La Asociación  Pachakuyaq  Ayllu  y
el Centro Peter Drucker con motivo de celebrarse el Año Nuevo Andino
Amazónico  el sábado pasado 20 de junio
organizaron un conversatorio sobre 
“Cosmobiovisión”  cuya ponencia
estuvo a cargo del  Hamutaru J.J Indio
Aedo en el que participaron  docentes de
EIB, Asesores de las Redes Educativas Rurales y otros invitados.
El día siguiente 21 de junio inicio
del Año Nuevo Andino Amazónico,  en
el  Resto Arqueológico de los Incas  “Usnu Mõqõ” realizaron un  ritual al Sol (Tayta Inti), una ceremonia
espiritual de la búsqueda  del equilibrio
entre los seres humanos y la naturaleza.
Según la tradición indígena o de
los pueblos originarios con los primeros rayos del Sol el pasado 21 de
junio  se marcó el año 5523, por ello, el
Yachaq  preparó una ofrenda  o Haywakuy al Tayta Inti, la Mamapacha y los
Apus tutelares, además los asistentes recibieron  con las manos alzadas los  primeros rayos del sol que aparece todos los
años por encima del Apu Sõqllaqasa, momento en que  los humanos nos energizamos  con la energía
cósmica.
Estas ceremonias ancestrales
empiezan a recobrar importancia en nuestra región por eso éste año se ha
realizado estos actos ceremoniales al Tayta Inti en los restos
arqueológicos  de Saywiti,   el Apu Sõqllaqasa  y otros lugares sagrados en toda la región de
Apurímac, espacios donde se ha dado la bienvenida al nuevo ciclo solar  que es marcado por el Solsticio de Invierno
Austral fecha en que en el Hemisferio Sur 
el día es más corto y la noche más larga.
Además, estos rituales se  realiza  en los pueblos originarios en  cumplimiento al calendario agrícola y cósmico
de sus ancestros, que han  construido a
través de miles de años después de un largo proceso de observación  e investigación de las leyes cósmicas, así
nuestros ancestros llegaron a la conclusión de que  los hombres tenían  que ser el punto  equilibrador o armonizador del cosmos, es
decir,  buscar siempre la armonía de las
cuatro  Pachas, del tiempo y el espacio,
entre los humanos y la naturaleza.  
Con el año nuevo andino amazónico,
no sólo la Pachamama cambia, también los animales cambian, las semillas se
preparan para volver a brotar, por eso según nuestra Cosmobiovisión nosotros
los humanos debemos reflexionar sobre el año que se va y purificarnos con el
nuevo Sol que nace y empieza a retornar o 
acercarse al planeta, éste fenómeno natural del Solsticio de Invierno
marca en nuestro mundo la finalización del periodo de la cosecha y el principio
de una nueva época de siembra.
MÁS FOTOS:
