miércoles, 26 de octubre de 2011

WILLAKUYKUNA


REPRESENTANTES DE “ENTRE PUEBLOS” – ESPAÑA
Se reunieron con dirigentes de la CORECAMI- APURIMAC
Reporta P.A Wilman Caichihua Robles

Luego del Foro Regional de los Pueblos, la Corecami  – Apurímac  con la iniciativa del presidente de la comunidad de Antabamba lograron conformar la Federación de Comunidades de la Sub Cuenca del rio Antabamba y Aymaraes y, el domingo pasado 23  de octubre recibieron la visita de los representantes de la organización internacional de Entre Pueblos de España.
En un desayuno de trabajo y de coordinación, analizaron la coyuntura actual de la   realidad política regional y  nacional respecto a los temas de las empresas extractivas, el medio ambiente, la defensa de los derechos colectivos  y  territorio de  los pueblos, el cambio climático y el agua, las luchas y la  presencia política de las organizaciones, entre otros temas.
Entre tanto los dirigentes de la CORECAMI-Apurímac  dieron a conocer sobre sus planes de acción estratégica  que consolidaron en su V Congreso, cuyos ejes de trabajo, precisaron, se circunscriben  a ejes temáticos como son la identidad con enfoque de la cosmovisión andina; minería, cambio climático y recursos naturales;  poder comunitario, criminalización de las protestas sociales,  el fortalecimiento del liderazgo juvenil  y de la mujeres  en las comunidades campesinas.
Clara Ruiz y Jordy Rubio de Entre Pueblos, destacaron el esfuerzo que están desplegando la Corecami – Apurímac  y que habían encontrado  algunas coincidencias  con sus líneas de acción  y que esta era una visita de diálogo directo con las organizaciones que luchan en favor de los pueblos maltratados y marginados.
Explicaron que evaluarán la posibilidad de trabajar a nivel  de la organización en Apurímac, acompañando  sus luchas y sus conquistas e incluso tratando de trabajar con un proyecto específico de desarrollo  social o de incidencia política, “nosotros queremos ser parte de las reivindicaciones de los pueblos, ese es nuestro compromiso; además,  nuestra filosofía es trabajar democrática y horizontalmente, respetando las agendas y acuerdos de las organizaciones”, puntualizaron.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ALUMNOS DE LA ESCUELA DE PICHIRHUA
Por primera vez estrenaron las computadoras personales XO
Informa P.A Wilman Caichihua Robles

Con inmensa alegría los alumnos de la Institución Educativa Nro.54031 “Virgen Natividad” de Pichirhua, ayer, estrenaron las laptops entregados por el Ministerio de Educación gracias a una gestión de la directora y la buena predisposición de la UGEL – Abancay puesto que dichas computadoras sólo estaban destinados a las escuelas unidocentes y multigrados. 

Son trece computadoras que permitirá a todos los alumnos estar acorde a los avances de la tecnología y la ciencia, además facilitará en la labor pedagógica de los docentes que han empezado a utilizar dicha herramienta en los talleres de computación  por secciones durante toda la semana.

La gran ventaja es que la mayoría de docentes tienen conocimientos en computación e informática, es más, muy pronto en el pueblo de Pichirhua culminarán de instalar una antena de la Empresa Claro que permitirá contar con internet en los hogares  y las instituciones educativas.

Manifestaron los docentes que empezarán a efectuar gestiones a otras instituciones para contar con el número suficiente de computadoras e instalarlo en la sala de cómputos de la institución que está en plena implementación, “con esta herramienta de trabajo se podrá en el futuro impulsar proyectos de innovación junto con los alumnos y los padres de familia”, puntualizaron.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EN LUCUCHANGA OBRERO DE CONSTRUCCIÓN  CIVIL
Muere sepultado por un bloque de tierra 
Deja cuatro hijos en edad escolar
Reporta P.A Wilman Caichihua Robles
El viernes pasado 21 de octubre en el Centro Poblado de Lucuchanga distrito de Pichirhua, donde el Gobierno Regional ejecuta la nueva construcción del colegio secundario, al promediar las diez de la mañana en uno de los sectores de la obra se desprendió un bloque de tierra húmeda y pesada causándole la muerte a don Policarpo Raya y dejando herido a Basilio Núñez y Samuel Núñez todos ellos naturales  del distrito de Pichirhua.

En el mismo lugar de los hechos entrevistamos a los obreros  que el accidente ocurrió cuando unos 15 trabajadores colocaban una parrilla de fierros que pesaba unos 400 kilos para el muro de contención al filo de un talud de tierra de más de 10 metros de altura.
Resulta que el maestro de obra, según refirieron, por exigencia de la supervisora de la obra, armaron la parrilla fuera de la azafata o zanja donde tenía que levantarse el muro de contención, entonces, para ser colocado requería la fuerza de varios obreros para lo cual pidió ayuda el maestro de obra, acudiendo entre ellos el fallecido, es así que, cuando estaban acomodando y reacomodando la pesada parrilla se desprendió un considerable bloque de tierra   sobre los obreros que por milagro muchos se salvaron con heridas leves, aunque el más grave es  Samuel Núñez quien fue intervenido de la rodilla en  Es Salud.
Es masiva la queja contra la supervisora de la obra, según dejaron constancia en testimonios grabados, que se irrogaba funciones que no le competía e incluso actuaba de manera prepotente y autoritaria con los obreros, al extremo de exigir el trabajo sin hora exacta de salida y a veces  permitían que algunos obreros trabajen sin los implementos de  seguridad personal, como en el caso del obrero fallecido a quien se le encontró sólo con unas zapatillas de trabajo.
“Que se haga justicia y se sancione a los responsables” pidió el alcalde de Pichirhua Rudyar Contreras Raya visiblemente consternado, quien es primo hermano del obrero fallecido, “ahora quien va velar por sus  tres menores hijos  y uno que está estudiando en la universidad, espero que el Gobierno Regional  nos ayude en esta desgracia y actúe correctamente de acuerdo a ley” puntualizó.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
SE HACE JUSTICIA PARA LOS MAS POBRES
Programa Juntos llegó al distrito de Chacoche
Realizaron taller de información y asamblea de validación
Informa P.A Wilman Caichihua Robles


Años de exclusión,  olvido e injusticia sufrieron los más pobres del distrito de Chacoche por el Programa Juntos a causa de un mal diagnostico y recojo  de datos, pero, ahora gracias  a la gestión  de sus autoridades  principalmente  de su alcalde Carlos Utani, el Programa Juntos beneficiará  a las familias más pobres del mencionado distrito.
“Dios tarda pero no olvida” “Al fin se hizo justicia” dijeron las beneficiarias y las autoridades visiblemente emocionados luego de participar en el taller de información institucional y la asamblea comunal de validación en el que estuvieron presentes la máxima autoridad  del Programa Juntos – Apurímac Lucha Sotelo, un representante del Programa a nivel nacional y los promotores o gestores locales.
Los promotores fueron los que explicaron a  la población beneficiaria todo lo referente a lo que es el Programa Juntos, cuáles son sus objetivos y quiénes realmente  deben participar, precisaron que las acciones de corresponsabilidad de toda beneficiaria en el Programa Juntos son los compromisos que deben cumplir en beneficio de sus hijos en educación, salud, nutrición e identidad.
Finalmente, manifestaron los responsables del Programa Juntos que se desarrollará en Chacoche actividades complementarias en cada hogar o familia beneficiaria como son la crianza de animales menores, instalación de Biohuertos y mejoramiento de viviendas.

sábado, 15 de octubre de 2011

FORO REGIONAL DE LOS PUEBLOS DE APURÍMAC

APURÍMAC – PERÚ.  CON UN RITUAL A LA PACHAMAMA  
Culminó  con éxito el Foro Regional de los Pueblos afectados por la Minería
El 60% de territorio concesionado haría desaparecer 435 comunidades campesinas

Escribe: P.A Wilman Caichihua Robles-kunturchaykis@gmail.com

  ESPIRITUALIDAD ANDINA. El Foro Regional de los Pueblos de Apurímac (Perú) afectados por la minería culminó en la Plaza de Armas de Abancay, con un  ritual a la Madre Tierra y los Apus tutelares, acto ceremonial que fue oficiado por el Yachaq Gavino y  el Indio Aedo  y el principiante discípulo Aparicio del Centro de Estudios Andinos “Apu Qurawiri” de Huancarama,  sumándose éste acto  a la gran Minga  Global en defensa de la Pachamama que se realizó   en todos los pueblos originarios e indígenas  del Mundo hasta el 16 de Octubre.



EN DEFENSA DE LA PACHAMAMA.  El Foro  Regional de los Pueblos  denominado “En defensa de la Pachamama” y organizado por la Coordinadora Regional de Comunidades Afectadas por la Minería (CORECAMI- Apurímac)  con  el apoyo de la CONACAMI- Perú, reunió a más de 200 líderes comunales de todas las provincias de Apurímac, algunos de  de ellos denunciados  perseguidos por la justicia por defender su  territorio y sus derechos colectivos de  la agresión minera, quienes durante los días 11 y 12 de octubre debatieron temas de actualidad en relación a las comunidades y la minería, la Ley de Consulta Previa, el cambio climático y el agua, entre otros.


Edwin Carpio Challque, presidente de la CORECAMI  – Apurímac manifestó que el objetivo central del foro fue  fortalecer las organizaciones sociales  y las capacidades de liderazgo en las comunidades originarias frente a la aplicación de las políticas públicas que afectan los derechos humanos y colectivos de los pueblos.

 Carpio Challque precisó que ya es hora que en Apurímac se ponga como agenda de debate  ante la opinión pública, las autoridades regionales y  el sector empresarial minero, sobre los  temas relacionados al impacto negativo de las industrias extractivas mineras y los impactos en las políticas públicas  sobre el ordenamiento territorial, el derecho a la consulta previa y la autodeterminación de los pueblos.

INSTITUCIONES ALIADAS. La Casa de la Cultura escenario del Foro  Regional,  en el  acto inaugural recibió la visita del Rector de la Universidad Nacional “Micaela Bastidas” de Apurímac (UNAMBA), el presidente de la Federación Agraria Revolucionaría de Apurímac (FARA), la presidenta de la Federación de Mujeres de Apurímac y los representantes de la Defensoría del Pueblo; quienes destacaron la magnitud del evento y felicitaron a los organizadores, al tiempo de criticar a las autoridades regionales y locales por la falta de voluntad política de escuchar a las comunidades campesinas afectadas por la minería.

COMUNIDADES EN RIESGO. Germán Altamirano dirigente campesino reconocido y de trayectoria dijo que de 472 comunidades campesinas debidamente reconocidas con personería jurídica,  exactamente  435 están en riesgo de desaparecer porque Apurímac tiene  1750 denuncios mineros, quiere decir que  está concesionado en más de 60% de su territorio, y aún más, dijo que si se toma en cuenta que la mayoría de  estos denuncios mineros se ubican en cabeceras de cuencas y microcuencas.

“Estoy volviendo a vivir lo que viví cuando tenía 14 años en mi comunidad”, puntualizó Altamirano preocupado por la situación actual, recordó que antes los hacendados nos habían quitado nuestras mejores tierras y nos había arrinconado a las laderas y cerros, ahora sus hijos han vuelto y nos están arrebatando nuestros Apus porque ahí están los minerales; antes podías verlos aquí a los hacendados e incluso litigar cara a cara, pero hoy sus hijos están en Canadá, EE.UU y Europa de donde digitan y compran nuestros territorios, “El gamonalismo está vivo”, puntualizó Germán Altamirano.

CONSULTA PREVIA. Altamirano analizó la Ley de Consulta Previa, precisó que la Ley es un gran avance para la reivindicación de los derechos colectivos de los pueblos; sin embargo,  dijo que aún hay todavía algunos vacíos que tienen que enmendarse con la reglamentación, recalcó, que por ello las comunidades y las organizaciones deben estar alertas y ser partícipes en los espacios de discusión que se van aperturar.

Una de las debilidades es sobre la toma de decisiones, cuando no haya acuerdo entre la comunidad y el Estado quien decidirá al final es el Estado según la Ley, la comunidad sólo sería consultado y no tendría decisión, por eso, dijo Germán Altamirano,  la lucha ahora es que la comunidad sea  considerada de verdad como parte del estado y que esta Ley en éste punto está faltando  a los principios del  Convenio  169 de la OIT en su artículo 16.2  que dice que los pueblos indígenas y originarios  tenemos el derecho de decidir, “El estado debía conquistar y  lograr ese derecho, pero cuando dice que el estado decide al final, prima el autoritarismo, o sea, se está apartándose del espíritu del Convenio 169; es posible que se cambie en la reglamentación, pero, es algo que hay que plantear y estar vigilantes”, alertó.

“El gran acierto de la Ley de Consulta Previa es que ahora las comunidades ya no hará el trato directo o la consulta previa  con los empresarios, sino con el propio estado y, eso es un gran avance; puesto que antes la corrupción minera compraba conciencias de los dirigentes comunales e incluso de toda la comunidad”, explicó,  recalcando que en la  reglamentación debe precisarse sobre qué elementos son considerados como derecho colectivo de las pueblos indígenas y originarios.


CABECERAS DE CUENCA. Germán Altamirano comparó a las cabeceras de cuenca con la cabeza del cuerpo humano, dijo que si la cabeza deja de funcionar igual lo hará todo el cuerpo, “en las cabeceras de cuencas y microcuencas están todos los ojos y fuentes de agua, y si estos disminuyen o  desaparecen simplemente en las partes medias y bajas de las microcuencas no habrá vida, por eso es importante hacer un estudio objetivo de las cabeceras de cuencas y hacerlos declarar en zonas libres de actividad minera o intangibles”, precisó.

Por su parte, el presidente de la CORECAMI – Apurímac Edwin Carpio sostuvo que es una de las exigencias de la organización a las autoridades locales, provinciales y regionales   para que planteen políticas  sobre ordenamiento territorial o la zonificación ecológica y económica, además,  declaren  zonas intangibles las cabeceras de cuencas y microcuencas en  toda la  Región de Apurímac, “todo va depender de la fuerza de las organizaciones comunales y de la exigencia de sus  dirigentes y, por su puesto de la voluntad política de nuestras autoridades”, remarcó.
Sumándose a éste planteamiento el Magister Alipio Orcco,  docente universitario especialista en temas de economía,  sostuvo que hay una necesidad imperiosa en toda la región de Apurímac hacer la zonificación territorial para saber en qué lugares se debe hacer la actividad minera y en qué zonas la actividad agropecuaria, forestal y  turística; planteó  que para evitar los conflictos sociales producto de la explotación irracional de nuestros recursos y los pasivos ambientales  se debe ver la posibilidad que las comunidades sean socios directos y activos con las empresas mineras, para que las utilidades  llegue directamente a las comunidades campesinas, se promueva un desarrollo sostenible y se mejore la calidad de vida de los pobladores.
  
PUEBLO  “DIAGUITA” ANTE TRIBUNAL INTERNACIONAL. Estuvo presente en el Foro de los Pueblos de Apurímac como ponente,  Sergio Camposanto, del pueblo originario de Diaguita – Wascoaltino (Chile), quien  mostró imágenes donde la gran minería está destruyendo su pueblo; anunció que éste 28 de octubre  viajará a Washington(EE.UU)  representando a su  pueblo Diaguita  a alegar por su pueblo ante un tribunal internacional,  puesto que   éste pueblo originario demandó  al estado chileno por los atropellos cometidos contra los  derechos colectivos y el  medio ambiente de su pueblo por una empresa  minera.
Explicó que en Chile todo se está destruyendo y se está vendiendo a puertas abiertas, no hay chilenos y si los hay son pocos los  que defienden sus territorios, sus pueblos y su patrimonio, los únicos que se han levantado son los estudiantes porque al egresar de una carrera salen adeudados,  porque la educación en Chile está privatizado, salen los estudiantes al titularse con 20 0 30 millones de pesos adeudados, tienen que pagar hasta de viejo más de la mitad de su sueldo, por eso, aclaró que no todo lo que brilla es oro o lo que cuentan de Chile es como lo pintan, “Les digo muy sinceramente, prefiero que me digan el Diaguita o el Wascoaltino, pero no Chileno, porque me avergüenzo de mi país  y del gobierno chileno”, puntualizó.
  “Si hermanos en mi pueblo la minería está  destruyendo la fauna, la flora, la actividad agrícola, pero, lo que más nos duele en nuestro pueblo es la convivencia, éramos  un pueblo pacífico, un pueblo unido, ahora somos un pueblo dividido y peleados, nunca hemos visto peleas entre hermanos, entre familias, entre padres e hijos, entre hermanos y hermanas,  porque hay un grupo que quiere la minera, son pocos, quiere los beneficios que da la minera, porque ellos dicen que tienen esa manera de ver la vida; pero nosotros los que creemos que tenemos dignidad, los que creemos que esta tierra es herencia  de nuestros  abuelos, que tiene  más de 500 años de existencia, no lo queremos entregar a nadie;   nuestros abuelos y nuestros padres  no se la vendieron y entregaron a los españoles, no se  lo entregaron al gobierno, entonces porque bajo mi presidencia tengo que entregar nuestro  territorio; nosotros en Diaguita  ya nos definimos, no queremos minería, porque tenemos nuestro propio desarrollo,  vivimos de la pequeña agricultura, de la criancería y no nos quejamos;  a lo mejor somos pobres,  materialmente pobres,  pero espiritualmente tenemos muchas cosas lindas, muchos recuerdos,  son 500 años de vida y todo eso no lo vamos a tirar a la basura, para nosotros la comunidad y nuestras riquezas espirituales y materiales son mucho más importantes  que todo el dinero y  el oro que nos puedan ofrecer; ustedes, hermanos, también amen a la madre tierra”,  Expresó  Sergio Camposanto.
Hizo ver que el cambio climático es a causa  de la sobre explotación de los recursos naturales en los pueblos, producto de ello se está produciendo el derretimiento acelerado de los glaciares por eso, recalcó, que en las zonas de valle cada vez el agua está escaseando y si no se plantea políticas para preservar el agua simplemente  nos autodestruiremos, “le hemos dicho a las transnacionales y al  estado chileno que no queremos que nos den la mano sino que quiten sus manos encima de nosotros”, puntualizó el Diaguita.


CONGRESISTA PRESENTE. Estuvo en la clausura  el  Congresista nacionalista  por Apurímac  Jhon Reynaga quien dijo,  que siempre estará al lado del pueblo para escuchar sus reclamos y sus necesidades, manifestó  que están trabajando arduamente para que se emitan políticas de  protección  de las cabeceras de cuencas y microcuencas y se haga la zonificación territorial,  asimismo, pidió a los pueblos y sus dirigentes a  participar activamente en los debates que va generar la reglamentación de la Ley de Consulta Previa.


ESCUELA DE LÍDERES. Previo al Foro Regional de los Pueblos de Apurímac la Confederación Nacional de Comunidades afectadas por la Minería (CONACAMI- PERÚ) en coordinación con la CORECAMI – Apurímac, desarrolló durante una semana la formación de líderes  comunitarios  en la Escuela de Líderes dirigido a jóvenes tanto mujeres y varones.
Asistieron más de 30 líderes procedentes de las regiones de Moquegua, Cusco y Apurímac,  según nos informó Rodrigo Carpio responsable de la escuela, los jóvenes en esta primera fase aprendieron conocimientos básicos de formación política e ideológica basado en la Cosmovisión Andina, los principios de la convivencia andina y la identidad cultural.

Rodrigo Carpio, impulsor del proyecto de la Escuela de Líderes de la CONACAMI- Perú  desde hace 3 años en las diferentes regiones del país en forma descentralizada, explicó que el  currículo, las estrategias y la metodología fueron diseñados con  la ayuda de varios amigos especialistas en la  materia, “Nos han ayudado muchos profesionales como  Rodrigo Montoya,  Edmundo Murrugarra, Juan José García y Raphael Hoetmer, entre otros que acompañaron  los procesos indígenas y compañeros de la Universidad de San Marcos,  un equipo  pedagógico y político que ha  ayudado  a direccionar la escuela”, explicó.

De las entrevistas que hicimos a los jóvenes se deduce que hay el compromiso de que al volver a sus comunidades  socializarán lo aprendido, además se involucrarán en las organizaciones sociales y comunales, porque la  Escuela de Líderes, dijo Rodrigo Carpio,  tiene como objetivo central formar cuadros de liderazgo,  técnicos y dirigentes que renueven y fortalezcan la CONACAMI, es más, los más destacados serán seleccionados para que se capaciten tres meses con el Movimiento Sin Tierra de Brasil.


“Manan yachaywasipiqa saynataqa yachachiwarankuchu”, en la escuela y el colegio así no nos han enseñado, nos han ocultado que teníamos una cosmovisión, nuestra propia manera de ver el mundo y nuestros saberes, creemos que debemos reconstruir nuestra propia historia y nuestra cultura, manifestaron.
Los jóvenes de la Escuela de Líderes junto con los dirigentes  celebraron los 12 años de vida institucional de CONACAMI y CORECAMI,  luchando permanentemente en  favor de las comunidades campesinas, trabajo que es  reconocido por las grandes mayorías y la sociedad en su conjunto.

MAS FOTOS:

domingo, 9 de octubre de 2011

ANIVERSARIO DEL COLEGIO MIGUEL GRAU

DANZA “LLAMIS” CAUSÓ EXPECTATIVA
En Aniversario del Colegio Emblemático Miguel Grau de Abancay
Informa P.A Wilman Caichihua Robles 

 
Fue protagonizada por los alumnos del 2do. “F” del Emblemático Colegio Secundario “Miguel Grau” de Abancay, demostrando no sólo identificación y cariño con su querido colegio, sino grandes habilidades físicas y capacidad artística a  través de la presentación de la Danza “Llamis” de Junín por las principales calles la tarde del pasado 07 de octubre  en el pasacalle y paseo alegórico.

Cabe resaltar la participación de los padres y madres de familia quienes no sólo colaboraron sino que fueron partícipes de la danza junto a la tutora del aula profesora Violeta, manifestaron que días antes, como lo hacen también  todas las secciones, han tenido que prepararse ardua y disciplinadamente bajo la dirección de un profesor contratado exclusivamente.


Arrancaron sendos aplausos del público cada coreografía ejecutada por los alumnos que consistió en hacer torres, lazarse al aire impulsado por una red y warakas, así como hacer volteretas en  la espalda  de sus compañeros, incluso uno de los alumnos  acróbatas en el intento de volar lo más alto sufrió un desliz hacia el suelo  golpeándose levemente  la cabeza, pero,  sólo fue un susto, puesto que el niño luego tuvo el deseo y la valentía de seguir danzando.




Alumno Witman Caichihua Castro




En entrevista los alumnos al final de la jornada agradecieron a sus padres, la tutora y al profesor de danza, por el apoyo y la dedicación; precisaron que previa a la alegoría  días antes se presentaron con la misma danza a invitación de Electro Sur Este y el  Gobierno Regional, asimismo en la presentación del libro “Siempre Grau” del profesor Hermógenes Rojas Sullca; finalmente, pidieron a los profesores y autoridades que se debe promover más espacios de participación de los niños en el  fortalecimiento de nuestra cultura y cariño a nuestras costumbres.

MAS FOTOS: