Dentro de la cosmovisión andina una
de las ancestrales y milenarias tradiciones
que se ha mantenido practicando por generaciones en los pueblos andinos
es la “Chakana Raymi” que con el
transcurso del tiempo se ha transformado en el imaginario y la vivencia de los
pueblos como la fiesta del Cruz Velakuy.
“Chakana o Chakan Hanan” significa el puente a lo alto o
escalera a lo más elevado, es la denominación
de la constelación de la Cruz del Sur y constituye la síntesis de la
cosmovisión andina, es decir, la forma
de concebir el mundo, la concepción filosófica y científica de la cultura
andina.
La Chakana, símbolo o ícono que permitía al hombre andino
mantener latente su unión al cosmos, fue grabado por primera vez por el
cronista Collagua Juan de Santa Cruz Pachakuti Yamki Sallccamayhua en 1613 en
su “Crónica de relación de antigüedades de este reino del Pirú” que se
encontraba en el Altar Mayor del templo de Coricancha en Cusco; posteriormente
también fue reivindicado por Guamán Poma de Ayala y, a más de 500 años seguimos
guiándonos en los pueblos andinos bajo esa filosofía.
Se celebraba entre el 02 y la madrugada del 03 de mayo fecha
en que la Cruz del Sur brillaba con mayor fuerza en el firmamento, esta
celebración lo practicaron desde las culturas
originarias y no solo los incas, porque la Chakana aparece en diversas
obras de arquitectura, petroglifos, tejidos, cerámicas y esculturas de Paracas,
Chavín, Tiahuanaco, Bolivia, Ecuador, Argentina y Chile.
Con la extirpación de las idolatrías los españoles impusieron
la fiesta de la Santa Cruz, los andinos lo adoptaron practicando sus rituales
disimuladamente porque la cruz cristiana se parecía a la Cruz Andina, hasta hoy
en diversos pueblos del ande se siguen practicando bajo esta nueva forma de
conectarse con el cosmos.
En Pichirhua (Apurímac- Perú) un pequeño barrio nuevo denominado
“La Victoria” ha tenido el feliz acierto
de revalorar esta ancestral costumbre, para lo que año tras año encargan la
realización de la fiesta del Cruz
Velakuy a un Carguyuq, quienes hacen traer de diversos lugares las cruces para que sean veladas
hasta la madrugada del día 03 de mayo, día
en que la Chakana en el Hanaq Pacha brilla con intensidad o envía su energía cósmica
para armonizar a los hombres de la tierra.
Finalmente, manifiestan los estudiosos, que la Chakana es la síntesis de los
principios que rigen la organización de las sociedades andinas hasta la
actualidad, que son: La dualidad, la
complementariedad, la unidad y la reciprocidad,
basado en la siguiente forma de concebir el mundo: “el Cosmos es el todo
y el hombre es parte, por lo tanto, debe convivir equilibradamente con la
Pachamama, los Apus, los animales, las plantas, los ríos, los hombres y con todo cuanto existe en la Pacha”.