Colectivo Cultural que promueve la recuperación, el fortalecimiento y la revitalización de nuestras prácticas, saberes ancestrales y nuestra identidad cultural, basado en el siguiente principio: "No sólo caminemos buscando las huellas por donde caminaron nuestros antepasados, sino, busquemos lo que ellos nos dejaron y también entendamos lo que ellos buscaron"
jueves, 24 de enero de 2019
domingo, 20 de enero de 2019
domingo, 13 de enero de 2019
viernes, 11 de enero de 2019
sábado, 5 de enero de 2019
LOS USNUS Y LOS SÍMBOLOS ANDINOS ANCESTRALES
ESCRIBE: Wilman Caichihua Robles (Kunturcha)
Desde agosto del 2012, el Colectivo de EIB “Pachakuyaq
Ayllu” estamos volviendo a practicar la espiritualidad andina recuperando
nuestros espacios sagrados que nos han legado nuestros ancestros, como son los
Usnus o Wakas sagradas.
Usnu de Tamburco-Abancay (Apurímac) |
Haywakuy a la Pachamama y los Apus |
Pero, ¿Qué es un Usnu? ¿Para qué es un ritual? ¿Cómo era
la espiritualidad que practicaban nuestros ancestros? ¿Hay algunos símbolos andinos
relacionados a los Usnus?.
Yaku: ya se nos adelantó |
Hace poco, el 21 de diciembre del 2018, en el solsticio
de verano el maestro Martín Castillo, nos hizo ver en la cima del Usnu de
Tamburco, en el gran mole de piedra la figura de un cóndor, sapo y el puma, entre otros símbolos y formas
espaciales que es necesario investigar.
Kuntur, con las alas extendidas en señal de protección a la Pachamama |
Sapo (Hampatu) con cabeza de serpiente |
Puma, agazapado mirando al kuntur y el hampatu
Los Usnus fueron construidos al borde de los caminos principales con objetivos
espirituales, astronómicos y de control político, económico y social de los
territorios fuera de la capital Qosqo.
La palabra original sería Ushnu procedente del
Chinchaysuyu (norte) que significaba un lugar compuesto de piedras y cascajo
donde se filtra el agua, posiblemente, los pueblos Preincas en estos lugares
realizaban sus ofrendas líquidas principalmente con chicha, viendo esto los
incas le dieron importancia política y lo masificaron en todo el Tawantinsuyu.
Tom Zuidema (1989) en su libro Reyes y Guerreros. Ensayos de Cultura Andina indica que, “Tiene un carácter de
acceso al mundo subterráneo, asociado de absorber las ofrendas líquidas...
además, fue centro de observaciones astronómicas y que posiblemente influyó en
el trazo del plano general del Cusco”.
José Luis Pino (2001) en el XIII Congreso Peruano del Hombre
y la Cultura Andina en Lima, aseguró que en algunas capitales provinciales el Usnu fue el primer punto
a ubicar en el espacio y basándose en él diseñaron el trazado de los asentamientos.
LOS UNUS SON LUGARES SAGRADOS
El Cuzco, capital del Tawantinsuyu, tuvo
dos lugares de gran importancia donde se realizaban libaciones a las deidades,
ambos espacios sagrados considerados como centro: el primero de carácter más cerrado y
sagrado que fue el templo de Qorikancha; y el segundo la plaza Hawkaypata con
el Ushnu, de carácter más público y político. (Farrington
1998; Hyslop 1990).
Los Usnus más periféricos o
sea en las provincias eran de
construcción precaria, pero seguían
preceptos astronómicos bastante rígidos. Cabe resaltar
las referencias de ciertos documentos etnohistóricos que indican que estaban
construidos en plazas y dentro de la red vial Inka, donde se ofrendaban chicha en las ceremonias rituales como el Qhapaq Hucha.
El Usnu Moqo – Tamburco como
manifiesta el arqueólogo Raúl Del Mar es
parte de la red de Usnus que se construyeron en línea recta (Seqes) en el Qapaq
Ñan hacia el Chinchaysuyu en la época Inca como son el Usnu de
Tarawasi (Limatambo), Saywite, Usnu Moqo,
Qochaqaqas, Curamba, Sondor, Muyu Muyu
(Chincheros), Uranmarca y Vilcashuamán.
En conclusión, el Usnu es
una pirámide trunca rectangular formada por tres, cuatro o
más plataformas, accediéndose a la parte
más alta por una sola escalinata, todo construido en base a piedra. En la cima existía un sillón doble
labrado en piedra, que según la tradición local estaba cubierto con láminas de
oro y era el lugar donde se sentaban el Inca y la Qoya para impartir justicia y presidir las
ceremonias y rituales que se desarrollaban en la plaza. En el caso del Usnu de
Tamburco-Abancay esas tiyanas no existen, por el contrario se puede observar
una piedra grande con figuras de cóndor, sapo y puma.
COSMOVISIÓN ANDINA
Cuando queremos explicar el mundo andino o lo que nos han
legado nuestros ancestros tenemos que
hacerlo a través de la Cosmovisión Andina, ¿Y qué es? es una
forma de ver el mundo, es cómo interpretamos la vida y cómo entendemos el universo. ¿Y cómo
entendían el mundo nuestros ancestros? ¿Cuáles son esos principios, valores y
políticas que practicaron?.
El Ayllu: Es la unión de mucha gente
con sentimiento de hermandad, es la unión
con la Pachamama, con las plantas y los animales y, para eso sólo se necesita tener un corazón grande.
Ayni: Nuestros ancestros comprendieron que en el mundo
existen dos fuerzas: la fuerza cósmica que proviene del universo conocido como
Pachakama y la fuerza telúrica que sale de la Pachamama, las dos energías
genera toda forma de vida y las diferentes formas de vida se relacionan a
través del Ayni que significa complementariedad y reciprocidad.
Pacha: Es esencia del cosmos y de la naturaleza, representa
lo sagrado e indica que todo en la naturaleza está estructurado de opuestos
complementarios.
Kawsay: Nuestros ancestros conocieron perfectamente la estructura viva y
vital del cosmos; es decir, donde todo
vive, el hombre, los animales, las plantas y elementos como el agua, los astros
y las variedades pétreas; por lo tanto, nuestra comunidad está relacionada con
el Cosmos vivo.
Los seres
humanos nos hemos extraviado y hemos olvidado estos principios, hemos dejado de
comunicarnos con la madre naturaleza
debido a nuestra agitada vida, pues ya no se ve, ni se escucha, ni se comprende
las constantes señales de alerta que el universo nos está enviando.
SEMIÓTICA Y DISEÑO ANDINO
Zadir Milla Uribe nos dice:
“Estamos en una batalla de valores. En un lado está la historia
sobre el proceso continuo de acumulación, que busca hacer que los individuos
crean que las personas solo existen por y para sí mismos, indiferentes a los
demás. Nosotros estamos trabajando para descubrir la historia verdadera al otro
lado, la historia de la comunidad, de la reciprocidad y del trabajo colectivo,
que ha existido por miles de años.
El colonialismo intenta
hacernos olvidar nuestra conexión con nuestras raíces y memoria, por eso es fundamental
que entremos profundamente en nuestro rico legado de pertenecer a comunidades,
y nuestra conexión con la multitud de especies que viven en la tierra. Nosotros
creemos que la memoria está viva y que en vez de hablar en palabras, nos habla
en el idioma de los símbolos. Por eso el aprender sobre la semiótica y el
diseño andino significa aprender sobre las raíces de nuestra cosmovisión,
cultura y valores, y cómo aplicarlas creativamente en el contexto intercultural
contemporáneo”.
¿Y
qué es la semiótica y el diseño andino?
Es la forma de organización del sentido y la
significación, presente en las qellqas, tokapus, códigos espaciales y simbólicos
de los pueblos andinos. Se basa en una visión holística e incluyente de la
realidad. Se expresa en las diversas manifestaciones y lenguajes de la
cosmovisión, la geometría sagrada, la geo-cosmografía, la organización, la
comunicación, las gráficas, las artes, la arquitectura y otras formas
integradoras socioculturales.
LOS
ANIMALES SON DE NUESTRO AYLLU
Desde nuestra cosmovisión los animales son nuestros
hermanos, son de nuestra familia, son personas con las mismas necesidades,
sensaciones, emociones y deseos como nosotros, no son más ni menos que
nosotros, así que nuestros ancestros para entender esto y tenerlo siempre
presente, lo perennizaron en sus construcciones, en las artes y espacios
sagrados.
Y de hecho, algunos de los animales fueron
sagrados.
El
cóndor, es el mensajero de los dioses y es el quien une el Hanaq Pacha
con el mundo de los vivos. Tiene el poder de
propiciar y favorecer estas relaciones de reciprocidad e intercambio. Los ojos del cóndor ven el pasado y el futuro,
y nos ayudan a saber de dónde venimos y en qué nos vamos a convertir.
El
puma, es símbolo de fuerza,
sabiduría e inteligencia, representa el Kay Pacha el mundo de los vivos. Nos enseña a caminar con gracia y belleza, sin miedo y sin
enemigos, y a dar el salto hacia la próxima vida cuando llega el momento
oportuno.
La
serpiente, simboliza al Uku Pacha o el mundo de los muertos, de los
espíritus y el infinito. Es el espíritu del agua y de la música, al relacionarse con el agua, la serpiente
representa también la fertilidad de la tierra y del ganado, que requieren del
vital elemento para su subsistencia. Nos enseña a dejar atrás nuestro pasado, lo que ya no nos sirve, lo que
no necesitamos, de una sola vez, como lo hace ella al mudar de piel, también la
serpiente simboliza el conocimiento, la sexualidad y la sanación.
El
colibrí, nos enseña a obtener sabiduría de cada experiencia,
tanto buena como mala y a tener la
capacidad de cambiar de dirección en nuestro vuelo cuando lo decidamos hacer.
El
sapo, como animal
sacralizado tiene un significado simbólico de representar a la Pachamama (Madre
Tierra) sale del mundo de abajo en tiempo de lluvia, nace de la tierra, es hijo
de la tierra, es símbolo de la fertilidad que está asociado con el elemento
líquido, de cuyo cuerpo brotaron las primeras plantas alimenticias, representa
la resurrección y renovación de la vida.
Como vemos los
animales en el mundo andino tiene un
profundo valor simbólico, religioso y cultural, incluso podría decir que ha
tenido un valor científico, puesto que hoy la
ciencia está demostrando que los animales tienen emociones y sin temor a
equivocarnos esto nuestros ancestros ya conocían, ¿por qué entonces le dieron
tanta importancia?, ¿por qué fueron sacralizados y considerados como parte del ayllu?, los aymaras dicen:
“Pobre es el que no tiene comunidad”, y nuestro ayllu no es sólo la comunidad
humana, sino también, las deidades, las plantas y los animales.
Yuval Noah Harari en su libro
Homo Deus nos dice que, las emociones no son únicamente una cualidad humana,
son comunes a los mamíferos, así como a todas las aves, reptiles e incluso
peces, todos los animales han desarrollado por evolución capacidades y necesidades emocionales. En las últimas
décadas, los científicos de la vida han
demostrado que las emociones no son un fenómeno espiritual misterioso que sólo
sirve para escribir poesías y componer sinfonías, en realidad, las emociones
son algoritmos bioquímicos vitales para la supervivencia y la reproducción de
todos los mamíferos.
"Pepe" Mujica afirma: "Vivir es convivir con los demás", es decir, no sólo con los humanos, sino con la naturaleza y el Cosmos.
Pero, una verdadera vida, aquí y ahora, no aquella vida que se nos impone como un valle de lágrimas y se nos dice que si sufrimos, tenemos ganado el paraíso en el más allá; por eso, Mujica nos dice: "No, no hay valle de lágrimas, no hay paraísos, no hay infiernos, aquí está la vida, y hay que construirla, lucha por tu felicidad, no dejes que tu vida sea reducida por la competencia, la vida se nos va, la felicidad no se compra en un supermercado..."
Defender la vida, amar la vida, creer en la vida, luchar por la vida, de nosotros los humanos, los animales, las plantas y del cosmos, era y es principio fundamental que practicaron nuestros ancestros y que es necesario reivindicarlo, porque todo cuanto existe en éste mundo tiene vida.
VER VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=z6FTZPjtygg
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
HERMANADOS. Patricia Salas Ministra de Educación Las ideas fuerza se encuentran en las frases y pensamientos que quedan perennizados...
-
Está enclavado en un paraje casi seco en la frontera entre Apurímac y Cusco, dividido por el Río Santo Tomás (Chumbivillcas), hay una sol...