miércoles, 8 de febrero de 2012

REDES EDUCATIVAS "MARCA PERÚ"


EN 72 REDES EDUCATIVAS CON MODELO “MARCA PERÚ”
Invertirán más de 1350 millones de soles en zonas rurales
Redes educativas en Apurímac también serán beneficiadas
Informa P.A Wilman Caichihua Robles

“El 2012 será el año de la educación rural” sostuvo así el Director  de Educación Rural Walter Oswaldo Rebaza Vásquez al tiempo de precisar que en  Educación Intercultural Bilingüe y Rural el estado invertirá más de 1350 millones para potenciar las redes  educativas a nivel nacional, mejorando su infraestructura, dotándoles de equipamiento,  haciendo formación de maestros dentro  de las redes y capacitando a los directores en liderazgo pedagógico.

“Liderazgo pedagógico en el director es el aspecto central que se ha perdido en los últimos años, centrándose sólo su formación  en gestión y administración, la esencia de una institución educativa es el aspecto pedagógico y académico por lo tanto el director tiene que ser un líder pedagógico y no sólo un administrador”, remarcó.

Serán 72 redes educativas a nivel nacional que  llevarán el sello del modelo educativo “Marca Perú”  que busca romper la brecha que existe entre la educación  rural y lo urbano en términos de logro de aprendizaje, entre los cuales están consideradas varias redes educativas de la región de Apurímac.


“Creemos que ha llegado el momento de tener  fe  y  confianza en el maestro de la escuela porque ahí se construye la educación en el país, porque allí muchos maestros desarrollan experiencias pedagógicas exitosas que muchas veces no son reconocidas ni por la sociedad,  ni por las autoridades educativas; creo que llegó la hora de  construir  una educación más democrática y  pertinente,  una educación que ayude a  nuestros pueblos a mejorar sus condiciones de vida”, puntualizó Rebaza Vásquez.





ETNOMATEMÁTICOS EN LIMA

http://limanorte.wordpress.com/2012/02/07/maestros-etnomatematicos-de-diversas-regiones-del-pais/#more-30164
http://diariochaski.com.pe/index.php/inicio/9-regionales/1731-maestros-etnomatem%C3%A1ticos-de-diversas-regiones-del-pa%C3%ADs.html
MAESTROS ETNOMATEMÁTICOS DE DIVERSAS REGIONES DEL PAÍS
En Lima presentaron sus experiencias pedagógicas
Informa P.A Wilman Caichihua Robles
Los niños y las niñas al pasar de su vida familiar a la fase escolar, experimenta una ruptura  abrupta y traumática, porque en la escuela por lo general se promueve el teoricismo, lejos de aquella forma espontánea, natural y vivencial  con que los niños aprendieron   en su hogar y su comunidad; se enseña sin soporte práctico, sin vivencias y sin experiencias, se ignora las manifestaciones artísticas, las costumbres, las actividades productivas y los saberes matemáticos de nuestros pueblos con tradición milenaria.


Viendo esta  realidad el Ministerio de Educación a  través de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural, (DIGEIBIR),  ha convocado a más de 40 maestros de todo el país que en sus respectivas regiones han desarrollado experiencias pedagógicas en etnomatemática, los cuales fueron presentados ante los responsables;  dicho evento se desarrolló en el Centro Recreacional de Huampaní durante cuatro días hasta el 01 de Febrero. 


Aprender matemáticas manipulando materiales y vivenciando en la naturaleza, resolviendo operaciones  y  problemas matemáticos con la ayuda  de la yupana, los quipus, la taptana y utilizando como recurso didáctico  los juegos ancestrales de la comunidad, fueron algunas de las experiencias que fueron presentados por los docentes, demostrándose que hay maestros en todo el país capaces de transformar la educación.



 La maestra Martha Rosa Villavicencio Ubillus  especialista  de  matemática en Educación Intercultural Bilingüe,  manifestó que Educar en la diversidad significa construir  calidad y equidad educativa, esto significa mejorar los logros de aprendizaje de los estudiantes y responder a las demandas de desarrollo de las comunidades.


 Por su parte el maestro  Manuel Grández, Coordinador de Interculturalidad y Formación Docente dijo que  La Ley 27818 "Ley para la Educación Intercultural y Bilingüe" establece que los lineamientos de política de Educación Intercultural y Bilingüe se dirigen al logro de una educación de calidad y con equidad para todos; en esa óptica los maestros etnomatemáticos   en dicho evento  han aportado ideas y planteamientos para mejorar el cuaderno de propuesta pedagógica  de matemática en EIB y estructuraron una guía metodológica para que todos los maestros tengan como material de consulta a nivel nacional.

FOTOS:





 








 













 





 







HAY OTROS CONGAS

Convocó  al pueblo a  sumarse a la gran marcha nacional por el agua
ESCRIBE P.A Wilman Caichihua Robles

En la Casa de la Cultura de la capital regional de Apurímac,  invitado  por el Frente de Organizaciones Populares  de Abancay (FOPA), el Presidente Regional de Cajamarca  profesor Gregorio Santos  ante un auditórium repleto  de dirigentes, profesionales y ciudadanos,  manifestó  que el proyecto minero Conga no va y que se ha visto obligado recorrer el Perú para explicar sobre su ordenanza  en defensa de sus recursos hídricos  y convocar para la gran marcha nacional por el agua.

“Me he obligado a salir a las regiones de nuestro país para  explicar sobre nuestra situación actual en Cajamarca, porque he sido satanizado por algunos  medios de comunicación  capitalino” dijo Santos al tiempo de manifestar que Cajamarca ya no soportaba  más la expansión  minera,  porque las cuatro que están  en operación han causado serios problemas medio ambientales y que en realidad no ha traído beneficio económico ni social al pueblo como se esperaba.

Remarcó que la empresa minera Yanacocha   ya viene  operando desde  hace 18 años  en Cajamarca y que el Proyecto Conga es parte de esa expansión minera; por lo que, como gobierno regional está haciendo valer un instrumento legal de defensa de sus recursos a través de la zonificación ecológica y económica y ordenamamiento territorial, lo cual, también fue compromiso de promoverla por el  actual gobierno.

“Con la constitución del 93 se implantó con mayor fuerza en nuestro país  un modelo de desarrollo primario,  exportador y extractivista, permitiendo a las transnacionales extraer nuestros recursos a costa de acumular más riqueza y deteriorar el medio ambiente; por ejemplo lograron los grupos de poder cambiar leyes para que Yanacocha y otras empresas hagan minería a tajo abierto”, puntualizó.

Gregorio Santos explicó que  el 2005 se dio el más grande desastre ecológico de Sudamérica que se expresó en el derrame de mercurio, porque si no ocurría  ningún cajamarquino se hubiera enterado que Yanacocha transportaba mercurio ilegalmente, ahí fue el punto de partida de la lucha de los cajamarquinos y la toma de conciencia, precisó.

 Luego de una larga disertación sobre las competencias de los gobiernos regionales, la importancia de tener programas y planes claros de desarrollo articulados desde el nivel local, regional y nacional, entre otros temas, finalmente  hizo un llamado a la unidad de los pueblos, a forjar el gran movimiento social del cambio que plantee las grandes necesidades y prioridades del pueblo.

miércoles, 25 de enero de 2012

MACROREGIÓN SUR: LEYDE CONSULTA PREVIA

Organizaciones y pueblos pidieron  la modificatoria de la Ley de Consulta Previa
Tuvieron  una destacada participación las organizaciones de Apurímac.

Escribe P.A Wilman Caichihua Robles

Dirigentes y líderes comunitarios de Apurímac

Ritual al inicio de la Macroregional Sur
Más de 500  líderes comunitarios entre dirigentes  de organizaciones sociales, pueblos originarios e indígenas de las regiones de Apurímac, Cusco, Puno, Tacna, Moquegua y Madre de  Dios, asimismo representantes del gobierno central  se reunieron en  el Colegio Salesiano del Cusco los días 23 y 24 de enero con la finalidad de analizar la Ley de Consulta Previa y dar aportes al borrador del reglamento; cabe precisar que la delegación apurimeña tuvo una destacada participación mostrando en sus intervenciones madurez, respeto y coherencia,  lo cual tuvo una incidencia definitiva para las decisiones finales.

Dirigentes  de la CONACAMI
Líderes mujeres de la ONAMIAP
El  Pacto de Unidad que conforman las organizaciones nacionales como la CONACAMI, CCP, CNA, ONAMIAP y AIDESEP a través de una comisión multisectorial han venido organizando diferentes reuniones macro regionales en el centro, norte y la Amazonía de nuestro país,  donde los pueblos a través de un acta de acuerdo están planteando sus observaciones y acuerdos al gobierno central respecto  a la Ley de  Consulta Previa.

Todas las sangres en el Auditorium del Colegio Salesiano- Cusco


Apurimeños decidiendo una  propuesta unitaria

La Macro Regional en Cusco  estuvo marcada por un amplio debate que por momentos se tornó tenso y controversial  por las posiciones políticas que mostraron las organizaciones y pueblos; un sector de los Aymaras fueron radicales porque plantearon la derogatoria de la Ley de Consulta Previa, mientras que la gran mayoría de los pueblos quechuas y amazónicos plantearon sólo la modificatoria de algunos artículos que según ellos atentaba contra sus derechos  que está reconocido en el Convenio 169.



Representante de INDEPA

 Representantes del INDEPA y del  Ministerio de la Cultura presentes en dicho evento tuvieron la oportunidad de explicar sobre los alcances de la Ley de Consulta Previa y a  la vez recoger los aportes  y los planteamientos de los pueblos indígenas y originarios del sur del país.




Raquel Irigoyen Fajardo
 Destacamos la importante y didáctica explicación que hizo sobre la Consulta Previa  la Dra. Raquel Irigoyen  quien a nombre de la Comisión Multisectorial presentó a los participantes los “Principios mínimos no negociables para la aplicación de los derechos de participación, consulta previa y consentimiento previo, libre e informado”, concluyéndose que realmente existen muchos vacíos en la Ley de Consulta Previa.


Mesa Directiva de la Asamblea Macroregional Sur
Los pueblos de la Macro Región Sur desecharon  la propuesta de aportar en grupos de trabajo  al reglamento de la Ley de Consulta Previa, por el contrario recurriendo a sus costumbres comunitarias de decidir en Asamblea  instalaron una mesa directiva amplia y plural con representantes de las regiones, pueblos y organizaciones sociales representativas;  llegando a  decidir que,  la Ley de Consulta Previa sea modificada, se conforme un Frente de Lucha Macro Regional del Sur para encaminar dicha propuesta, pedir al gobierno cumpla su promesa electoral  de comenzar a implementar la Nueva Constitución Política del Perú y Solidarizarse con el Pueblo de Cajamarca sumándose a la  gran marcha nacional por el agua.


domingo, 15 de enero de 2012

LA HORA ZANAHORIA EN ABANCAY

http://limanorte.wordpress.com/2012/01/15/abancay-ratifica-compromiso-con-la-hora-zanahoria/#more-29459
ALCALDE PROVINCIAL DE ABANCAY
Ratifica compromiso con la “Hora Zanahoria”
Informa P.A Wilman Caichihua Robles 

El burgomaestre abanquino Noe Villavicencio Ampuero, manifestó que continuará con la aplicación de  la hora zanahoria aunque hay descontento de un sector de empresarios “Ratifico mi compromiso con la hora zanahoria, tiene que seguir con fuerza, no podemos detenernos porque un grupo de dueños de bares y cantinas estén descontentos”, puntualizó.
Recalcó que durante muchos años no se ha hecho nada para proteger a la juventud de aquellos lugares que son un antro de la perdición, asimismo recordó que los vecinos principalmente de la avenida Arenas  han venido quejándose  constantemente  porque estaban cansados y preocupados de ver cada fin de semana a los jóvenes totalmente embriagados  e incluso que se dormían  en los parques o en plena calle dando una mala imagen a la ciudad de Abancay.
“Durante muchos años han dañado el futuro de nuestra niñez y  nuestra juventud, han lucrado haciendo daño, eso no puede continuar por eso pondremos mano dura, caiga quien caiga, esto es una decisión política que estamos asumiendo con mucha responsabilidad, sé que es difícil, pero, lo lograremos paulatinamente”, precisó, al tiempo de pedir el  apoyo de la sociedad en su conjunto.
Villavicencio Ampuero hizo estas aseveraciones frente a una corriente de opiniones  que piden que se restablezca el turismo nocturno en la Av. Arenas, ese grupo de ciudadanos dicen  que ahora las borracheras se han  trasladado a las zonas periféricas y lugares desprotegidos; sin embargo,  la gran mayoría  de los abanquinos están de acuerdo con la medida que ha adoptado el alcalde provincial, ellos manifiestan  que el  burgomaestre abanquino no ceda ante las presiones de los empresarios.

lunes, 9 de enero de 2012

UTEA: DENUNCIAN IRREGULARIDADES

ESTUDIANTES DE LA UTEA EN EVENTO DEMOCRACIA Y VOTO UNIVERSAL
“Pediremos que intervenga la ANR porque existe  irregularidades”
Facultad de Derecho y Ciencia Política fueron los organizadores
Escribe P.A Wilman Caichihua Robles 


El pasado fin de semana en la Universidad Tecnológica de los Andes de Apurímac (UTEA) se desarrolló el evento “Democracia y voto universal en las universidades del país”, organizado por la Facultad de Derecho y Ciencia Política con presencia de una masiva participación de estudiantes, profesionales y público en general.

Los principales impulsores fueron el Dr. Víctor Andagua Sarmiento decano de la mencionada facultad y el Dr. Ramiro Trujillo Román Jefe del Departamento Académico, asimismo el principal expositor fue el congresista por Apurímac Jhon Reynaga Soto y como panelistas destacamos la participación  de  Silvestre Palomino Gonzales, Henry Allcca Quinte, José Zuluaga Candia, Víctor Lizarzaburo Prado y un representante de la Promotora “José María Arguedas”.

Reynaga Soto señaló que el proyecto de ley sobre el voto universal en las universidades de nuestro país  se aprobaría a más tardar en  abril del presente año,   puesto que ya fue aprobado  en la Comisión de Educación del Congreso de la República.

Entre tanto, los estudiantes de la UTEA plantearon la urgente necesidad de pedir la intervención inmediata de la Asamblea Nacional de  Rectores (ANR), “hay indicios de graves irregularidades,  por lo que ya estamos  organizándonos  para viajar a Lima  y presentar la queja ante las instancias del sistema de control de la ANR y la Comisión de Educación del Congreso de la República”, precisaron.

Al ser abordados sobre cuáles son esas irregularidades manifestaron los dirigentes universitarios que el Vicerrector Académico no contaría con los requisitos que exige la Ley Universitaria, lo mismo estaría sucediendo  con el Decano de la Facultad de Contabilidad y la Facultad de Ingeniería.

Los  estudiantes de otras universidades, profesionales, periodistas y el público,  al final de la conferencia  se sintieron incómodos y fastidiados por la falta de iluminación en el local, terminando prácticamente el excelente evento en medio de  la oscuridad; al respecto los dirigentes estudiantiles que apoyaron a los organizadores explicaron que el rector no les autorizó el auditórium de la UTEA supuestamente por  estar ocupado para una actividad  académica y sin embargo, aclararon   que al parecer ha sido utilizado para otros asuntos  y que por eso no se les vio  a las principales autoridades de la universidad en dicho evento.


miércoles, 4 de enero de 2012

DENNIS VARGAS MARIN PERIODISTA APURIMEÑO


EN CONFERENCIA SOBRE PERIODISMO DENNIS VARGAS MARÍN
“Muchos periodistas no saben opinar y eso es una desgracia”
Evento fue organizado por la Federación de Locutores de Abancay
Escribe  P.A Wilman Caichihua Robles
El destacado periodista apurimeño Dennis Vargas Marín, el martes pasado 03 de enero en la Casa de la Cultura fue distinguido por la Municipalidad Provincial y la Federación de Locutores que dirige Marcelo Santana, al mismo tiempo brindó una conferencia  sobre ética periodística, libertad de expresión, libertad de información y libertad de opinión,  a un grupo de periodistas y locutores de Abancay.

Hizo una diferencia sustancial entre moral y ética manifestando que “ética” es evaluar el comportamiento moral de las personas, pero, no podemos decir que “yo tengo ética”, esperemos que lo digan los demás, precisó.

La ética en el trabajo se consigue cuando informamos con responsabilidad, cuando educamos a los oyentes, cuando aportamos constructivamente con nuestra opinión a la sociedad y, lo más importante cuando informamos con veracidad, credibilidad y corroborando los hechos”, puntualizó.
Sugirió a los periodistas radiales a que se ejerciten escribiendo noticias actuales, precisas, claras, sencillas y concisas, además, utilicen los elementos formativos de una noticia con cinco preguntas: qué, cuándo, quiénes, dónde y cómo; es más,  dijo que hay un error común de los periodistas al decir “el noticiero” lo correcto es decir “el noticiario”, tampoco se dice “noticiero radial” sino “noticiario radiofónico”, explicó Vargas Marín al tiempo de instar a los comunicadores a que se profesionalicen.

Sobre la libertad de expresión propiamente dicha, señaló que es un derecho fundamental de las personas, pero no es absoluta, es limitada, porque ése derecho termina cuando empieza del otro, por ello, no tengo derecho a insultar, atentar contra la dignidad de las personas.

Respecto  a la libertad de información,  indicó  que  los comunicadores tenemos el derecho “de la” información y nadie no los puede privar; pero así como tenemos ese derecho también los demás tienen el derecho “a la” información, o sea a que informemos  con veracidad y sin apasionamientos.

Finalmente, Vargas Marín aseveró que en todo el Perú y sobre todo en las provincias ha constatado que muchos  periodistas no saben opinar y que eso es una desgracia, “Ha nadie puedo decirle  ladrón, pedófilo y delincuente; hay que saber manejar la información, en una opinión no se asevera, ni se afirma, si hay afirmación ya es información,  quiere decir,  que está corroborada; entonces,  si no hay aseveraciones responsables el periodista es pasible a ser querellado por injuria, calumnia y difamación”, alertó.