El costo de viaje de Abancay a Cusco no sobrepasa los 25 soles, es mejor ir en bus porque es más seguro, pasando Saywiti esa madrugada del 10 de enero se había producido un choque entre un taxi y un trailer. Antes de entrar a Curahuasi casi siempre las empresas se detienen para que sus pasajeros desayunen, ahí se puede disfurtar de los ricos choclos con queso, chicharrones y caldo de gallina.
En Cusco cerca al medio día inmediatemente sacamos los pasajes a la Paz Bolivia que bordea los 90 a 100 soles, hay varias empresas que salen a partir de las 10.00 pm., luego de de dejar nuestras maletas en un hotel cerca al terminal nos fuimos a disfrutar unos riquisisímos cuyes.
Cuando uno llega a Cusco es necesario conocer nuestro patrimonio cultural que está prácticamente privatizado, a los nacionales nos cobran como a turistas que llegan de otros países, pagamos más de 180 soles por visitar Saqsaywaman, Tambomachay, Puka Pukara y Q'enqo, debería algún congresista gestar una Ley para que los peruanos aportemos lo que es justo, es más, porque son la herencia cultural de nuestros ancestros.
FOTOS EN SAQSAYWAMAN O SAQSA UMA (CABEZA DEL PUMA)
TAMBOMACHAY O TAMPUMACHAY
PUKA PUKARA
Q'ENQO
Retornando de Q'enqo |
Al fondo la ciudad del Cusco |
MEGACENTRO
Regresando a la ciudad en medio de una terrencial lluvia fuimos a conocer un Mega Centro donde se puede encontrar de todo, desde juegos para niños, cine, ropa, calzados, comida, bebidas, frutas y hasta verduras, el problema es que hay mucha comida chatarra; pero, acompañé a mis hijos a un juego de habilidades (dancing) que les gusta mucho.
A las 10.10 pm. del 10 de enero previo un susto de que nos había dejado el bus, partimos a la Paz- Bolivia. La noche es larga y en la oscuridad sólo se descansa; de madrugada pasamos la capital de Puno rumbo a desaguadero, recorriendo pueblos contínuos, extensas
pampas, pajonales, bofedales, lagunillas, cultivos de papa, quinua, haba y pastos para ganado mejorado; en estas pampas se ve muchos ganados vacunos, ovejas y algunos burros, pero no logré divisar ni un caballo, pero sí mototaxis y carros al frontis de algunas casas construidas por lo general con ladrillo y techo de calamina, en varios de estos pueblos existe hornos de fabricación de ladrillos.
Las plantas que más destacan cerca a los pueblos son los eucaliptos y pinos enclavados como pequeñas manchas verdes que se divisa a los lejos.
Hay un lugar que se llama Zepita a quién lo denominan "Cuna de la libertad", también vimos en el trayecto un colegio que lleva el nombre del "Brujo de los Andes" Andrés Avelino Cáceres y un Balcón Filósofico de la Meditación en un pueblo con una estatua gigante de puma que está cerca a desaguadero.
Pasando unos minutos de las 8.00 am. (11 de enero) llegamos a Desaguadero donde nos pusimos en una fila larga para lograr la autorización de ingreso a Bolivia, previamente se llena unas fichas que son visados por los responsables, es necesario cuando alguien es menor de edad llevar una autorización notarial de los padres de familia.
Desde el puente de Desaguadero se observa éste hermoso panorama del místico e inmenso Lago Titicaca. |
Bajando de El Alto hacia la Paz se ve una estatua gigante de fierro y ojalata del CHE con su imponente mirada al horizonte. |
El CHE con su mirada vigilante y dispuesto a la lucha, al pie de éste monumento se lee esta inscripción: EL ALTO DE PIE NUNCA DE RODILLAS |
Esta es la Plaza Murillo donde se encuentra la sede del Gobierno Boliviano |
En la calle Sagárnaga donde los turistas nacionales e interancionales encuentra toda clase de artesanías, instrumentos musicales y remedios caseros. |
Comprando el "Alcanzo" en una tienda exclusiva para realizar el "Haywakuy" en El Alto. |
Kuntur, Mallqu y Chaskayala en el teleférico rumbo hacia El Alto |
En El Alto hay un lugar exclusivo para realizar el "Haywachi" a la Pachamama y los Apus. Ahí conocimos a un Yachaq que nos ayudó a hacer el ritual de acuerdo a la costumbre del pueblo. |
Rumi o piedra es la imagen que tiene el hombre andino del tiempo remoto o de sus orígenes. Los pueblos originarios recuerda sus orígenes como un tiempo ligado a la piedra y a las serpientes. Piedra en aymara es Qala,en quechua es rumi, posteriormente en el tawantinsuyu la piedra (rumi) se llamó Runa (hombre o mujer), es decir, que el ser humano
está relacionada con la piedra. El Inka Choq'ewanka dice que piedra (Qala o Rumi) es la base de la mitología del origen, porque Qala viene de Qalla o Qallari que significa principio, comienzo o inicio. Cronistas como Sarmiento de Gamboa, Bernabé Cobo, Molina, Cieza de León rescataron esta forma de interpretar el origen de la vida, dicen que el origen es Taypi Qala refiriéndose al lago Titiqaqa y/o Tiwanaku. Juan Betancios refiere que el dios Qhontisiwiraqocha fue quien creó a los hombres y todas las cosas de piedra, es decir que la primera generación de indígenas fue hecha de piedra ye esta es la razón por la que las culturas hicieron monolitos y todas las representaciones de piedra.
Nuestros hermanos Mallkus y mujeres Q'ollas, orgullosos de su pasado y de sus símbolos ancestrales preparándose en el Tiwanaku para darle el poder a EVO en su tercer mandato presidencial. |