| CANASTA RUWAY CON DON AULICO | 
| ATAR RUWAY | 
Los principales protagonistas
son  los Yachaq o Sabios  del pueblo
quienes trasmiten  sus conocimientos y 
saberes productivos a  los
estudiantes de la IE. N° 54031 “Virgen Natividad” de Pichirhua con la finalidad
de que esta sabiduría ancestral sea documentada y no se pierda en el tiempo,
así manifestó el asesor de dicho proyecto, Samuel Niño de Guzmán. 
Éste  proyecto de revaloración de nuestras raíces
culturales   se desarrollará  en el presente año en el marco del Concurso
Nacional del Sello Municipal  en el área
de protección de adultos mayores a través de  la identificación de los saberes andinos  y  los  Yachaq o sabios del pueblo.
Violeta Chacón, responsable de
Pensión 65 de la Municipalidad Distrital de Pichirhua dijo que el proyecto  tendrá tres etapas: Registro e identificación
de  saberes y sabios de la localidad,
narración e intercambio de los saberes en grupos  especializados y trasmisión de los saberes a
estudiantes en forma práctica y vivencial.
Por su parte, el director de la mencionada IE.  dijo  que estos saberes productivos son  insertados en
las unidades didácticas  para que sea trabajado pedagógicamente en las áreas curriculares, precisó que, de esta forma las actividades socios productivos
de las comunidades se convierten en el centro de los aprendizajes de los
estudiantes por su carácter contextual y  vivencial.
Hasta el momento  han desarrollado varios   talleres de
identificación de los “Yachaq”  y los
saberes productivos   de artesanía,  tejidos, fabricación de herramientas
agrícolas, conocimiento en plantas medicinales, entre otros conocimientos ancestrales.