lunes, 8 de julio de 2013

SESIÓN DE APRENDIZAJE EN QUECHUA UTILIZANDO UN VÍDEO

http://www.youtube.com/watch?v=ixOsMB5kmog&feature=youtu.be

EL VIDEO SE PUEDE UTILIZAR COMO MOTIVACIÓN EN LA SIGUIENTE SESIÓN DE APRENDIZAJE  EN QUECHUA.


ÑANNINCHAKUY

LLANKAYPA SUTIN: Pachamamanchikmanta

IMA ÑIQIPAQ: 5to.  y   6to. Grado.

KAWSAYNINCHIKMANTA YUYAYCHAKUY
IMARAYKU
IMAPAQ
-Ñawpaq allin yachayninchikkuna qunqasqa kaptin.
-Uku pacha, kay pacha, hanaq pacha, hawa pacha pachamamanchispa kaqninkuna chinkasqa kaptin.
- Ñawpaq yachayninchiskuna, kaqninchiskuna sapinchsqa kananpaq.
- Wawanchiskuna, yachaq warmakuna ama qunqananpaq.

YACHACHIYMANTA YUYAYCHAKUY
IMAKUNATAN YACHASUN
IMAYNATAN LLANKASUN
QAPAQ YACHAY

1.- QAWAY: Pachamamanchikpa tiqsi muyu kaqninkunata qawarisun.

2.- MUSYAY: Pachapi kaqkunata qawaspa (señas) musyapakusun.

3.- MUSQUY: Pachamamanchispa kaqninkunawan musqukusqanchismanta yachasunchis.

4.- MISKI RIMAY: Pachamamanchispa ñawpaq willakuykunata sumaqta willarisunchis.

5.- UYARINAKUY: Llaqtanchispi  Yachaqkunata (sabios) uyarisun.

6.- KUYANAKUY: Pacha kawsasqanta yachaspa sumaq quyakuywan  kawsasunchis.

7.- MAYCHUSCHAY: Hanaq pachata qawaspa: yututa, chakanata, llamata, mayuta riqsisun, hinallataq   allin tarpuychus, mikhuykunachus qispinqa chayta yachasunchis.

8.- YUYAYCHAY: Pachamanchispa watantin rayminkunata yuyarisunchis.

SUNQUCHAKUY

1.- APUKUNAWAN:
Yachaqwan huñunarikuspanchis, taytamamanchiskunawanpas  inti lluksimuyta, hanaq pachapi Pachakamaqta, apunchikkunata, pachamamanchikta  waqyarikuspa, qaywarikuspa, kallpata, yachayta, allin kawsayta  mañarikusun.

2.- KIKINCHISWAN:
Kuka kintuta saminchaspa, chuyata tinkaspa, aqata chhallaspa, sapankama sunquchakusunchis.

3.- LLAPANCHISWAN:
Ayllumasinchikkunawan, yachaymasinchikkunawan, pachamamanchikmanta rimarinakuspa kallpacharikusunchis.



YACHAQ WARMAKUNA YACHANANPAQ
QALLARINAPAQ
-Pachamamanchispa wawankuna ñakarisqanmanta rimarisunchis.
- Pachamamanchismanta kay ñawpaq willakuyta qawarinqaku, hinaspa tikranqaku (traducirán) qichwa siminchikman: http://www.youtube.com/watch?v=ixOsMB5kmog&feature=youtu.be

PACHAMAMANCHIK PAQARIMUSQANMANTA 

“Ñawpaqta,  pachamanchisqa mana kawsayniyuqsi  hanaq pachapi purisqa.

Una unay watamantañas rikcharisqa, ichaqa manas wachakuyta atisqachu,  manas wawanpas kasqachu.
Chayqa, wata risqanpi hinas wawayuq kayta munasqa, nichhu nichhu unayñas suyasqa, llakipakuspa ima purisqa mana wawayuq kasqanmanta.

Huk punchawsi,  hanaq pachapi iskay intikuna “TITI” sutiyuq,  pachamamanchistaqa qawarirpamusqa, chayqa qatunkaray Aquchinchaypi Kamaqinninta aparpachimuspa wiksayarpachin.

Pachamamanchisqa qucha rawraqpis tukurapuspa, tukuy  unay watamantañas chiriarispa Pacha wiraquchaman tukurapusqa.

Chay pacha wiraquchamantas, wamaq chhachakuna, sallqa uywakuna, hinallataq runakunapas paqarimusqanchis.

Chaymi Pachamamaqa hatun mamanchis, chaymi sumaqta llapallanchista uywakuwanchis, manan runakunallachu wawanqa kanchis, chhachakunapas, uywakunapas, lliwmi wawanku kanchis.”

- Tapukuykunata kutichinqaku:
  ¿Pachamamanchis  imaynatan paqarimurqa?
  ¿Imanaqtinmi wiksayakurqa?
  ¿Pin kamaqinninta apachimurqa?
  ¿ Pinkunan wawankuna?
  ¿Wawqintin purari wañuchinakunchismanchu?
  ¿Mamanchistari wañuchinchismanchu?

HATUN LLANKAY
-Llaqtanchisman lluqsirispa intita, phuyukunata, urqunata, sachakunata, mayuta, kuychita, kurukunata, uywakunata, lliw imaymana kawsayninchiskunata qawarisunchis.

-Chakana siqisqata qawarispaku, yachachiqta uyarispaku, uku pacha, kay pacha, hanaq pacha, hawa pachamanta yacharinqaku.



                                                                       HANAQ PACHA

 
   HAWA PACHA      KAY PACHA


                                                                       UKU PACHA                                                              

-Yachachiq (profesor) yachaq warmanuman yacharichinqa.

TAWAPUNIN NUQANCHISPA YACHAYNINCHISQA
Pachamanta
Kay Pacha
Hanaq Pacha
Hawa Pacha
Uku pacha
Intimanta
Anti
inti
qunti
wati
Kawsaymanta
Allin munay
Allin  llankay
Allin yachay
Allin Kawsay
Suyukunamanta
Anti Suyu
Qunti Suyu
Chinchay  Suyu
Qulla Suyu
Yakumanta
Yaku
Unu
Anpa
Aram
Kallpamanta
Allpa
Wayra
Yaku
Nina
Huk wata hunta
Inti raymi
(21 de junio)
Sitwa Raymi    (21 setiembre)
Qapaq raymi
(21 de diciembre)
Chawpi Pachapuquy
(22 de marzo)

-Huñu huñupi, yachaqpa (sabio) yanapayninwan,  kay siqita  huntapanqaku:

UKU PACHA
KAY PACHA
HANAQ PACHA
HAWA PACHA
-Machaqway
-Kurukuna
-
-Puma
-Uywakuna
-
-Kuntur
- Inti
-
-Pachakamaq
- Aquchinchay
-


-Lliw qamutasqankuta, ruwasqankuta cuaderno nisqanchispi qillqanqaku, hinallataq siqinqaku.

YACHAY SAPINCHAY
-Huk llaqtakunapi  Pacha Raymikuna ruwasqankumanta yacharisuchis.
-Pachamamanchis  sasachakuypi kawsasqanmanta,   videonisqanchispi qawarisunchis.

KACHARPARIY
-Allin ruwayninchis   qispichisqanchismanta, allin yacharisqanchismanta, pachamamanchis quyakusqanchismanta, kusi kusilla, takiykuspa, tusuykuspa, llankayninchista kacharparisun.

“Ripuchkaniñan, pasachkaniñan (kutiy)
Chullpi sarayta qankaykapuway
Pachamanchispa  rurusqallanta. (kutiy)

Pachamallay  uywaykullaway (kutiy)
Allin yachayta yachanaykupaq
Alllin kawsaypi tiyanaykupaq. (Kutiy).”


Qillqaq: Kunturcha

APRENDAMOS CON ORGANIZADORES GRÁFICOS

MAPA CONCEPTUAL 
TEMA: El Sacha Inchi
ESTRATEGIA: Aprendamos con organizadores gráficos
AREAS
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
INDICADORES
6to. grado
C
O
M
U
N
I
C
A
C
I
Ó
N
-Comprende 
críticamente  
 diversos tipos 
de textos escritos 
en variadas 
situaciones comunicativas 
según  su propósito de 
 lectura, mediante 
procesos de
interpretación. (RA)
 

1.- Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.

2.-Identifica información en diversos tipos de textos según su propósito.


3.-Reorganiza la información de diversos  tipos de texto.



4.-Infiere el significado del texto.





5.-Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto.


-Selecciona el modo o tipo de lectura (textos informativos) según su propósito lector.

-Localiza información en diversos tipos de textos (informativos) con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.
-Construye organizadores gráficos (mapas   conceptuales) y resúmenes del contenido de un texto con varios elementos complejos en su estructura.

-Deduce el tema central, ideas principales, conclusiones, en textos con varios elementos complejos en su estructura y con diversidad temática. 


-Opina sobre el propósito  y la postura del autor en textos con varios elementos complejos en su estructura.




1.- Planificamos
- Seleccionamos un texto de lectura de las Rutas de Aprendizaje" ( Pag. 56) y lo adaptamos: "El maní  de los Incas".
- Presentamos a los estudiantes diversos modelos de organizadores gráficos.

2.- Aplicación de la estrategia: "Aprendamos con organizadores gráficos"

ANTES  DE LA LECTURA:
-          Presentación del texto en fichas de lectura individual.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 EL MANÍ DE LOS INCAS
El sacha inchi es una planta de la Amazonía peruana, hace cientos de años fue usada por las culturas preincas y por la cultura inca, como lo demuestra una cerámica  encontrada en zonas mochica y chimú. El sacha inchi llamado también el maní de los incas” fue estudiado en el año 2000, ante el afán de encontrar una fuente del ácido graso Omega 3 que no fuera de origen animal.

Los estudios fueron realizados por la Universidad Nacional Agraria la Molina, ubicada en la ciudad de Lima, con el apoyo de científicos europeos. Como resultado de las investigaciones se descubrió en estas semillas la presencia de Omega 3, proteínas y una gran cantidad de antioxidantes.

Como aceite, es el mejor para consumo humano doméstico, industrial, cosmético y medicinal, pues supera todos los aceites utilizados actualmente como los de oliva, girasol, soya, palma y maní.

El consumo adecuado de Omega 3 permite mejorar la irrigación cerebral, la memoria y el sistema nervioso. También previene la artritis, la formación de placas en las arterias, la trombosis, la hipertensión arterial, la diabetes, la soriasis, la dificultad de concentración y los trastornos de memoria. Asimismo, permite prevenir y reducir el colesterol y los problemas cardiovasculares.

(ADAPTADO DE LEER ES ESTAR ADELANTE,5. AREQUIPA, GUÍA PEDAGÓGICA)
--------------------------------------------------------------------------------------------
-          Dialogamos sobre el propósito del  texto.
¿Para qué vamos a leer? ¿Para quién? ¿Por qué vamos a leer?
-          Observan los indicios del texto: Imágenes, estructura, título y silueta.
-        
-        Elaboran hipótesis basados en los indicios.
¿Han escuchado hablar del sacha inchi?
¿Qué dirá el texto sobre el sacha inchi?
¿Cómo se consume el sancha inchi?
¿Para qué se habrá escrito este texto?
-          El profesor anota en la pizarra  las hipótesis sobre el contenido, el propósito  y la estructura del texto.

DURANTE LA LECTURA:
-          Hacen una primera lectura  en forma silenciosa.
-          Hacen una relectura en voz alta, párrafo por párrafo identificando los conceptos y términos claves utilizando la técnica del subrayado o anotaciones al margen.
CONCEPTOS
PALABRAS CLAVES
-El sacha inchi es de la Amazonía
-Los incas y preincas lo conocieron.
-Se descubrió que contiene Omega 3, proteínas y antioxidantes.
-Es mejor que todos los aceites de consumo doméstico.
-Sirve para prevenir una serie de enfermedades.

-Amazonía, preincas, incas.
-Año 2000
- Fuente de proteínas
-Omega 3 y antioxidantes
-Aceite para el consumo
-Cosmético y medicinal.
-Irrigación cerebral
-Artritis, trombosis
-Hipertensión arterial

-        -  Las palabras claves escribimos en metaplanes  y colocamos en la pizarra.
-        -  Establecemos la ubicación de cada palabra relacionándolos.
-         - Acuden al diccionario para conocer el significado de las palabras.
-          -En equipos de trabajo  Utilizando  en la XO  el programa  Cmaptools elboramos un  organizador gráfico:





DESPUÉS DE LA LECTURA

-En base a la información en el organizador, hacen una ficha técnica que servirá para elaborar el álbum de plantas medicinales.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 SACHA INCHI  O EL MANÍ DE LOS INCAS

ORIGEN: Amazonía
COMPONENTES: Omega 3, antioxidantes y proteínas.
USOS: Medicinal, industrial, doméstico y cosmético.
BENEFICIOS PARA LA SALUD:
-Previene la artritis, diabetes, hipertensión, soriasis, etc.
-Mejora la memoria y concentración.
-Fortalece el sistema nervioso. 
 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Reflexionan: ¿Habrá otras  plantas  medicinales en nuestra comunidad? ¿Cuáles serán los beneficios para nuestra  salud?

-Contrastan las hipótesis planteadas.
-Se comprometen a escribir textos y difundir sobre los beneficios que tienen las plantas medicinales de nuestra comunidad para nuestra  salud.

ACLARACIÓN:
¿En qué momentos y qué estrategias desarrolla la herramienta trabajada? 
Los organizadores gráficos elaborados con Cmaptools, es una gran ayuda como se demuestra en el ejemplo anterior sobre todo para desarrollar la capacidad de comprensión de textos, se puede utilizar en los momentos de la comprensión de textos: Antes, durante  y después.

En sí la utilización de un organizador es una estrategia, pero esto, a la vez te lleva a desarrollar las capacidades de resumen y producción de textos como son: las fichas técnicas.














domingo, 30 de junio de 2013

DOCENTE INNOVADOR Y MAPAS INTERACTIVOS


PROFESOR INNOVADOR

“A nivel de enseñanzas regladas, el profesorado innovador no es el que ha sustituido la tiza por la pizarra digital, sino el que ha sustituido las clases magistrales y los exámenes (contenidos) por espacios de aprendizaje colaborativo (conexiones). Y algunos de estos docentes han dado además un paso de gigante saltando a Internet y ofreciendo a su alumnado espacios colaborativos en red”. (DAVID ALVAREZ)

¡Conexiones!, ¿Qué significa conexiones?. Definitivamente las personas por nuestro carácter eminentemente social, necesitamos conectarnos  con otras personas con los cuales queremos  compartir sentimientos y puntos de vista, aprender conocimientos, conversar para  generar proyectos y  resolver problemas. “El contenido, sin dejar de ser importante, tiene un valor secundario en ese contexto”, precisa el profesor Álvarez.

Más adelante, manifiesta que las redes sociales virtuales es la extensión natural o dicho de otra manera, el continuum tecnológico de las  relaciones humanas, el cual debería aprovecharse por su alta carga de motivación para  los alumnos, puntualiza que esta es la gran oportunidad de romper las frías paredes de las aulas para hacer de nuestros alumnos mejores ciudadanos y ciudadanas.  

Y, es verdad, si administramos bien y tenemos buenos contactos, en las redes sociales encontraremos muchísimas personas que son especialistas en temas que se trabaja en el aula, por eso es que una buena parte del trabajo en aula es bueno extender a la interacción  a través de las redes sociales para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.



MAPAS INTERACTIVOS
Dichos mapas digitales  interactivos  son interesantes porque recurre a las necesidades lúdicas de los estudiantes, además, sirven para hacer comprensión  temporo-espacial con los estudiantes por ejemplo en el mapa interactivo del Perú se aborda temas  sobre el poblamiento de América, las Guerras Mundiales, la expansión del Imperio de los Incas, la colonia, las Corrientes Libertadoras del Norte y del Sur, etc.
Hay, muchos problemas en el aprendizaje no sólo de la geografía también de la historia, por eso estos mapas interactivos  son muy útiles; sin embargo, cuando se trabaja en las zonas rurales por ejemplo de Apurímac, es necesario partir de la realidad, de entorno social, geográfico e histórico, por eso, sería importante acceder a una herramienta digital para hacer mapas interactivos de localidad, para que la educación sea más pertinente. Debo precisar, que con los mapas de Alonso los alumnos primero  tienen que reconocer las formas y espacio geográfico de la región solicitada por el programa para luego asociarla al nombre de la región, en segundo lugar, los estudiantes hacen lo inverso a la actividad anterior, es decir, ahora se les da el nombre de la región y ellos señalan la ubicación geográfica de la región y en la  tercera, los estudiantes  tiene que armar un rompecabezas virtual de todo el territorio peruano. ¡Es interesante y muy didáctico!.

ENLACES EN LA WEB:
http://tictiriritic.blogspot.com/2013/01/mapas-interactivos-de-espana-por.html

http://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos/recurso/Departamentos-de-Peru-Puzzle/724889b1-8fcc-49d5-8263-c12f9414fb5f

sábado, 29 de junio de 2013

RUMBO AL DÍA DEL LOGRO DE APRENDIZAJES


En Pichirhua organizan  jornada de reflexión educativa con padres de familia
Informa P.A Wilman Caichihua Robles 


El viernes pasado  28 de junio a pesar del feriado largo decretado por el gobierno central, los docentes de la I.E Nro. 54031 de Pichirhua realizaron  una jornada de reflexión educativa  con  madres y padres de familia en cumplimiento  de los compromisos y  estrategias planificadas  en el marco del Plan de Mejora de Aprendizajes 2013 y el Día de Logro que se realizará   a mediados de julio próximo.



Los padres de familia del primero a sexto grado desde tempranas horas asistieron a dicha reunión, previamente se cercioraron de las evaluaciones diagnósticas de sus hijos que estaban publicadas en el patio de honor, luego en el auditorio de la escuela participaron activamente en el taller de comprensión lectora, básicamente aprendieron cómo apoyarán a sus hijos para que comprendan los diversos textos que leen.
Estuvieron  en el taller siendo partícipes activos, el gobernador distrital y el secretario de la Comunidad Campesina de Pichirhua, quienes felicitaron a los docentes y padres de familia por la preocupación de cada vez mejorar los aprendizajes de los estudiantes. 




Refirió el director profesor Américo Huamaní  que  ahora más que nunca los docentes están demostrando mística e identificación de trabajo ante los nuevos retos que el Ministerio de Educación está planteando para que la educación mejore y además,  los resultados de las evaluaciones censales sean revertidos. 

Por su aparte  los docentes explicaron que,  han tomado la decisión y el reto de elaborar y aplicar evaluaciones diagnósticas  a los estudiantes  desde el primero al sexto grado en comprensión lectora y razonamiento matemático, siendo estas  evaluaciones  como base de datos para planificar y ejecutar estrategias pedagógicas pertinentes.




Cabe precisar, que luego del taller de comprensión lectora los padres de familia se comprometieron asistir mensualmente a otros talleres similares de matemática, quechua y  otros temas; además dijeron los padres de familia  que enviarán cuentos, leyendas y mitos del  pueblo, para que los docentes lo sistematicen y formulen las preguntas de acuerdo a los niveles de comprensión lectora, precisaron que  ayudarán a comprender dichos textos  en un horario fijado por ellos en sus hogares.

UTEA: CRISIS Y POSIBLES SOLUCIONES


Rechazan  intervención de la ANR en la UTEA
Además, preparan paro de 24 horas.
 Informa P.A Wilman Caichihua Robles 


Varias  organizaciones sociales representativas de Abancay y la Región, el sábado pasado  en la Casa del Maestro acordaron por unanimidad respaldar el reclamo de los estudiantes universitarios de la Universidad Tecnológica de los Andes de Apurímac (UTEA)  y realizar un paro  de 24 horas el martes 25 de junio desde las cero horas.
Marco Cervantes, presidente del frente de defensa que presidió dicha reunión, mostró a los asistentes documentos que demostrarían las  irregularidades administrativas y los  supuestos actos de corrupción enquistados dentro de la UTEA, precisó que las autoridades universitarias desde hace muchos años nunca implementó las recomendaciones de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR).
“El vice rector no cumplía con la ley universitaria, hubo  problemas de implementación  de instrumentos de enfermería e ingeniería y en  otras facultades, dentro de la universidad  hay chantaje, hay nepotismo o sea familias enquistadas  que manejan la UTEA a su antojo,  tengo documentos desde el 2005 en que se han hecho peritajes judiciales que demuestran que hay docentes que se han  prestado dinero   de la universidad que nunca han devuelto;  por eso no permitieron que la Promotora José María Arguedas sea parte del gobierno universitario para que fiscalice”, dijo Cervantes al tiempo de decir que ya hizo la denuncia respectiva  ante la fiscalía.

Entre tanto, los dirigentes dejaron constancia de que ya no creen en la presencia de las  comisiones de la ANR, “En la historia de vida universitaria de la UTEA ha habido muchas  comisiones de reorganización, de orden y gestión,  pero,  todos en vano, nunca hubo una verdadera reestructuración o reforma profunda de nuestra universidad que ha sido gestado por el pueblo apurimeño  a través de luchas constantes”,  reclamaron los dirigentes.

MÁS DE 3MIL TAXISTAS SE SUMARÁN AL PARO.

El máximo dirigente de la Asociación de Taxistas de Abancay (ATA), manifestó  en dicha reunión que paralizarán sus actividades en apoyo a los estudiantes en huelga que según refirió están reclamando sus derechos con justicia, es más precisó, que el pueblo apurimeño no puede permitir que vengan extraños a solucionar los  problemas de nuestra primera casa de estudios universitarios, “no podemos permitir ni un día más en nuestro pueblo a esa comisión”, puntualizó.

Se sumaron  a estos  planteamiento las otras organizaciones gremiales y sindicales, entre ellos la FARA, la FEMURA, la AUPA ,  el sindicato de mercados, entre otros, quienes anunciaron que si no hay solución al problema por la vía legal, jurídica o política, radicalizarán sus  medidas de reclamo  en forma escalonada hasta que se solucione  el problema, porque, dijeron, que la UTEA es producto de la lucha histórica del pueblo y que no puede sus organizaciones ser indiferentes ante dichos problemas.

LOS ESTUDIANTES  NO PIDIERON LA INTERVENCIÓN.

Marco Palomino y Sabino Sarmiento, dirigentes universitarios aclararon que  ellos nunca pidieron que intervenga la Asamblea Nvarias irregularidades al interior de la UTEA  exigieron a la ANR que intervenga.“Nosotros  venimos exigiendo a las autoridades universitarias desde hace 4 años  para que mejore el  nivel de enseñanza y la calidad de profesionales docentes, se implemente  con equipo modernos las  diversas facultades, que no se estafe al alumnado, que tengamos presencia directa en la Asamblea Universitaria, que la Promotora José María Arguedas sea la representante de las organizaciones vivas del pueblo para fiscalizar”, manifestaron los dirigentes precisando que por eso están siendo perseguidos y  denunciados.


UNA COMISIÓN VIAJÓ  A LIMA

Para abrir espacios de diálogo y alternativas  de solución con las autoridades nacionales sobre todo con la Comisión de Educación del Congreso de la República un grupo de estudiantes y  dirigentes viajaron a la ciudad de Lima para explicar la realidad y los problemas de la UTEA, entre tanto, la sociedad civil organizada conformaron su comité de lucha que encabezará la Promotora  José María Arguedas y el Frente de Defensa de los Intereses de Apurímac.

INSTARON  UNIDAD DE LAS ORGANIZACIONES





El periodista Jesús Camacho, antiguo líder y otros viejos dirigentes   gestores  de la creación de la Universidad Tecnológica de los Andes de Apurímac  rememoró las luchas sociales y el sacrificio del pueblo apurimeño para contar con una universidad y además instó a las pocas  organizaciones vigentes  en Abancay a la unidad,  la organización y la participación, “mientras seamos más sólidos organizativamente lograremos respaldar a  la promotora porque somos parte de ella”, precisó.




Enlace en la Web:

ACUERDOS EN MESA DE DIÁLOGO 
Abre camino de solución a los problemas de la UTEA
Informa P.A Wilman Caichihua Robles

Como estaba previsto, más de  cuatro horas duró la reunión de diálogo entre los miembros de la Comisión Reorganizadora de la UTEA y las diversas organizaciones sociales representativas de la sociedad civil, que  se realizó en la Gubernatura Regional, además, con presencia del Fiscal Provincial de prevención de delitos, la gobernadora regional, representante de la defensoría del pueblo y seguridad de estado.

Luego de un amplio y extendido debate que por momentos se tornó tenso por los debates  candentes  y planteamientos directos, arribaron a acuerdos importantes como la conformación de un comité electoral externo para la elección de autoridades universitarias, cambio de funcionarios de  confianza de la UTEA, la realización de una auditoría económica, administrativa y académica, cese a la represalia, denuncias y persecuciones contra los dirigentes estudiantiles, reinicio de las labores académicas a partir del 02 de julio.

Evaluaron y analizaron los planteamientos que hizo el Frente de Defensa de los Intereses  de Apurímac y otras organizaciones sociales, logrando acordar  que se evalúe cuanto antes la incorporación de la Asociación Civil J.M Arguedas promotora de la UTEA, seguimiento al proceso judicial efectuado por 12 docentes cuestionados en contra del patrimonio de la UTEA, disponer la implementación de una comisión estatutaria y la intervención la intervención de la contraloría.
Aunque ya estipulado por la ANR, ha quedado pendiente la fijación de los sueldos que percibirán los miembros de la comisión reorganizadora y el tiempo de permanencia de la comisión o el tiempo de la intervención  que se determinaría en las reuniones entre la comisión que viajó a la ciudad de Lima y las autoridades de la ANR.

En entrevista el Dr. Juan Rodriguez Pantigoso, Presidente de la Comisión Reorganizadora manifestó que han venido con la mejor predisposición y la buena voluntad de solucionar los problemas, “El pueblo, la sociedad civil organizada, los padres y los alumnos tengan confianza en esta comisión, actuaremos con total transparencia e imparcialidad”, precisó Rodriguez Pantigoso.

Entre tanto, el presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Apurímac, Marco Cervantes dijo que las luchas sociales en conjunto y con unidad tienen sus frutos, aclaró que, a pesar que han arribado a acuerdos importantes, la sociedad civil organizada permanecerá alerta y vigilante; a esta aseveraciones se sumó Margarita Soto, integrante de la Promotora J.M Arguedas manifestando que ellos son los genuinos representantes del pueblo porque el pueblo es el  que a través de luchas históricas forjó la creación de la UTEA.