sábado, 3 de agosto de 2013

HUMANISMO ANDINO DESDE EL "APU TIMANI"


 EN EL "APU TIMANI" DE ANDAHUAYLAS
Humanistas Andinos realizaron el  ritual al fuego y al sol

Informa P.A Wilman Caichihua Robles






Los días 28 y 29 de julio pasado  en el Parque de Meditación  Humanista “Apu  Timani”, la Escuela  de Jóvenes Líderes Vida Humanista de Andahuaylas, organizaron el ritual al fuego y al sol de reencuentro con sus ancestros,  fortalecimiento de la identidad y dar a conocer al mundo los principios del humanismo andino.


El Apu Timani está ubicado sobre los más de 4000 metros sobre el nivel del mar en la frontera con Cusco y Ayacucho exactamente al frente de la denominada “Oreja de Perro” y Vilcabamba  último recinto de resistencia  de los incas tras la invasión española, previamente se puede visitar a la Laguna de Pacucha, Sondor y las comunidades de Caquiabamba y Anyanizo.


La mencionada escuela de líderes que en su mayoría son jóvenes,  dirigentes comunales y profesionales que  impulsan el humanismo andino, está dirigida por el experimentado Líder campesino Germán Altamirano natural de Anyanizo, quienes con éste tipo de encuentros  en contacto con la Pachamama y los Apus buscan  aportar a la construcción de una sociedad justa, solidaria y humanista.



En la casa del comunero don Alberto Altamirano del Ayllu Anyanizo los visitantes que llegaron desde varios lugares de Andahuaylas, Abancay, Lima y España, primero almorzaron, luego se dirigieron por la vía Wayrasqa a Kuntur Tuqllana, en el trayecto realizando rituales de recarga de energía  sobre unas rocas receptoras de energía cósmica.





 Ya  en el mismo Apu Timani realizaron el Pagapay y Tinkachiy con chicha de maíz  y quinua, en horas de la noche el ritual de ceremonia al fuego y al día siguiente el ritual al sol.




Una representante del humanismo de la ciudad de Lima llevó adelante un taller de reflexión humanista sobre la verdadera comunicación entre los seres humanos, asimismo, los jóvenes representantes de  Vida Humanista de Andahuaylas socializaron escritos sobre la I Declaración  del  Apu Timani resumido en los 7 puntos del programa de acción, mientras que, Germán Altamirano explicó sobre los principios fundamentales que se sustentan el Humanismo Andino como son: El Allinta Yachay, Allinta Munay y el Allinta Ruway.



Las ideas del pensador argentino “Silo” que creó el nuevo humanismo  el 04 de 
mayo de 1969, después de más de 40 años sigue resonando con fuerza en los andes, hoy los descendientes de la milenaria cultura andina lo toman como suyo y le dan forma de acuerdo a su  cosmovisión y formas de vida comunitaria de los pueblos del Perú Profundo.

--------------------------------------------------------

NOTA: Escucha el mensaje de "Silo"
https://www.youtube.com/watch?v=lnWHRIabd6g


También esta nota periodística pueden leer  en el siguiente URL:





domingo, 14 de julio de 2013

HUMANISMO ANDINO

Esta es  la invitación de nuestro Hno. Germán Altamirano desde Andahuaylas para participar en el Ritual en el Apu Timani.

Hola amigos y amigas:
Con fraterno saludo, adjunto les hago llegar la invitación al Ritual: "Ceremonia del Fuego y al Sol", estoy seguro que será una de sus experiencias inolvidables. La intención es la recuperación de la cultura de la Nación Chanka y contribuir al restablecimiento del equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, el Ritual se realizara en el lugar denominado Apu Timani, el Dios de los Chankas, ubicado en la Comunidad de Anyanizo, Distrito de Kaquiabamba, Provincia de Andahuaylas, en la unión de las regiones de Cusco, Ayacucho y Apurímac.

Consultas e inscripciones hasta el día 20 de Julio, lo puede hacer a los Telef. RPM # 0009726/Cel. 990353512 preguntar por la señora Martha de la Escuela de Lideres Vida Humanista - Andahuaylas.

Saludos

Germán 



 

I ENCUENTRO DE VIDA HUMANISTA DE LIMA

En el primer encuentro de Humanistas que se desarrolló  el sábado 15 de junio del presente año en la ciudad de Lima, con la participación de delegaciones de diferentes provincias, y después de las exposiciones e intervenciones,  se llega a las  siguientes conclusiones y acuerdos:

 Se presentó la I declaración de Apu Timani, el documento sustenta la propuesta filosófica, programática y estrategia político para el país, dentro del marco del Humanismo Universalista.
Síntesis del diagnóstico sentencia: “la desarticulación, la desigualdad y pobreza heredada desde la colonia hacen inviable el futuro del país como nación”, en consecuencia “construir una nación peruana Humanista significa:

a)      La construcción de una comunidad política de ciudadanos libres y con iguales derechos capaces de ejercer el autogobierno.
b)     La construcción de una economía social humanista abierto al mundo, que articule la costa, la sierra y selva, la economía con la geografía y la demografía del país, poniendo fin a los principios y reglas del capitalismo neoliberal.
c)      El desarrollo y expansión del mercado interno – industrialización descentralizada del país; es decir, reorientando el modelo de exportación de materia prima, heredera de la colonia.
d)     Fortalecimiento por parte del estado de la mediana, pequeña y microempresas e incrementar  las oportunidades del empleo productivo y digno.
e)      Revolución educativa e inversión en ciencia y tecnología,

Finalmente, con la intención de seguir llevando adelante la propuesta filosófica, política y programática del Humanismo Andino, se acordó hacer el II Encuentro Nacional de Humanistas, que se realizara el 12 de octubre del 2013 en la ciudad de lima.

VIDA HUMANISTA
Comisión Organizadora
escueladelideresvida@hotmail.com

Les invito a entrar a los siguientes linck en el google: Vida y mensajes de SILO









lunes, 8 de julio de 2013

SESIÓN DE APRENDIZAJE EN QUECHUA UTILIZANDO UN VÍDEO

http://www.youtube.com/watch?v=ixOsMB5kmog&feature=youtu.be

EL VIDEO SE PUEDE UTILIZAR COMO MOTIVACIÓN EN LA SIGUIENTE SESIÓN DE APRENDIZAJE  EN QUECHUA.


ÑANNINCHAKUY

LLANKAYPA SUTIN: Pachamamanchikmanta

IMA ÑIQIPAQ: 5to.  y   6to. Grado.

KAWSAYNINCHIKMANTA YUYAYCHAKUY
IMARAYKU
IMAPAQ
-Ñawpaq allin yachayninchikkuna qunqasqa kaptin.
-Uku pacha, kay pacha, hanaq pacha, hawa pacha pachamamanchispa kaqninkuna chinkasqa kaptin.
- Ñawpaq yachayninchiskuna, kaqninchiskuna sapinchsqa kananpaq.
- Wawanchiskuna, yachaq warmakuna ama qunqananpaq.

YACHACHIYMANTA YUYAYCHAKUY
IMAKUNATAN YACHASUN
IMAYNATAN LLANKASUN
QAPAQ YACHAY

1.- QAWAY: Pachamamanchikpa tiqsi muyu kaqninkunata qawarisun.

2.- MUSYAY: Pachapi kaqkunata qawaspa (señas) musyapakusun.

3.- MUSQUY: Pachamamanchispa kaqninkunawan musqukusqanchismanta yachasunchis.

4.- MISKI RIMAY: Pachamamanchispa ñawpaq willakuykunata sumaqta willarisunchis.

5.- UYARINAKUY: Llaqtanchispi  Yachaqkunata (sabios) uyarisun.

6.- KUYANAKUY: Pacha kawsasqanta yachaspa sumaq quyakuywan  kawsasunchis.

7.- MAYCHUSCHAY: Hanaq pachata qawaspa: yututa, chakanata, llamata, mayuta riqsisun, hinallataq   allin tarpuychus, mikhuykunachus qispinqa chayta yachasunchis.

8.- YUYAYCHAY: Pachamanchispa watantin rayminkunata yuyarisunchis.

SUNQUCHAKUY

1.- APUKUNAWAN:
Yachaqwan huñunarikuspanchis, taytamamanchiskunawanpas  inti lluksimuyta, hanaq pachapi Pachakamaqta, apunchikkunata, pachamamanchikta  waqyarikuspa, qaywarikuspa, kallpata, yachayta, allin kawsayta  mañarikusun.

2.- KIKINCHISWAN:
Kuka kintuta saminchaspa, chuyata tinkaspa, aqata chhallaspa, sapankama sunquchakusunchis.

3.- LLAPANCHISWAN:
Ayllumasinchikkunawan, yachaymasinchikkunawan, pachamamanchikmanta rimarinakuspa kallpacharikusunchis.



YACHAQ WARMAKUNA YACHANANPAQ
QALLARINAPAQ
-Pachamamanchispa wawankuna ñakarisqanmanta rimarisunchis.
- Pachamamanchismanta kay ñawpaq willakuyta qawarinqaku, hinaspa tikranqaku (traducirán) qichwa siminchikman: http://www.youtube.com/watch?v=ixOsMB5kmog&feature=youtu.be

PACHAMAMANCHIK PAQARIMUSQANMANTA 

“Ñawpaqta,  pachamanchisqa mana kawsayniyuqsi  hanaq pachapi purisqa.

Una unay watamantañas rikcharisqa, ichaqa manas wachakuyta atisqachu,  manas wawanpas kasqachu.
Chayqa, wata risqanpi hinas wawayuq kayta munasqa, nichhu nichhu unayñas suyasqa, llakipakuspa ima purisqa mana wawayuq kasqanmanta.

Huk punchawsi,  hanaq pachapi iskay intikuna “TITI” sutiyuq,  pachamamanchistaqa qawarirpamusqa, chayqa qatunkaray Aquchinchaypi Kamaqinninta aparpachimuspa wiksayarpachin.

Pachamamanchisqa qucha rawraqpis tukurapuspa, tukuy  unay watamantañas chiriarispa Pacha wiraquchaman tukurapusqa.

Chay pacha wiraquchamantas, wamaq chhachakuna, sallqa uywakuna, hinallataq runakunapas paqarimusqanchis.

Chaymi Pachamamaqa hatun mamanchis, chaymi sumaqta llapallanchista uywakuwanchis, manan runakunallachu wawanqa kanchis, chhachakunapas, uywakunapas, lliwmi wawanku kanchis.”

- Tapukuykunata kutichinqaku:
  ¿Pachamamanchis  imaynatan paqarimurqa?
  ¿Imanaqtinmi wiksayakurqa?
  ¿Pin kamaqinninta apachimurqa?
  ¿ Pinkunan wawankuna?
  ¿Wawqintin purari wañuchinakunchismanchu?
  ¿Mamanchistari wañuchinchismanchu?

HATUN LLANKAY
-Llaqtanchisman lluqsirispa intita, phuyukunata, urqunata, sachakunata, mayuta, kuychita, kurukunata, uywakunata, lliw imaymana kawsayninchiskunata qawarisunchis.

-Chakana siqisqata qawarispaku, yachachiqta uyarispaku, uku pacha, kay pacha, hanaq pacha, hawa pachamanta yacharinqaku.



                                                                       HANAQ PACHA

 
   HAWA PACHA      KAY PACHA


                                                                       UKU PACHA                                                              

-Yachachiq (profesor) yachaq warmanuman yacharichinqa.

TAWAPUNIN NUQANCHISPA YACHAYNINCHISQA
Pachamanta
Kay Pacha
Hanaq Pacha
Hawa Pacha
Uku pacha
Intimanta
Anti
inti
qunti
wati
Kawsaymanta
Allin munay
Allin  llankay
Allin yachay
Allin Kawsay
Suyukunamanta
Anti Suyu
Qunti Suyu
Chinchay  Suyu
Qulla Suyu
Yakumanta
Yaku
Unu
Anpa
Aram
Kallpamanta
Allpa
Wayra
Yaku
Nina
Huk wata hunta
Inti raymi
(21 de junio)
Sitwa Raymi    (21 setiembre)
Qapaq raymi
(21 de diciembre)
Chawpi Pachapuquy
(22 de marzo)

-Huñu huñupi, yachaqpa (sabio) yanapayninwan,  kay siqita  huntapanqaku:

UKU PACHA
KAY PACHA
HANAQ PACHA
HAWA PACHA
-Machaqway
-Kurukuna
-
-Puma
-Uywakuna
-
-Kuntur
- Inti
-
-Pachakamaq
- Aquchinchay
-


-Lliw qamutasqankuta, ruwasqankuta cuaderno nisqanchispi qillqanqaku, hinallataq siqinqaku.

YACHAY SAPINCHAY
-Huk llaqtakunapi  Pacha Raymikuna ruwasqankumanta yacharisuchis.
-Pachamamanchis  sasachakuypi kawsasqanmanta,   videonisqanchispi qawarisunchis.

KACHARPARIY
-Allin ruwayninchis   qispichisqanchismanta, allin yacharisqanchismanta, pachamamanchis quyakusqanchismanta, kusi kusilla, takiykuspa, tusuykuspa, llankayninchista kacharparisun.

“Ripuchkaniñan, pasachkaniñan (kutiy)
Chullpi sarayta qankaykapuway
Pachamanchispa  rurusqallanta. (kutiy)

Pachamallay  uywaykullaway (kutiy)
Allin yachayta yachanaykupaq
Alllin kawsaypi tiyanaykupaq. (Kutiy).”


Qillqaq: Kunturcha

APRENDAMOS CON ORGANIZADORES GRÁFICOS

MAPA CONCEPTUAL 
TEMA: El Sacha Inchi
ESTRATEGIA: Aprendamos con organizadores gráficos
AREAS
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
INDICADORES
6to. grado
C
O
M
U
N
I
C
A
C
I
Ó
N
-Comprende 
críticamente  
 diversos tipos 
de textos escritos 
en variadas 
situaciones comunicativas 
según  su propósito de 
 lectura, mediante 
procesos de
interpretación. (RA)
 

1.- Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.

2.-Identifica información en diversos tipos de textos según su propósito.


3.-Reorganiza la información de diversos  tipos de texto.



4.-Infiere el significado del texto.





5.-Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto.


-Selecciona el modo o tipo de lectura (textos informativos) según su propósito lector.

-Localiza información en diversos tipos de textos (informativos) con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.
-Construye organizadores gráficos (mapas   conceptuales) y resúmenes del contenido de un texto con varios elementos complejos en su estructura.

-Deduce el tema central, ideas principales, conclusiones, en textos con varios elementos complejos en su estructura y con diversidad temática. 


-Opina sobre el propósito  y la postura del autor en textos con varios elementos complejos en su estructura.




1.- Planificamos
- Seleccionamos un texto de lectura de las Rutas de Aprendizaje" ( Pag. 56) y lo adaptamos: "El maní  de los Incas".
- Presentamos a los estudiantes diversos modelos de organizadores gráficos.

2.- Aplicación de la estrategia: "Aprendamos con organizadores gráficos"

ANTES  DE LA LECTURA:
-          Presentación del texto en fichas de lectura individual.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 EL MANÍ DE LOS INCAS
El sacha inchi es una planta de la Amazonía peruana, hace cientos de años fue usada por las culturas preincas y por la cultura inca, como lo demuestra una cerámica  encontrada en zonas mochica y chimú. El sacha inchi llamado también el maní de los incas” fue estudiado en el año 2000, ante el afán de encontrar una fuente del ácido graso Omega 3 que no fuera de origen animal.

Los estudios fueron realizados por la Universidad Nacional Agraria la Molina, ubicada en la ciudad de Lima, con el apoyo de científicos europeos. Como resultado de las investigaciones se descubrió en estas semillas la presencia de Omega 3, proteínas y una gran cantidad de antioxidantes.

Como aceite, es el mejor para consumo humano doméstico, industrial, cosmético y medicinal, pues supera todos los aceites utilizados actualmente como los de oliva, girasol, soya, palma y maní.

El consumo adecuado de Omega 3 permite mejorar la irrigación cerebral, la memoria y el sistema nervioso. También previene la artritis, la formación de placas en las arterias, la trombosis, la hipertensión arterial, la diabetes, la soriasis, la dificultad de concentración y los trastornos de memoria. Asimismo, permite prevenir y reducir el colesterol y los problemas cardiovasculares.

(ADAPTADO DE LEER ES ESTAR ADELANTE,5. AREQUIPA, GUÍA PEDAGÓGICA)
--------------------------------------------------------------------------------------------
-          Dialogamos sobre el propósito del  texto.
¿Para qué vamos a leer? ¿Para quién? ¿Por qué vamos a leer?
-          Observan los indicios del texto: Imágenes, estructura, título y silueta.
-        
-        Elaboran hipótesis basados en los indicios.
¿Han escuchado hablar del sacha inchi?
¿Qué dirá el texto sobre el sacha inchi?
¿Cómo se consume el sancha inchi?
¿Para qué se habrá escrito este texto?
-          El profesor anota en la pizarra  las hipótesis sobre el contenido, el propósito  y la estructura del texto.

DURANTE LA LECTURA:
-          Hacen una primera lectura  en forma silenciosa.
-          Hacen una relectura en voz alta, párrafo por párrafo identificando los conceptos y términos claves utilizando la técnica del subrayado o anotaciones al margen.
CONCEPTOS
PALABRAS CLAVES
-El sacha inchi es de la Amazonía
-Los incas y preincas lo conocieron.
-Se descubrió que contiene Omega 3, proteínas y antioxidantes.
-Es mejor que todos los aceites de consumo doméstico.
-Sirve para prevenir una serie de enfermedades.

-Amazonía, preincas, incas.
-Año 2000
- Fuente de proteínas
-Omega 3 y antioxidantes
-Aceite para el consumo
-Cosmético y medicinal.
-Irrigación cerebral
-Artritis, trombosis
-Hipertensión arterial

-        -  Las palabras claves escribimos en metaplanes  y colocamos en la pizarra.
-        -  Establecemos la ubicación de cada palabra relacionándolos.
-         - Acuden al diccionario para conocer el significado de las palabras.
-          -En equipos de trabajo  Utilizando  en la XO  el programa  Cmaptools elboramos un  organizador gráfico:





DESPUÉS DE LA LECTURA

-En base a la información en el organizador, hacen una ficha técnica que servirá para elaborar el álbum de plantas medicinales.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 SACHA INCHI  O EL MANÍ DE LOS INCAS

ORIGEN: Amazonía
COMPONENTES: Omega 3, antioxidantes y proteínas.
USOS: Medicinal, industrial, doméstico y cosmético.
BENEFICIOS PARA LA SALUD:
-Previene la artritis, diabetes, hipertensión, soriasis, etc.
-Mejora la memoria y concentración.
-Fortalece el sistema nervioso. 
 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Reflexionan: ¿Habrá otras  plantas  medicinales en nuestra comunidad? ¿Cuáles serán los beneficios para nuestra  salud?

-Contrastan las hipótesis planteadas.
-Se comprometen a escribir textos y difundir sobre los beneficios que tienen las plantas medicinales de nuestra comunidad para nuestra  salud.

ACLARACIÓN:
¿En qué momentos y qué estrategias desarrolla la herramienta trabajada? 
Los organizadores gráficos elaborados con Cmaptools, es una gran ayuda como se demuestra en el ejemplo anterior sobre todo para desarrollar la capacidad de comprensión de textos, se puede utilizar en los momentos de la comprensión de textos: Antes, durante  y después.

En sí la utilización de un organizador es una estrategia, pero esto, a la vez te lleva a desarrollar las capacidades de resumen y producción de textos como son: las fichas técnicas.