MAPA CONCEPTUAL 
TEMA: El Sacha Inchi
ESTRATEGIA: Aprendamos con organizadores gráficos
AREAS 
 | 
  
COMPETENCIAS 
 | 
  
CAPACIDADES 
 | 
  
INDICADORES 
 | 
 
6to. grado 
 | 
 |||
C 
O M U N I C A C I Ó N  | 
  
-Comprende  
críticamente   
 diversos tipos  
de textos escritos  
en variadas  
situaciones
  comunicativas  
según  su propósito de  
 lectura, mediante  
procesos de 
interpretación. (RA) 
 | 
  
1.- Toma decisiones estratégicas
  según su propósito de
  lectura. 
2.-Identifica información en diversos tipos de
  textos según su propósito. 
3.-Reorganiza la información de diversos  tipos de texto. 
4.-Infiere el significado del texto. 
5.-Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto
  del texto. 
 | 
  
-Selecciona
  el modo o tipo de lectura (textos informativos) según su propósito lector. 
-Localiza
  información en diversos tipos de textos (informativos) con varios
  elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. 
-Construye organizadores gráficos (mapas   conceptuales) y resúmenes del
  contenido de un texto con varios elementos complejos en su estructura. 
-Deduce el tema central, ideas principales, conclusiones, en textos con varios elementos
  complejos en su estructura y con diversidad temática.   
-Opina
  sobre el propósito  y la postura
  del autor en textos con varios elementos complejos en su estructura. 
 | 
 
1.- Planificamos 
-
Seleccionamos un texto de lectura de las Rutas de Aprendizaje" ( Pag. 56) y lo adaptamos: "El maní  de los Incas".
-
Presentamos a los estudiantes diversos modelos de organizadores gráficos.
2.- Aplicación de la estrategia: "Aprendamos
con organizadores gráficos"
ANTES 
DE LA LECTURA:
-         
Presentación del texto en fichas de lectura individual.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 EL MANÍ DE LOS INCAS
El sacha
inchi es una planta de la Amazonía peruana, hace cientos de años fue usada por
las culturas preincas y por la cultura inca, como lo demuestra una cerámica  encontrada en zonas mochica y chimú. El sacha
inchi llamado también el maní de los incas” fue estudiado en el año 2000, ante
el afán de encontrar una fuente del ácido graso Omega 3 que no fuera de origen
animal.
Los estudios
fueron realizados por la Universidad Nacional Agraria la Molina, ubicada en la
ciudad de Lima, con el apoyo de científicos europeos. Como resultado de las
investigaciones se descubrió en estas semillas la presencia de Omega 3,
proteínas y una gran cantidad de antioxidantes.
Como aceite,
es el mejor para consumo humano doméstico, industrial, cosmético y medicinal,
pues supera todos los aceites utilizados actualmente como los de oliva,
girasol, soya, palma y maní.
El consumo
adecuado de Omega 3 permite mejorar la irrigación cerebral, la memoria y el sistema nervioso. También previene la artritis, la
formación de placas en las arterias, la trombosis, la hipertensión arterial, la
diabetes, la soriasis, la dificultad de concentración y los trastornos de
memoria. Asimismo, permite prevenir y reducir el colesterol y los problemas
cardiovasculares. 
(ADAPTADO DE
LEER ES ESTAR ADELANTE,5. AREQUIPA, GUÍA PEDAGÓGICA)
--------------------------------------------------------------------------------------------
-         
Dialogamos sobre el propósito del  texto.
¿Para qué vamos a leer? ¿Para quién? ¿Por
qué vamos a leer?
-         
Observan los indicios del texto: Imágenes,
estructura, título y silueta.
-        
-        Elaboran hipótesis basados en los indicios.
¿Han escuchado hablar del sacha inchi?
¿Qué dirá el texto sobre el sacha inchi?
¿Cómo se consume el sancha inchi?
¿Para qué se habrá escrito este texto?
-         
El profesor anota en la pizarra  las hipótesis sobre el contenido, el
propósito  y la estructura del texto.
DURANTE LA LECTURA: 
-         
Hacen una primera lectura  en forma silenciosa.
-         
Hacen una relectura en voz alta, párrafo por
párrafo identificando los conceptos y términos claves utilizando la técnica del
subrayado o anotaciones al margen.
CONCEPTOS 
 | 
  
PALABRAS
  CLAVES 
 | 
 
-El sacha inchi es de la Amazonía 
-Los incas y preincas lo conocieron. 
-Se descubrió que contiene Omega 3, proteínas y antioxidantes. 
-Es mejor que todos los aceites de consumo doméstico. 
-Sirve para prevenir una serie de enfermedades. 
 | 
  
-Amazonía, preincas, incas. 
-Año 2000 
- Fuente de proteínas 
-Omega 3 y antioxidantes 
-Aceite para el consumo 
-Cosmético y medicinal. 
-Irrigación cerebral 
-Artritis, trombosis 
-Hipertensión arterial 
 | 
 
-        -  Las palabras claves escribimos en
metaplanes  y colocamos en la pizarra.
-        -  Establecemos la ubicación de cada palabra
relacionándolos.
-         - Acuden al diccionario para conocer el
significado de las palabras.
-          -En equipos de trabajo  Utilizando  en la XO  el programa  Cmaptools elboramos un  organizador
gráfico:
DESPUÉS DE LA LECTURA
-En base a la información en el organizador, hacen una ficha técnica que servirá para elaborar el álbum de plantas medicinales.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 SACHA INCHI  O EL MANÍ DE LOS INCAS
ORIGEN: Amazonía
COMPONENTES: Omega 3, antioxidantes y proteínas.
USOS: Medicinal, industrial, doméstico y cosmético.
BENEFICIOS PARA LA SALUD:
-Previene la artritis, diabetes,
hipertensión, soriasis, etc.
-Mejora la memoria y
concentración.
-Fortalece el sistema nervioso. 
 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Reflexionan: ¿Habrá otras  plantas 
medicinales en nuestra comunidad? ¿Cuáles serán los beneficios para
nuestra  salud? 
-Contrastan las hipótesis planteadas.
-Se comprometen a escribir textos y difundir sobre los
beneficios que tienen las plantas medicinales de nuestra comunidad para nuestra
 salud.
ACLARACIÓN:
¿En qué momentos y qué estrategias desarrolla la herramienta trabajada? 
Los organizadores gráficos elaborados con Cmaptools, es una gran ayuda como se demuestra en el ejemplo anterior sobre todo para desarrollar la capacidad de comprensión de textos, se puede utilizar en los momentos de la comprensión de textos: Antes, durante  y después.












