Colectivo Cultural que promueve la recuperación, el fortalecimiento y la revitalización de nuestras prácticas, saberes ancestrales y nuestra identidad cultural, basado en el siguiente principio: "No sólo caminemos buscando las huellas por donde caminaron nuestros antepasados, sino, busquemos lo que ellos nos dejaron y también entendamos lo que ellos buscaron"
jueves, 28 de diciembre de 2017
miércoles, 27 de diciembre de 2017
lunes, 25 de diciembre de 2017
domingo, 10 de diciembre de 2017
jueves, 7 de diciembre de 2017
martes, 21 de noviembre de 2017
sábado, 11 de noviembre de 2017
martes, 7 de noviembre de 2017
domingo, 5 de noviembre de 2017
sábado, 4 de noviembre de 2017
lunes, 2 de octubre de 2017
domingo, 1 de octubre de 2017
martes, 12 de septiembre de 2017
domingo, 10 de septiembre de 2017
viernes, 8 de septiembre de 2017
domingo, 3 de septiembre de 2017
domingo, 27 de agosto de 2017
sábado, 19 de agosto de 2017
martes, 15 de agosto de 2017
viernes, 11 de agosto de 2017
domingo, 6 de agosto de 2017
martes, 1 de agosto de 2017
domingo, 30 de julio de 2017
miércoles, 12 de julio de 2017
jueves, 29 de junio de 2017
miércoles, 28 de junio de 2017
domingo, 25 de junio de 2017
lunes, 22 de mayo de 2017
martes, 4 de abril de 2017
sábado, 25 de febrero de 2017
miércoles, 22 de febrero de 2017
jueves, 16 de febrero de 2017
miércoles, 15 de febrero de 2017
martes, 14 de febrero de 2017
sábado, 11 de febrero de 2017
viernes, 10 de febrero de 2017
UNIDOS POR LOS ADULTOS MAYORES
El pasado miércoles 08 de febrero, en reunión de
coordinación realizada entre representantes del Programa
de Adulto Mayor de la Red de Salud de Pueblo Joven, la DIRESA, el CEBA
“Aurora Inés Tejada” y el Director de la UGEL Abancay, acordaron firmar un Convenio Interinstitucional de fortalecimiento
y ampliación del programa de atención al Adulto Mayor.
Quienes asumirán la atención a los adultos mayores, serán los docentes que laboran en el CEBA “Aurora Inés
Tejada”, con la posibilidad de ampliar dicha atención con otros
Centros de Educación Básica Alternativa
en los ámbitos de Tamburco y Abancay, informó el profesor Fredy Ancco Prada, Director del CEBA Inés Tejada.
El director de la UGEL Abancay, Ramiro Sierra Córdova,
manifestó que dicho proyecto de atención al adulto mayor a través del CEBA,
es un proyecto piloto del ministerio de
Educación que viene apoyando con recursos y el personal
necesario.
Las actividades que
desarrollarán son alfabetización,
manualidades, reciclaje y actividades
culturales, entre otros, siempre con el apoyo de los puestos de salud y el Tayta Wasi de la Red de Salud de Pueblo Joven que dirige la Licenciada Gladys Valverde.
Finalmente, Katia Barrón
Coordinadora Regional de Adulto Mayor de la DIRESA manifestó, que están elaborando la norma técnica
respectiva para el funcionamiento óptimo
y la implementación de los espacios
donde funcionará dicho programa.
miércoles, 8 de febrero de 2017
Nuestras lagunas se están muriendo
En Huancarama, la Laguna de Qochaqaqa se está secando
Escribe: P.A Wilman
Caichihua Robles
En la Ruta del Qapaq Ñam entre las comunidades de Tambo y Pampaura
(Huancarama) en las faldas del Apu
Qorawiri, se encuentra la Laguna de
Qochaqaqa, que prácticamente se está
muriendo, ante la mirada insensible de
las autoridades y la impotencia de no
poder hace r nada de los campesinos de
la zona.
Un grupo de docentes amantes de
la cultura andina recorrieron éste trayecto
en el que no solo constataron que
dicha laguna se está secando, sino también los riachuelos y los puquiales como el “Miski Yaku” donde según nos contó el profesor Genaro Cahuana antes existía
“Kayras” y que hoy han
desaparecido.
A la disminución del agua está contribuyendo las plantaciones
de eucaliptos que existen al borde de estos puquiales y la escasa lluvia que está cayendo en estos
meses, manifiesta el profesor Gavino
Allendes natural del distrito de Huancarama.
Don Marcelino Borda Carrasco, comunero de la Comunidad Campesina de Pampaura dijo
muy preocupado que la producción ha disminuido porque el agua de la laguna Qochaqaqa se está
secando, con nostalgia recordó que
antes en éste tiempo la laguna ya estaba llena y que no sólo servía para regar las chacras
sino para dar de beber a los animales.
Insitu hemos constatado la poca
totora que existe se está secando, el agua de los charcos están
contaminadas y llena de residuos sólidos que está acelerando su desaparición.
En el Usnu que existe en la
orilla de la laguna, los docentes, algunos
comuneros e integrantes de la PNP de la zona realizaron un acto ritual de agradecimiento y petición al Apu Qorawiri y la Mamapacha para que se compadezca de los
seres humanos y que no falte la comida
necesaria para sus hijos.
Finalmente, pidieron a las
autoridades que les apoye con algún proyecto de
reforestación de dicha laguna
y en la protección de sus manantes fuentes de vida para las comunidades
que sólo vive de la producción agropecuaria.
lunes, 6 de febrero de 2017
UGEL Abancay: Se incorporan nuevos especialistas
En un acto protocolar luego de
izar el pabellón nacional en el frontis
de la UGEL Abancay, el lunes pasado 06 de febrero, por las autoridades
educativas fueron presentados los nuevos
especialistas de inicial, primaria y
secundaria.
Los mencionados especialistas que ganaron una plaza mediante un concurso nacional
asumirán oficialmente sus
responsabilidades desde el próximo 13 de febrero en el Area de Gestión Pedagógica.
Se ha informado que durante tres
días los nuevos especialistas participarán
en una etapa de inducción para conocer el sistema administrativo y de gestión pedagógica de la UGEL
Abancay, además, coordinarían acciones de trabajo que emprenderán en el presente año.
En el primer día de
inducción el Magister Ramiro Sierra,
Director de la UGEL Abancay dio a conocer
sobre los Lineamientos de
Política Institucional, precisó que se sustenta en los siguientes ejes: Aprender a crecer, desarrollo
docente, modernización de la gestión educativa, transparencia y participación.
Además, con la participación
directa del Magister Javier Chiclla,
Jefe del Área de Gestión
Pedagógica, los responsables de los diferente programas como: los Colegios de Jornada Escolar Completa, Soporte Pedagógico
Polidocente Urbano, Acompañamiento de Soporte Pedagógico Intercultural,
Acompañamiento Multigrado Monolingüe Rural, entre otros; explicaron sus objetivos y estrategias de intervención.
sábado, 4 de febrero de 2017
Bolivia Estado Plurinacional
Con el objetivo de contactarse con dirigentes de los movimientos
indígenas y aprender del proceso
político de Bolivia, construir a futuro
un nuevo partido político que represente
a las comunidades campesinas y ser una alternativa política para las grandes
mayorías, viajaron hasta La Paz Bolivia
varios dirigentes campesinos y profesionales
de la Macro Sur y Centro organizados en el Colectivo Político Plurinacional Tawantinsuyu.
Leandra Condori Yauri,
Coordinadora General de dicho colectivo político dijo que, junto a otros dirigentes denominados
coordinadores regionales de Cusco, Puno, Apurímac, Arequipa, Junín, Ayacucho,
Huánuco y del VRAE, han impulsado éste
encuentro político, social y cultural con motivo del sexto Aniversario del Estado Plurinacional y
Comunitario de Bolivia que lidera el presidente Evo Morales.
La doctora Mónica Álvarez y
otros representantes del
Ministerio de Relaciones Exteriores que
encabeza David Choquehuanca, les dieron la bienvenida y coordinaron para la
estadía durante tres días, tiempo en el
que los dirigentes participaron en conversatorios sobre descolonización y participación
política de los movimientos indígenas,
además se hicieron presentes
junto a otro Colectivo Político
Plurinacional de Argentina en el desfile central que fue el pasado 22 de enero
en la Plaza Murillo.
Se contactaron directamente con
Juanita Ancieta, Secretaria Ejecutiva de la Confederación de Mujeres
Campesinas, Originarias e Indígenas “Bartolina Sisa” y con Feliciano Vegamonte,
Secretario Ejecutivo de la Confederación
Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), ambas
confederaciones luchan por la defensa de la tierra, territorio, recursos naturales
y fomentan la participación activa de la mujer y el hombre en la política, la
cultura y la producción.
lunes, 2 de enero de 2017
PICHIRHUA: SARA KUTIPAY
Después del prolongada sequía que
las comunidades han soportado en estos últimos meses, las recientes lluvias han
traído alegría y esperanza a los
agricultores porque la siembra grande sobre todo del maíz ha empezado a recuperarse.
Aunque se informa que en algunos
casos los cultivos ya son irrecuperables porque las granizadas y las nevadas han destruido por completo la
producción agropecuaria, por lo que los agricultores piden a las autoridades
correspondientes realicen las evaluaciones insitu para ser tomados en cuenta
por el seguro agrario.
Es costumbre de nuestros hermanos
campesinos cuando la lluvia retorna y vivifica las siembras, en época del
cultivo y recultivo, hacen sonar con fuerza sus quenas y tinyas, además, cantan
canciones especiales en ritmo de carnaval y en otros pueblos realizan estas
labores agrícolas con “Wankas” y
asperjando chicha a la Madre Tierra en signo de agradecimiento.
“Si continúa las lluvias, hay todavía esperanza de asegurar
la alimentación de nuestros hijos y de nuestros hermanos que viven en las
ciudades”, manifiestan los agricultores de las comunidades campesinas de
Abancay.
Pichirhua: Alegría en Navidad 2016
Hijos pichirhuinos que residen en
EE.UU, Italia, Lima y Abancay, tras
varios meses de coordinación lograron
juntar donativos en dinero para
una rica chocolatada y regalos para los niños y adultos mayores de la comunidad de Pichirhua.
Dicho evento navideño se
desarrolló el pasado 28 de diciembre en
la plaza de armas de Pichirhua al que asistieron los
adultos mayores organizados en el
Programa Pensión 65 y más de un centenar
de niños y niñas.
En el acto protocolar, las
autoridades como el subprefecto del distrito y el presidente de
la comunidad de Pichirhua, expresaron
el agradecimiento público a los
hijos residentes por éste desprendimiento social e identificación con su pueblo.
Don Enrique Chacón hizo extensivo el saludo al pueblo y el
mensaje de paz, armonía y unidad a los
asistentes a nombre de los hijos residentes Pichirhuinos.
Además, ha referido que éste tipo de actividades quedará institucionalizado, además, acotó que tienen el deseo de organizarse
en una asociación de es exalumnos
del colegio y la escuela de Pichirhua, con el objetivo de impulsar proyectos de apoyo a la
educación de los niños y jóvenes estudiantes y hacer algo por los adultos mayores.
Cabe resaltar el apoyo de la señora Maritza Soto, Natividad
Robles y del director de la escuela de
Pichirhua quienes fueron el nexo para
organizar éste evento navideño y los que impulsaron desde EE.UU fueron los
señores Adolfo Saavedra Bravo y Daniel Cortez Acuña, entre otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
ATENTADO CONTRA LA VIDA DEL INFORTUNADO ALCALDE DEL DISTRITO DE MARA COTABAMBAS ALBERTO ROQUE QONISLLA. ASPI: Wilfredo Valenzuela ...
-
Está enclavado en un paraje casi seco en la frontera entre Apurímac y Cusco, dividido por el Río Santo Tomás (Chumbivillcas), hay una sol...