jueves, 1 de marzo de 2012

LOS QUECHUAS DEL PERÚ





EN ABANCAY  LA UNIVERSIDAD CATÓLICA
Proyectó el video “Los quechuas del Perú”
Asistieron autoridades educativas y docentes
Informa P.A Wilman Caichihua Robles

 En el Hotel de Turistas de Abancay,  la Pontificia Universidad Católica del Perú, proyectó un video titulado  “Los quechuas del  Perú”, al que asistieron autoridades educativas y docentes de Educación Intercultural Bilingüe  de la Región de Apurímac. 


Virginia Zavala, lingüista y representante de la Universidad  Católica manifestó que están recorriendo el Perú para sensibilizar a la sociedad respecto al valor del quechua como una lengua  valiosa de relación con las personas y como trasmisora de una cultura milenaria rica en saberes.

Precisó que el video ha sido producido además de la Universidad Católica, con el apoyo de UNICEF y  TV Cultura, pensando en que el quechua no sólo es competencia del sector educativo sino necesita de una intervención intersectorial, es decir que todas las instituciones estén involucradas en la difusión y  fortalecimiento del quechua.

Gavina al lado de Kuntur, Chilliku e Indio J.J
Finalmente, Gavina Córdova Cusihuamán, docente de la provincia de Chincheros y narradora   del video,  dijo que sólo los quechuas están tratando de fortalecer su lengua, ya sea hablando, escribiendo o leyendo, pero los que no hablan sólo critican diciendo que el quechua es para la gente del campo, es para los atrasados; por eso, lo que pretendemos con la socialización de estos videos es que las personas que no son quechuas, aprendan a valorar y respetar, puntualizó.


domingo, 26 de febrero de 2012

CARNAVAL CAMPESINO

EN CARNAVAL CAMPESINO ORGANIZADO POR EL INC
Chacoche logró merecido tercer puesto
Mientras que  Lambrama pide que sea reconocido como capital folklórica  de Abancay
(Informa P.A Wilman Caichihua Robles) 


El estadio “El Olivo” fue  escenario del concurso del carnaval campesino organizado por el Instituto Nacional de Cultura, que se realizó el viernes pasado 24 de febrero con presencia de  miles de  espectadores que en su mayoría son  hijos residentes de los diversos distritos de la provincia de Abancay.



 Fueron 13 las comparsas que participaron representando a sus respectivos distritos y centros poblados, aunque para llegar a la fase  provincial participaron en los concursos de carnaval inter comunales; cabe destacar el apoyo de algunos  municipios distritales y autoridades comunales que solventaron los gastos de movilidad, alimentación y vestimenta de los participantes.


El baile característico de cada pueblo al compas  de las voces melodiosas de las mujeres, acompañado de las tinyas, quenas, cascabeles e instrumentos de cuerda retumbaron el escenario del estadio “ El Olivo” arrancando sendos aplausos del público asistente cuando las voces sonoras del Tío Jean  y del periodista Wilbert Pinto anunciaba la presencia de las delegaciones.


Apu Chipito y Payanqa  ambas comunidades  del distrito de Lambrama fueron los acreedores al primero y segundo puesto, manifestaron sus representantes que año tras año son los absolutos ganadores en los concursos de carnaval campesino, porque en Lambrama aún se mantiene la autenticidad de sus costumbres y tradiciones; por ello, pidieron que  dicho distrito sea declarada como capital folklórica de la provincia de Abancay.


Cabe destacar el merecido tercer puesto de la comparsa campesina del distrito de Chacoche quienes con la representación auténtica de la costumbre  del Waka Tinka que se realiza en tiempo de los carnavales, demostraron que   aún en las comunidades campesinas están vivas nuestras raíces culturales.
El alcalde de Chacoche y sus regidores hasta la entrada de la noche recorriendo una de las arterias de la ciudad,  celebraron el triunfo que fueron acreedores por primera vez luego de varios años de constante participación.

La magnitud del evento cultural nos hace reflexionar y preguntar: ¿Por qué no pensar a futuro en un gran evento de comparsas campesinas, si tenemos la riqueza y la diversidad cultural de nuestras comunidades? ¿Por qué las entidades que preservan  la cultura, velan el desarrollo  de los pueblos,  no tienen la capacidad de generar  turismo con nuestros carnavales auténticos de nuestros pueblos campesinos? ¿Qué les falta  a  nuestras autoridades?, simplemente les falta  decisión política, voluntad y mucho cariño a la tierra que nos vio nacer.


jueves, 16 de febrero de 2012

MODIFICATORIA DE LA LEY DE CONSULTA PREVIA

 EN TALLER NACIONAL  LOS  PUEBLOS INDIGENAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES 
Decidieron que la Ley de Consulta Previa sea modificada
Estuvo presente el Frente de Defensa de Aymaraes y representantes de CORECAMI – Apurímac

Escribe P.A Wilman Caichihua Robles 


 Después de tres días de amplio debate que por momentos se tornó tenso  y controvertido, las organizaciones sociales y los representantes de los pueblos indígenas decidieron que la Ley de Consulta Previa  (Ley Nro. 29785) sea modificada en algunos artículos, “son atentatorios contra los derechos de los pueblos originarios, por lo que, todavía no es posible discutir su reglamentación”, manifestaron.



Seis organizaciones nacionales  entre ellos el AIDESEP, CNA, ONAMIAP, CCP, CONAP y CONACAMI junto con el Vice Ministerio de interculturalidad y otros 14 vice ministerios conforman la Comisión Multisectorial, quienes con la coordinación del INDEPA  efectuaron talleres macro regionales de consulta a los pueblos donde  en su mayoría acordaron por la modificatoria de la Ley de Consulta Previa, según hicieron  constar en sus actas de acuerdo.


Los representantes de la  Confederación Campesina del Perú (CCP) y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP)  en todo momento plantearon que se reglamente la Ley de Consulta Previa tal como ha sido planteado por el ejecutivo, incluso  Oseas Barbarán del CONAP alcanzó a manifestar que no firmaría el acta de las conclusiones del taller nacional, porque adujo que no se estaba respetando la posición de las minorías.


Varios líderes regionales  acusaron a los dirigentes de la CCP y la CONAP de traidores, alertando que se  estarían  prestándose a la manipulación  de las transnacionales que quieren que se reglamente la Ley de la Consulta Previa   tal como está, entre tanto, los Aymaras votaron en su mayoría por la modificatoria aunque dijeron que ya se debe crear las condiciones para debatir por la nueva Constitución, es más, otras organizaciones plantearon la revisión de los contratos mineros y sus Estudios de Impacto Ambiental.


Los artículos de la Ley de Consulta Previa más controversiales y que debería modificarse según plantearon, es en lo referente a que los pueblos no tienen derecho a veto y que si no hay acuerdo entre las partes  en una medida administrativa o un  proyecto que afectará a un pueblo,  quien  decidirá  al final si o si será  el estado, puntualizaron que los derechos colectivos de los pueblos no son negociables y que exigirán que se respete el Convenio 169 en todos sus extremos.


 Han tenido una destacada participación los dirigentes del Frente de Defensa de Aymaraes y la CORECAMI- Apurímac  quienes dijeron que la modificatoria se debe darse porque los derechos estipulados en el Convenio 169  ha sido producto de la lucha y la sangre derramada de los pueblos del mundo, lo cual,  no debe  traicionarse, por el contrario debe ser exigida que se  cumpla, plantearon.



FOTOS:

















 

domingo, 12 de febrero de 2012

MARCHA NACIONAL POR EL AGUA

Culminó con un mitin  multitudinario en defensa del  Agua  y la Vida
Dirigentes de organizaciones populares y campesinos  de Apurímac estuvieron presentes.

Escribe  P.A Wilman Caichihua Robles


Luego de nueve días de  marcha de sacrificio llegaron los cajamarquinos y otros que se sumaron en el trayecto a la capital Lima,   quienes  luego de realizar un foro en defensa del agua e instalar un Tribunal Hídrico  se desplazaron a  la Plaza dos de Mayo de donde partió  una multitudinaria manifestación  en defensa del agua  y la vida, calculándose  unos 15 mil ciudadanos que coreaban al unísono “Conga no va”.

 Ya en el camino se  sumaron a la protesta Marco Arana Coordinador Nacional de la marcha por el Agua y Gregorio Santos Presidente Regional de Cajamarca, además de congresistas de la república quienes en la Plaza San Martín recibieron de los dirigentes del agua iniciativas de proyectos de leyes concernientes al ordenamiento territorial, zonificación económica y ecológica  y sobre todo que se declare zonas intangibles o libres de explotación minera las cabeceras de cuencas.


Es más,  Santos agradeció el  respaldo  de las organizaciones populares, sindicales y pueblos originarios y campesinos de todo el país, ratificó su compromiso de seguir luchando hasta  las últimas consecuencias  en defensa del pueblo cajamarquino, indicó que con la imposición del proyecto minero Conga se le quiere a futuro privar del líquido elemento y  negar  impulsar proyectos productivos sostenibles al  pueblo cajamarquino.

Entre tanto,  Marco Arana Coordinador de la marcha nacional por el agua y  del Medio Ambiente,  con un mensaje contundente manifestó que el proyecto minero Conga es inviable, porque no sólo se secarían   cuatro lagunas sino que se destruirían más de cien hectáreas de bofedales y 3 mil hectáreas de tierras dedicadas a la ganadería y la agricultura.
“Conga es un atentado contra la seguridad alimentaria no sólo de los cajamarquinos sino de todo el pueblo peruano”, precisaron dirigentes de las rondas campesinas,  al tiempo de aclarar   que la destrucción de los recursos hídricos  en las cabeceras de cinco microcuencas y tres grandes cuencas hidrográficas  de la región de Cajamarca, generará serios conflictos socioambientales que alterará profundamente las relaciones sociales y la paz social de los pueblos.

 Elmer Campos presente en la manifestación multitudinaria y dirigente de las Rondas Campesinas de Celendín quien en las protestas de noviembre del año pasado fue herido con una bala en el abdomen y que se recupera en el Hospital Dos de Mayo, quiere volver a su pueblo para seguir luchando para proteger el agua,  “estoy casi muerto en vida, sin moverme, pero ¿de qué vale la vida sin agua?, Minas Conga de las transnacionales, si no hacemos nada, igual nos quitará la vida”, puntualizó.

Dirigentes de la Macro Sur manifestaron que la lucha de Cajamarca es la lucha de todos los peruanos, porque en todo el país se están encubando muchos congas, “Los grupos de poder  han calculado que imponiendo Conga y doblegando la resistencia cajamarquina, será fácil imponer el robo del agua en Islay, Apurímac, Puno, Ancash, Espinar o en Canchis”, explicaron al mismo tiempo anunciando que si el gobierno insiste en imponer Conga se irían a un paro nacional.


miércoles, 8 de febrero de 2012

REDES EDUCATIVAS "MARCA PERÚ"


EN 72 REDES EDUCATIVAS CON MODELO “MARCA PERÚ”
Invertirán más de 1350 millones de soles en zonas rurales
Redes educativas en Apurímac también serán beneficiadas
Informa P.A Wilman Caichihua Robles

“El 2012 será el año de la educación rural” sostuvo así el Director  de Educación Rural Walter Oswaldo Rebaza Vásquez al tiempo de precisar que en  Educación Intercultural Bilingüe y Rural el estado invertirá más de 1350 millones para potenciar las redes  educativas a nivel nacional, mejorando su infraestructura, dotándoles de equipamiento,  haciendo formación de maestros dentro  de las redes y capacitando a los directores en liderazgo pedagógico.

“Liderazgo pedagógico en el director es el aspecto central que se ha perdido en los últimos años, centrándose sólo su formación  en gestión y administración, la esencia de una institución educativa es el aspecto pedagógico y académico por lo tanto el director tiene que ser un líder pedagógico y no sólo un administrador”, remarcó.

Serán 72 redes educativas a nivel nacional que  llevarán el sello del modelo educativo “Marca Perú”  que busca romper la brecha que existe entre la educación  rural y lo urbano en términos de logro de aprendizaje, entre los cuales están consideradas varias redes educativas de la región de Apurímac.


“Creemos que ha llegado el momento de tener  fe  y  confianza en el maestro de la escuela porque ahí se construye la educación en el país, porque allí muchos maestros desarrollan experiencias pedagógicas exitosas que muchas veces no son reconocidas ni por la sociedad,  ni por las autoridades educativas; creo que llegó la hora de  construir  una educación más democrática y  pertinente,  una educación que ayude a  nuestros pueblos a mejorar sus condiciones de vida”, puntualizó Rebaza Vásquez.





ETNOMATEMÁTICOS EN LIMA

http://limanorte.wordpress.com/2012/02/07/maestros-etnomatematicos-de-diversas-regiones-del-pais/#more-30164
http://diariochaski.com.pe/index.php/inicio/9-regionales/1731-maestros-etnomatem%C3%A1ticos-de-diversas-regiones-del-pa%C3%ADs.html
MAESTROS ETNOMATEMÁTICOS DE DIVERSAS REGIONES DEL PAÍS
En Lima presentaron sus experiencias pedagógicas
Informa P.A Wilman Caichihua Robles
Los niños y las niñas al pasar de su vida familiar a la fase escolar, experimenta una ruptura  abrupta y traumática, porque en la escuela por lo general se promueve el teoricismo, lejos de aquella forma espontánea, natural y vivencial  con que los niños aprendieron   en su hogar y su comunidad; se enseña sin soporte práctico, sin vivencias y sin experiencias, se ignora las manifestaciones artísticas, las costumbres, las actividades productivas y los saberes matemáticos de nuestros pueblos con tradición milenaria.


Viendo esta  realidad el Ministerio de Educación a  través de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural, (DIGEIBIR),  ha convocado a más de 40 maestros de todo el país que en sus respectivas regiones han desarrollado experiencias pedagógicas en etnomatemática, los cuales fueron presentados ante los responsables;  dicho evento se desarrolló en el Centro Recreacional de Huampaní durante cuatro días hasta el 01 de Febrero. 


Aprender matemáticas manipulando materiales y vivenciando en la naturaleza, resolviendo operaciones  y  problemas matemáticos con la ayuda  de la yupana, los quipus, la taptana y utilizando como recurso didáctico  los juegos ancestrales de la comunidad, fueron algunas de las experiencias que fueron presentados por los docentes, demostrándose que hay maestros en todo el país capaces de transformar la educación.



 La maestra Martha Rosa Villavicencio Ubillus  especialista  de  matemática en Educación Intercultural Bilingüe,  manifestó que Educar en la diversidad significa construir  calidad y equidad educativa, esto significa mejorar los logros de aprendizaje de los estudiantes y responder a las demandas de desarrollo de las comunidades.


 Por su parte el maestro  Manuel Grández, Coordinador de Interculturalidad y Formación Docente dijo que  La Ley 27818 "Ley para la Educación Intercultural y Bilingüe" establece que los lineamientos de política de Educación Intercultural y Bilingüe se dirigen al logro de una educación de calidad y con equidad para todos; en esa óptica los maestros etnomatemáticos   en dicho evento  han aportado ideas y planteamientos para mejorar el cuaderno de propuesta pedagógica  de matemática en EIB y estructuraron una guía metodológica para que todos los maestros tengan como material de consulta a nivel nacional.

FOTOS: