En Abancay, durante los días 4, 5
y 6 de agosto los Asistentes de Soporte Pedagógico Intercultural (ASPI)  de las 
Redes Educativas Rurales de Apurímac, bajo la convocatoria del
Coordinador Regional Profesor Antonio Rodas 
se reunieron para socializar 
las  diversas didácticas  con que están asesorando y acompañando a los
docentes en las redes educativas.
Son más de 20 ASPIs que trabajan
en las Redes Educativas Rurales  de
“Ñawinchasun” – Cotabambas, “Puririsun”-Grau, “El Lunarejo”-Antabamba y “Valle
Pampas” – Chincheros,  conformados por un
equipo de docentes especialistas en  las
temáticas de Matemáticas y etnomatemática, Ciencia, Ciudadanía  y Producción,  Quechua como lengua originaria y segunda
lengua,   Castellano como primera y
segunda lengua  y, especialidad  de inicial que manejan todas las didácticas.
Son un equipo de profesionales
que están siendo capacitados y fortalecidos 
por la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del
Ministerio de Educación, preparándose como formadores y asesores de los
docentes  en los procesos
pedagógicos  que se desarrollan dentro
del aula, “Son el equipo de avanzada de la EIB 
en Apurímac  que se suman a otros
que ya tienen experiencia”, puntualizo Rodas Antay Coordinador Regional de los
ASPIs.
Estuvieron en la socialización de
algunas didácticas los especialistas de educación primaria e inicial de la
Dirección Regional de Educación de Apurímac, especialmente estuvo acompañando los  talleres 
 el profesor Dámaso Sánchez  Especialista de EIB quién manifestó que los
ASPIs serán los  futuros líderes
pedagógicos  de la Propuesta
Pedagógica  EIB en Apurímac; asimismo,  el profesor Edmundo Guerrero Director de AGP
presente en la parte inaugural dijo que es hora de unirnos todos para
mejorar  los logros de aprendizaje de
nuestros estudiantes.
Ha trascendido que el martes 5 de
junio en la noche, en el  Usnu Muqu
de  Tamburco lugar sagrado desde nuestros
ancestros  efectuaron el ritual de la
ofrenda a la  Madre Tierra, puesto
que  agosto es el mes de la Pachamama,
por lo que los humanos debemos agradecerle en reciprocidad  por todo lo que nos brinda y cobija.
Finalmente, precisaron los ASPIs
y el coordinador regional que la socialización ha consistido en compartir los
enfoques, las estrategias didácticas, los procesos pedagógicos y las formas de
intervención en el aula con  la propuesta
del soporte pedagógico intercultural todo enmarcado desde la cultura y la
lengua originaria, así como el castellano como segunda lengua que tiene un
tratamiento especial en las escuelas EIB.