miércoles, 30 de mayo de 2012

LLAQTAYPI TAKIKUNA



Tarpaya es por la planta nativa que existe en las alturas de Pichirhua 
VIKUÑISTACHAY
Tarpaya pampapi vikuñistachay (Kutiy)
Maypiraq karqanki sapallay kachkaptiy(Kutiy)
Kunanñataqchu rikuriramunki
Manaña nuqapi remedio kachkaptin.
Qayna watalla kunan hinalla
Ripukusun niptiy mana munankichu
Mana munankichu yaw mana munana
Kunan hinalla waqanallaykipaq.
Tukuynin
Chakrachayukwan, wakachayukwan
Kasarakuwaq karqa
Chaqrachallanwan, wakachallanwan
Uywakusunaykipaq.

PARIS PARISCHA


Una de las tantas lagunas en las alturas de Tarpaya 

Tarpayallay quchapi  parís parís wachwa (kutiy)
Qanqa parís parischa nuqaqa sapachallay(kutiy)
Tarpayallay pampapi tropantin vikuña
Qanqa tropaykipiña nuqaqa sapachallay.
Casinchihua Uraypi turuy urpischallay
Qanqa parís parischa nuqaqa sapachallay
Yuraqaqa uraypi puriq masichallay
Qanqa yanachayuqña nuqaqa sapachallay.
Pichirhuallay plazapi reloj de campana
Llakillata waqaykuy nuqallan ripuchkani.
Tukuynin
Allinta tocaycapuway
Sumaqta tocaykapuway
Ancha phiñasqan richkani
Warma yanaypa causanpi.

RADIO TARPUY DE ANIVERSARIO

RADIO TARPUY  DE PICHIRHUA
Celebró  tres años al servicio del pueblo
Informa P.A Wilman Caichihua Robles

Normita Robñes y Javier Juro en aniversario de RTP
La Chica de noble corazón
Con gran algarabía y beneplácito la emisora local “Radio Tarpuy” de Pichirhua cumplió  sus tres años de vida institucional el pasado 29 de mayo en la capital distrital.

Con motivo de éste  aniversario los trabajadores de dicha casa radial y el Gerente General profesor Ronald Bravo y esposa Timotea Chocllo organizaron una tarde deportiva de fulbito damas y varones, un almuerzo de confraternidad y  la presentación de artistas de reconocida trayectoria y de cantantes locales.
Hubo una gran presencia de los pobladores de Pichirhua y pueblos aledaños como Casinchihua, Chacoche, Chalhuaní, Circa y Chapimarca lugares donde es sintonizada  las hondas de frecuencia modulada; refirieron los oyentes que radio Tarpuy se ha convertido una de las emisoras de mayor cobertura y de calidad por los diversos programas que emite, “El  noticiero Chaski Noticias y Pachamamanchis Rayku son prácticamente parte de nuestro diario vivir”, puntualizaron.
Saqra y Waychawcha artistas locales 


Cabe destacar la presencia de artistas reconocidos y consagrados como Javier Juro y Normita Robles quienes con su marco musical hicieron bailar y cantar a los seguidores de Radio Tarpuy hasta pasada la media noche; además llegó desde Lima la joven promesa del canto Pichirhuino “la Chica de noble Corazón”  Mirtha Bravo.
Margarita Caychihua: cantante local 






También le  dieron un marco especial  la presencia de artista locales como el “Saqra” de Pichirhua, “Waychawcha”, Adela Magallán, Margarita Caichihua y Estela Quispe, quienes al estilo pichirhuino cantaron las canciones típicas del pueblo como Tarpaya pampapi, Llawlli morado, Altarmayu kuchupi, entre otras interpretaciones.
Finalmente cabe destacar la presencia del alcalde distrital profesor Rudyar Contreras, el gobernador distrital Raúl Rojas,  autoridades comunales, representantes de instituciones educativas, públicas y de organizaciones sociales, quienes resaltaron el gran aporte de Radio Tarpuy  en el desarrollo social del pueblo.
 ENLACE:

PICHIRHUA:PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

EN PICHIRHUA CON ÉXITO  Y  BUENA  PARTICIPACIÓN

Concluyó taller final del presupuesto participativo
Informa P.A Wilman Caichihua Robles



Luego de realizarse los talleres descentralizados en las comunidades de Auquibamba, Lucuchanga, Cotarma, Piscaya, Chalhuaní y  Pichirhua, ayer 28 de mayo en el sector de Accopampa concluyó el taller final del Presupuesto Participativo del año 2013 del distrito de Pichirhua, al que asistieron dirigentes comunales, autoridades de centros poblados, representantes de las organizaciones de base   y de instituciones públicas.
PROYECTOS PRIORITARIOS
Luego de analizar la realidad y  las verdaderas necesidades del distrito de Pichirhua, decidieron aprobar  proyectos estratégicos de desarrollo en los ejes de desarrollo social, desarrollo económico - productivo y desarrollo territorial – ambiental, priorizándose el impulso de los proyectos productivos, riego tecnificado, mejoramiento de canales de riego, proyecto educativo a  nivel del distrito de Pichirhua, entre otros.
EQUIPO TÉCNICO. En todos los procesos del taller distrital de Pichirhua estuvo presente dos instituciones identificadas con el desarrollo de los pueblos, se trata del IDMA y CARITAS, que destinaron a su equipo de profesionales para fortalecer dicho proceso democrático, especial reconocimiento recibieron de parte de los pobladores de Pichirhua los ingenieros Enrique  Ramos, Yersi Caballero, Juan Pablo Pineda y Teófilo Huamaní.
COMITÉ DE VIGILANCIA. Al final del taller los asistentes eligieron a los miembros del Consejo de Vigilancia que recayó como presidente en el ex acalde don Marcelino Montes quien estará secundado por Basilio Rojas Valente, Ana María Lagos, José Pardo Cruz, Juan Carlos Durand y Alfredo Flores, quienes junto a los actuales miembros del Concejo de vigilancia recibirán un curso de capacitación el próximo 25 de junio, referido a la fiscalización de las obras y el  cumplimiento de los proyectos programados en el presupuesto participativo para el 2013.
TALLER PROVINCIAL. Además, por designación mayoritaria eligieron a la delegación que representará a Pichirhua en el taller provincial del Presupuesto Participativo que se realizará el próximo 8 de junio en Abancay, donde plantearán sus proyectos estratégicos de desarrollo distrital para que sean insertados a nivel del presupuesto provincial y regional.

ENLACE: 

ABANCAY: PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

ALCALDE PROVINCIAL EN TALLER FINAL DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
“Será nuestra prioridad salud, educación y agua potable para las comunidades”
Anunció que gestionará  30 millones para proyectos integrales de pistas y veredas
Informa P.A Wilman Caichihua Robles

Ayer, en la Casa de la Cultura con masiva participación  del pueblo organizado, se desarrolló con gran éxito  el taller final del presupuesto participativo del Distrito de Abancay, luego de haber llevado adelante  seis talleres zonales donde los dirigentes barriales y comunales priorizaron sus necesidades y proyectos de desarrollo.
En el acto inaugural estuvo presente el alcalde provincial Dr. Noe Villavicencio Ampuero quien anunció que en el presente año se hará a más tardar hasta el mes de junio estudios de pre inversión que ascienden a más de 50 millones de soles para  proyectos de salud, educación y agua potable en los barrios populares y  las comunidades que serán financiadas a través de un convenio con el Ministerio de Economía y Finanzas.
Asimismo, Villavicencio Ampuero dijo que el gran reto en el presente año es lograr gestionar unos 30 millones de soles  para proyectos integrales de pistas y veredas ante el Ministerio de Vivienda lo cual ya se ha logrado una primera partida de 4 millones 600 mil nuevos soles para el sector de FONAVI, puntualizó,  que aún queda otros cuatro proyectos que serán ejecutas en el presente año.
Acotó,  que se están haciendo más perfiles de  proyectos integrales en los barrios populares siendo una de sus prioridades ejecutar el Proyecto integral de pistas, veredas y áreas verdes de las urbanizaciones de San Luis, Limapata, Puchurqu, Señor de Huanca y Bellavista Alta, obra que se estaría ejecutando el próximo año con toda seguridad  puesto que el monto del proyecto asciende a más de 8 millones de soles.
“El Ministerio de Vivienda nos pide el cofinanciamiento a la municipalidad del 16 % y el 2% de los vecinos, por eso ya hemos garantizado la contrapartida porque nuestro reto para éste año es de 30 millones de soles en pistas y veredas”, precisó el alcalde provincial visiblemente tranquilo y reconfortado.
Finalmente, ha manifestado que el próximo año se estaría ejecutándose obras  de envergadura en el centro de la ciudad como el proyecto moderno  de la Plaza de Armas de Abancay, el Boulevard de las Arenas y la nueva construcción de los mercados de las Américas y el Progreso. 


sábado, 5 de mayo de 2012

MARCA PERÚ EN AREQUIPA

http://www.youtube.com/watch?v=c6w3nhEuFtg

CON UN RITUAL ANCESTRAL 
 En Arequipa inició Taller Macro Regional del Proyecto Educativo Marca Perú 

INFORMA P.A Wilman Caichihua Robles
"La espiritualidad nos unirá"

Con un ritual a la Pachamama y a los Apus , un promedio de 160 docentes del nivel inicial y primaria entre acompañantes y formadores de las regiones de Apurímac, Ica, Moquegua, Tacna, Cusco, Madre de Dios, Puno y Arequipa comenzó el denominado Taller Macro Regional Sur del Modelo Educativo Marca Perú que se desarrollará hasta el 30 de abril. 


Estuvo en la inauguración del evento el Director de Educación Intercultural y Bilingüe el Ministerio de Educación profesor José Antonio Vásquez Medina, quien dijo que proyecto educativo Marca Perú que está implementando el gobierno como política de estado es un gran reto para los docentes seleccionados y las redes rurales focalizados donde realmente debe empezar la transformación de la educación. 




 Como facilitadores del taller del Ministerio de educación están los profesores: Flor Cárdenas, Elfren Ramos, Ana Marìa Mamanì, Rashia Gómez, Liliana Pacheco, Ervin Sotomayor, todos ellos además, reciben el apoyo de los coordinadores de Marca Perú en Arequipa Vicente Vargas Mamani y Ira Nibia Luque. 


La expectativa que muestran los docentes participantes es enorme, puesto que por primera vez, dijeron, que el estado peruano va invertir en el fortalecimiento de gestión administrativa y pedagógica, infraestructura, capacitación e implementación de las escuelas rurales, que es y debió ser prioridad del estado peruano. 




Finalmente, cabe indicar que más de 25 docentes y especialistas de las provincias de Chincheros, Grau, Antabamba y Cotabambas de la Región de Apurímac están participando activamente en dicho taller macro regional; manifestaron, que esta es la oportunidad que estaban esperando para impulsar una educación pertinente en las comunidades. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------  Concluyó Taller Macro Regional del Modelo Educativo Marca Perú
 Informa P.A Wilman Caichihua Robles

En Arequipa desde el 26 al 30 de abril se desarrolló el Taller Macro Regional de generación de condiciones del inicio del Proyecto Educativo Nacional “Marca Perú” , en el que participaron más de 150 docentes entre especialistas de las DREs y UGELs, acompañantes y formadores de las regiones de Apurímac, Ica, Moquegua, Tacna, Cusco, Madre de Dios, Puno y Arequipa.

Las redes educativas que han sido focalizadas en esta primera etapa en el marco de dicho proyecto en Apurímac están ubicadas en las provincias de Antabamba, Grau, Cotabambas y Chincheros, donde docentes acompañantes trabajarán internados en las diferentes comunidades a tiempo completo ayudando en la mejora de la calidad educativa y la organización comunal, sostuvo Flor Cárdenas representante de la DIGEIBIR del Ministerio de Educación.


Por su parte, los docentes participantes han sido informados por las autoridades educativas de rango nacional que el modelo educativo Marca Perú no es un programa piloto o un proyecto sin sostenibilidad, sino que obedece a una política de estado de largo plazo, lo cual está siendo respaldado con un paquete de inversiones en infraestructura, formación, centro de recursos, apoyo con TICs, vivienda magisterial, alimentación para estudiantes, entre otros.


Durante cinco días en Arequipa planificaron las acciones de generación de condiciones para el inicio de Marca Perú que está dirigido a las zonas rurales históricamente excluidas, asimismo los docentes participantes expresaron su real compromiso con la educación de los pueblos que tendrá como soporte importante de la educación intercultural bilingüe, finalmente, dicho evento macro regional fue clausurado con una noche cultural donde las regiones dieron a conocer su rico y variado folclor.


PUBLICADO EN: http://www.diariochaski.com.pe/index.php/noticias/regionales/item/1348-concluy%C3%B3-taller-macro-regional-del-modelo-educativo-marca-per%C3%BA.html

TAMBIEN EN: http://www.youtube.com/watch?v=c6w3nhEuFtg

MAS FOTOS:

Acto inaugural
Coordinador de Marca Perú en Arequipa


Julia, facilitando el  evento














Red Juan Espinoza Medrano - Antabamba (Apurímac)
"Se trabaja con alegrìa" nuestros hermanos de Cusco
Atentos a la exposiciòn de los compañeros

Silvia, facilitando el  Taller
Maestro Ventura - Tacna

Representante del DIGEIBIR

Amparo maestra de educación inicial - Moquegua

Dámaso, especialista de EIB DRE- Apurimac
Red Pampas - Chincheros  presente
Actuando
Amigos apurimeños
Trabajo en equipo
Analizando y debatiendo 
Ana y su grupo musical
Madre de Dios Presente

Nuestros hermanos de Puno
La carismática Silvia
Somos diversos
Reconocimiento al equipo de DIGEIBIR
Sistematizando los trabajos
Equipo de Apurímac planificando
Red "Puririsun" Grau - Apurìmac
Disfrutando del almuerzo
Kunturcha y sus amigos

sábado, 21 de abril de 2012

VISITA A LOS ANTIGUOS MUYUS



RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE MUYU MUYU-TAPAYRIHUA
Está en abandono y falta ser reconocido por el INC – Apurímac
Informa P.A Wilman Caichihua Robles

Los cientos  de construcciones a base de piedra rústica de recintos, casas, plataformas, andenerías, graderías y sequias, conocido como los restos arqueológicos de “Muyu Muyu”  en el sector de Choccemarca en el distrito de Tapayrihua está en total abandono y según han referido los dirigentes comunales que a pesar de haber exigido con sendos documentos no ha podido ser reconocido por el INC de Apurímac.
  
Al parecer lleva el nombre de “Muyu Muyu” porque las construcciones de piedra  son en circular que data de la época preincaica, al respecto pidieron las autoridades comunales a que se pueda hacer un proyecto importante de investigación y restauración para promover turismo porque dijeron que no es el único lugar de similares características, sino que existe incluso tumbas ancestrales en otros lugares.

 Se quejaron que por falta de reconocimiento  y el cuidado respectivo se está deteriorando, los huaqueadores destruyen  las construcciones e incluso refirieron los comuneros que la carretera que construyó la empresa minera Southern  ha hecho daños en los restos  arqueológicos   de Uchuy Muyu Muyu.
Según algunas averiguaciones Muyu Muyu ha podido ser el primer centro poblado de Tapayrihua donde vivieron los legendarios Muyus que cual cóndores o águilas cuidaban  los minerales que existía en  Choccemarca, puesto que “chocce” en quechua significa oro  y “Marca” quiere decir pueblo o lugar donde se guarda algo.

 Llegaron por primera vez al lugar la consejera regional por Aymaraes  y el alcalde provincial Jaime Torbisco, quienes junto a los visitantes y lugareños se quedaron maravillados de la cantidad de construcciones que aún en algunos lugares del centro arqueológico están intactos; finalmente dichas autoridades expresaron su deseo de apoyar a que pueda ser reconocido, valorado y promovido como  referente turístico.

MAS FOTOS:
Escalando a Muyu Muyu



Mirador de Muyu Muyu (Explanada principal)




Construcciones preincas en forma circular

Tapayrihua Capital visto desde Muyu Muyu
Existe algunas construciones casi intactas

Wayaw


Gumercindo el camarógrafo

Uchuy Muyu Muyu

Kunturcha con pobladores de Choccemarca (Chuqimarka)


Edwin y Guido con su gente