad, se están promoviendo políticas irracionales de extracción de nuestros recursos dejando pobreza y contaminación.
Que,  es tiempo de organizarnos y articular fuerzas para hacer frente a todo aquello que atenta contra nuestra cultura, nuestra vida, el equilibrio ecológico y nuestros pueblos.
Que, a lo largo de la historia hemos escuchado el correr de nuestros ríos y riachuelos y  la voz de nuestros ancianos; hemos aprendido el gran valor de nuestra cultura y de nuestra tierra;  por eso, creemos que  no podemos permanecer en silencio, creemos que nuestras palabras necesitan ser escuchadas, por tanto;  

ACORDAMOS
1.- Declarar zonas intangibles y libres de minería  las cabeceras de las  microcuencas del distrito de  Pichirhua en asambleas comunales y a través de una Ordenanza Municipal.
2.-Continuar con los comités de usuarios  y  juntas de administración de agua en la protección de manantes y  bosques nativos en todo el  distrito de Pichirhua.
3.-Impulsar la zonificación económica y ecológica desde las comunidades y actualizar el ordenamiento territorial del distrito.
4.- Fortalecer las organizaciones comunales ejerciendo el derecho colectivo y el poder comunal- autónomo, frente a las concesiones mineras de la  pequeña y gran empresa  y minería artesanal.
5.- Reconocer que la Ley de Consulta Previa es un triunfo político de los pueblos, sin embargo tiene vacíos técnicos y puntos en contra de las comunidades, los cuales deben subsanarse en la reglamentación con participación de todo el pueblo.
6.- Recuperar nuestro patrimonio cultural y valores culturales para promover proyectos alternativos de desarrollo.
Conformación de la "REDCODAPA"

SE ORGANIZÓ
 Una Red Educativa  Comunitaria en Defensa del Agua y la Pachamama (REDCODAPA) que tendrá  alcance distrital y articulado a las organizaciones ambientalistas a nivel regional, nacional e internacional.
Presidente:   Basilio Rojas Valente.
Secretario:   Carlos Vilcas Quispe
Tesorera: Ana María Contreras Raya. 
 Coordinadores: 
Andrés Eccoña y Eusebio Robles (Microcuenca Chillinkuy
Gerardo Rojas y Profeta Rojas (Microcuenca Chalhuaní)
Claudio Puma,  Aurelio Robles y Gilbert Bravo Hurtado (Microcuenca Pichirhua)
Equipo Técnico:
Instituciones y organizaciones aliadas
Equipo de comunicaciones:
Wilman Caichihua Robles (Coordinador General)
Ronald Alberto Bravo Baca 
Américo Huamaní Corihuamaní 
Secretario de Actas:
Gregorio Rojas Velazque

AGRADECEMOS

A  las  instituciones aliadas: GTGIRH, IPROGA, IDMA-Abancay, ALA, PACC- PERÚ, CORECAMI, EMUSAP- Abancay, Radio Tarpuy, Radio Virgen Natividad,  Municipio Provincial de Abancay, Gerencia de RR.NN-GRA, I.E. Nro. 54031 y Municipio Distrital de Pichirhua.
A los ponentes: Indio Juan Aedo (Cosmovisión y símbolos de resistencia andina), Edwin Carpio Challque (ZEE frente a la expansión minera),  Washington Orihuela (Cambio climático y conflictos del agua), Rodrigo Carpio (Derechos Colectivos y Ley de Consulta Previa), Maribel Guerra (Organizaciones del JAAS), Antonio Caballero y Melba Morón (Acondicionamiento Territorial).
                                                            
Pichirhua, 15 de Noviembre del 2011.

Ofrenda a la Pachamama y los Apus











Ponentes y Asistentes al Foro 












Indio: Cosmovisión Andina










Rodrigo: Derechos Colectivos
Edwin: ZEE frente a la expansión minera


FORO EN DEFENSA DEL AGUA Y LA PACHAMAMA

EN FORO DISTRITAL  DE PICHIRHUA – APURÍMAC
Organizaron la Red Educativa Comunitaria en Defensa del Agua y la Pachamama
La Comisión de Usuarios de Agua  y los docentes de la I.E Nro. 54031 de Pichirhua efectuaron  la semana que pasó el primer Foro Distrital de los Pueblos de Pichirhua con participación principalmente de dirigentes de los comités de regantes, autoridades comunales y Juntas de Administración de agua,  logrando organizar la Red Educativa  Comunitaria en Defensa del Agua y la Pachamama (REDCODAPA) cuyos representantes juramentaron a sus respectivos cargos.

Fue elegido como presidente  Basilio Rojas Valente, secretario   Carlos Vilcas Quispe y Ana María Contreras Raya como tesorera, asimismo asumieron varios coordinadores en defensa del agua y la Pachamama en  las microcuencas de todo el distrito de Pichirhua,  además,  de un equipo  técnico y de comunicaciones.
Según refirieron los integrantes de dicha organización tendrán entre sus tareas  socializar en todas las comunidades y dar a conocer a las autoridades regionales y provinciales,  las conclusiones del Foro de los Pueblos de Pichirhua, además de organizar la Red de jóvenes ambientalistas y coordinar con autoridades distritales para que emitan ordenanzas municipales protegiendo el medio ambiente y buscarán con instituciones aliadas impulsar proyectos alternativos de desarrollo como el turismo y la producción agroecológica.
La conclusiones principales  a que arribaron en dicho foro son los siguientes: declaratoria como zonas intangibles y libre de minería las cabeceras de cuencas y microcuencas de todo el distrito de Pichirhua, continuar  con la protección de manantes y bosques  con los comités de usuarios de agua y JAAS, impulsar desde las comunidades la zonificación ecológica y económica y ejercer los derechos colectivos y el poder comunal que están  estipuladas en  leyes nacionales e internacionales.
Finalmente, los organizadores agradecieron el apoyo de las instituciones aliadas como el IDMA, GTGIRH, IPROGA, PACC-Perú, CORECAMI, ALA, EMUSAP- Abancay y la Municipalidad Distrital de Pichirhua.
 Informa P.A Wilman Caichihua Robles 
http://limanorte.wordpress.com/2011/11/07/organizaran-el-foro-distrital-en-defensa-del-agua-y-la-pachamama/

lunes, 31 de octubre de 2011

EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS

INNOVACION PEDAGÓGICA "ACTUANDO CON NUESTRAS VOCES"
Promueve la lectura de los Ríos Profundos para fortalecer  nuestra identidad cultural y la autoestima colectiva



En el segundo semestre del 2010 los alumnos del tercer grado de la Institución Educativa Primaria Nro. 54031 “Virgen Natividad” del distrito de Pichirhua-Abancay, bajo la guía de su profesor y el apoyo de los padres de familia desarrollaron un novedoso Proyecto de Innovación Pedagógica: “Aplicación de estrategias de lectura y resumen de los cuentos andinos de José María Arguedas para mejorar la producción textos”.


La estrategia pedagógica fue creada por el mismo profesor que se denomina: “COSERE” que siguió los procesos de comprensión de textos, secuencia de hechos y resumen; está diseñada para que los alumnos mejoren en la producción de textos narrativos; puesto que hay un problema generalizado en las zonas rurales donde los alumnos dificultan escribir sus ideas y sus experiencias.

Los niños leyeron con gran interés los cuentos: Agua, Los Escoleros, El Sueño del Pongo y Warma Kuyay, por estar acorde a sus saberes previos y vivencias del mundo del ande y luego aplicando dichas estrategias han logrado producir textos originales y de gran creatividad.

En el presente año estos mismos alumnos ya en el 4to.grado, desarrollan la segunda etapa del Proyecto de Innovación  denominado "Actuando con nuestras voces" que consiste en la lectura de la obra  "Los Ríos Profundos" de J.M. Arguedas como medio para fortalecer la identidad cultural y la autoestima colectiva.

Además, los alumnos en talleres producen  con la ayuda de su profesor un libreto por  cada capítulo aplicando la técnica "LPHL" que luego lo graban con sus voces  en audio  para ser difundidos después de ser editados a través del programa radial “Pachamamanchis Rayku”  en una emisora local, explicaron los alumnos y alumnas que oscilan entre los 08 a 10 años de edad.

Explicó el profesor responsable de la aplicación del proyecto de innovación que la técnica "LPHL" lo ha creado él mismo para facilitar el trabajo de resumen y producción de libretos que son básicos para la grabación de las voces de los niños  por capitúlos, precisó que las ciclas obedece a las letras inciales del siguiente proceso: Lectura, Personajes, Hechos y Libreto que tienen como soporte una ficha prediseñada.

Informa P.A Wilman Caichihua Robles 
kunturchaykis@gmail.com

FICHA DE APLICACIÓN DE LA TÉCNICA “LPHL”
OBRA: Los Ríos Profundos
AUTOR: José María  Arguedas Altamirano
CAPITULO: …………………………………..
1.- Lectura comprensiva
TIEMPO
¿Cuándo ocurre?
LUGAR
¿Dónde ocurre?
MENSAJE
¿Por qué escribe?
PROPÓSITO
¿Para qué escribe?








2.- Personajes
PERSONAJES
Sexo, edad, con quien vive y a qué se dedica.
CARACTERISTICAS    FÍSICAS
Color de cabello, tamaño y voz.

CARASTERISTICAS PSICOLOGICAS
Carácter, gusto, aficiones y sentimientos























3.- Hechos
HECHOS INICIALES
HECHOS DEL NUDO
DESCENLACE









4.- Libreto
TITULO:




































AUTOR:


AMA TAYTANCHIS ARGUEDAS QUNQANANCHISPAQ

Culminó el Congreso Internacional “Los Ríos Profundos”
Con una caminata que partió en el  Colegio Rosario, Huanupata, Colegio  César Vallejo y culminando en el Puente Pachachaca, terminó con gran éxito el Congreso Internacional “Los Ríos Profundos” en el centenario de nacimiento del maestro José María Arguedas Altamirano, que desde el 26 al 29 de Octubre se desarrolló en Abancay capital de la Región de Apurímac.

Humberto Collado catedrático universitario  al referirse uno de los pasajes de la vida de Arguedas en las chicherías de Huanupata, manifestó que los días domingos luego de salir del antiguo colegio Miguel Grau donde estaba internado bajo la protección de religiosos, hacía un alto en Huanupata para tomar chicha con el maestro Oblitas que tocaba el arpa y violín, luego emprender la caminata al puente  Pachachaca, donde al contemplar  el río,  todas sus angustias y sus preocupaciones se terminaba porque esos pensamientos  las corrientes se los llevaba, “aquí hay una profunda filosofía andina que comprendió Arguedas”, precisó el profesor Collado.

Luego de la presentación en Huanupata del danzante de tijera “Vientucha” y del arpa y violín ejecutada por los  estudiantes de la Universidad Tecnológica de los Andes, además de la recreación por el profesor “Yaku” y su esposa de algunos cantos quechuas recopilados por Arguedas,   se trasladaron a la Institución Educativa “César Vallejo” , ex hacienda de Patibamba.

En el César Vallejo,  luego que las autoridades  y  visitantes apreciaron una muestra de fotografías de la época de los  hacendados, el profesor Sesinio dio la bienvenida en nuestra lengua mater el quechua instando a las autoridades “Umalliq” o “kamachikkuna” a que hagan algo por el mejoramiento de la infraestructura de dicha institución educativa.

Además,  destacamos  la presentación de canto y música por  los alumnos del colegio Cesar Vallejo y la poesía  “Canto del Sumbayllu para José María Arguedas” del poeta Hernán Hurtado que fue declamada por la alumna Ingrid Sánchez Chacón; finalmente   luego de brindar la riquísima chicha de jora la comitiva  se desplazó hacia el Puente Pachachaca  donde culminó el Tours arguediano.
Informa P.A Wilman Caichihua Robles